Mostrando entradas con la etiqueta optometría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta optometría. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de abril de 2020

Fisioterapia y Optometría juntos en un estrabismo adulto

Cuando Juanma llegó a mi consulta, inicialmente me pareció un caso complicado al que no sabía si podría ayudar. Según fui haciendo la evaluación visual todo empezó a encajar como un puzzle. Todo tenía justificación y una causa que lo explicara.

Según Juanma me iba contando sus dificultades en su día a día (por ejemplo al hablar frente a un persona, al subirse en un autobús que siempre buscaba asiento en el mismo lado del mismo, porque no le gustaba hablar con nadie al ir en un avión, etc,) fui dándole una explicación que a él sorprendido, le encajaban completamente. Tras la primera evaluación, se fue inicialmente sin tener la seguridad de que la terapia visual pudiera ayudarle directamente, pero contento porque muchas de las preguntas que se había hecho en su vida, por fin tenían respuesta. Le mandé algún ejercicio de motilidad ocular y le remití inicialmente al fisioterapeuta y le hizo un tratamiento a nivel cervical. Cuatro meses después, en la revisión visual que le realicé, los resultados habían mejorado mucho.

Así nos lo cuenta él mismo:
_______________________________

"Ya desde que tenía casi 4 años, me diagnosticaron estrabismo, y con casi 6 años comencé a llevar gafas. Además, tenía hipermetropía y astigmatismo en aquel momento. 

Pasé por diversos oftalmólogos y optometristas, pero realmente nunca recuerdo una evaluación en profundidad respecto al movimiento de mis ojos, o en cuanto a mi visión tridimensional. 

Como no tenía muchas dioptrías, con 23 años decidí usar menos las gafas, emplearlas solo para leer o estar en casa, y fui tomando conciencia de que, cuando me sentía más cansado, estresado o con mayor malestar emocional, se reducía mi control sobre la desviación de mis ojos. 

Fue hace unos seis meses, ya con 48 años, cuando conocí el blog de Consciencia Visual, al estar realizando una búsqueda sobre neurodesarrollo y visión, ya que es un tema que me interesa por mi labor profesional. Me resonó completamente la información que se daba en el blog, y decidí contactar con Rosa García, su responsable, para concertar una cita. 

Fueron cerca de dos horas de la evaluación más exhaustiva que me han realizado de la visión, donde pude comprender el verdadero alcance del estrabismo que padezco, y con las indicaciones de Rosa, comencé a realizar ejercicios visuales, además de un tratamiento de fisioterapia a nivel cervical. 

Cuatro meses después, en la revisión, había habido una mejora importante, con reducción de los nistagmos (movimientos vibratorios de los ojos), reducción del estrabismo y aumento de la visión tridimensional. Actualmente, llevo gafas de lejos y de cerca, y es posible que, si la evolución es positiva, pueda llevar gafas progresivas en un futuro. 

 Esta experiencia me lleva a plantear que, con conciencia y una buena guía, los problemas de estrabismo pueden mejorar en cualquier edad, con el consecuente aumento de calidad de vida que esto supone."

_____________________________________

 Juanma lo ha explicado muy bien, poco puedo añadir. Aún realiza ejercicios visuales en casa y sigue realizando alguna sesión de fisioterapia, pero junto con un cambio de otros aspectos su calidad de vida ha mejorado como él mismo dice.

Nunca descarto ningún caso de estrabismo hasta no analizarlo y comprobar si puedo ayudarle de alguna manera directa o indirecta.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Testimonio: La terapia visual también funciona para Estrabismo EN ADULTO. ¡No hay límite de edad!

Estoy aburrida de oir a los oftalmólogos decir que a partir de los 8 años ya no se puede mejorar un ojo vago o un estrabismo. Que YA NO TIENEN SOLUCIÓN. O en el caso de  estrabismo afirman por defecto, que NINGÚN ESTRABISMO PUEDE CONSEGUIR VISIÓN 3D. ¡¡¡¡¡FALSO!!!!!

Nos llegan los padres desanimados, preocupados, y perdidos porque quieren ayudar a sus hijos y no saben cómo hacerlo. Ningún oftalmólogo les da una solución.

  • NUESTRO CEREBRO ESTÁ EN CONTINUO APRENDIZAJE SIEMPRE, DA IGUAL LA EDAD.
  • CUANDO APRENDEMOS A CONDUCIR, CUANDO APRENDEMOS A COCINAR, CUANDO NOS ESPECIALIZAMOS EN NUESTRA PROFESIÓN,... SIEMPRE ESTAMOS APRENDIENDO.
  • CONTINUAMENTE SE ESTÁN ESTABLECIENDO CONEXIONES CUANDO APRENDEMOS ALGO.
  • SI ENSEÑAMOS AL CEREBRO A VER DE OTRA MANERA, PUEDE APRENDER A HACERLO.
  • PERO HAY QUE ENSEÑARLE, NO APRENDE SOLO. LA TERAPIA ES LA ÚNICA QUE LE DA ESTA OPCIÓN.
Este testimonio, es el primer testimonio que tenemos de un adulto con estrabismo que nos ha querido contar su historia para que sirva de ánimo a otros adultos con estrabismo que no se deciden a dar el paso con la terapia visual y probar "si en su caso" podrían mejorar.

Así nos lo cuenta Galder:
_______________________________

"Había notado mucho tiempo atrás que en determinadas ocasiones tenía visión doble. Con el tiempo, este problema puntual, empezó a ser cada vez más habitual hasta el punto que derterminadas actividades en las que tenía que mirar a cierta distancia (por grande que fuese el objeto, como por ejemplo ir al cine), empezaron a ser un problema. 

Tras algunos consejos (profesionales) que implicaban intervenciones quirúrgicas o gafas de corrección, descubrí la posibilidad de hacer ejercicios visuales. 
Me pareció que, mucho antes que operarse o condenarse a unas gafas especiales sin fecha de caducidad (para mí equivalía a andar con muleta siempre), merecía la pena probar "rehabilitación". 

Descubrí el centro de Consciencia Visual tras varias investigaciones. Me convenció porque su enfoque no era exclusivo a niños, sino también a adultos. Además, el trato por teléfono y la atención fueron muy buenos. El precio era muy razonable. 

Tras una primera sesión de evaluación de lo más pormenorizada, empecé un tratamiento que se extendió poco más de un año. La rehabilitación ocular es un trabajo, requiere constancia e implicación. Desde Consciencia Visual te dan las herramientas, los conocimientos y el ánimo para seguir adelante, pero hay que ser consciente de que el trabajo constante depende de uno mismo. Sin embargo, los resultados, fueron muy buenos.

Al poco de iniciar las sesiones y mi trabajo diario, sentía mis ojos (en especial el izquierdo, fuente de mis problemas), mucho más relajado y capaz. Estíbaliz, al contrario que yo, nunca dudó de mi capacidad de mejora a pesar de mi edad, 37 años. Fui progresando mes tras mes. Mejoré hasta que, al final de mi tratamiento, veía de nuevo perfectamente.

Hubo momentos que parecía que me estancaba un poco, ya hasta me desanimaba, pero al final todo el trabajo dio resultado. La visión doble había desaparecido y yo tenía un control mucho mayor sobre mis ojos. Así de sencillo. No sé ni la de veces que agradecí la decisión de evitar operarme o ponerme unas gafas correctoras (que habrían permitido el problema y aún acrecentado). Hoy en día mi visión es mucho mejor de lo que era cuando llegué a Consciencia Visual. Sigo haciendo pequeños ejercicios de mantenimiento y no dudo en que llevaré mis revisiones con ellas. Es un lugar fabuloso para mantener los ojos sanos."
____________________________________

El caso de Galder fue "sencillo" porque él ya había desarrollado su visión binocular o su visión tridimensional.  Su estrabismo empezó siendo intermitente (desviaba en ocasiones) hasta que el tiempo de desviación fue casi constante (todo el tiempo). Pero recuperar lo que había existido antes, fue "fácil". Volver a enseñarle a ver como él veía antes, fue "fácil". Su cerebro ya tenía esos caminos o esas conexiones hechas. Sólo había que recordárselo y fortalecerlas para que no vuelva a pasar.

Pero os recuerdo otro caso conocido de estrabismo adulto, pero esta vez desde la niñez, y que tuvo mucho éxito hace años hablándose de ello en el programa de televisión REDES. Es el caso de SUSAN BARRY, una neuróloga americana que debido a su estrabismo desde pequeña, siempre le habían dicho que jamás tendría visión 3D y ella no se dio por vencida. Escribió un libro contando su historia tras conseguirlo "Fixing my gaze"o "Ver en estéreo"



Comentarios en prensa del libro:

"Barry nos cuenta aquí su propia historia, un relato revelador sobre la capacidad del cerebro para afrontar el cambio a través de un viaje extraoridnario, la celebración de la fiesta de los sentidos." (Basic Books)

"Un viaje alucinante hacia el descubrimiento de la visión estereoscópica." (Discover Magazine)

"La trasnformación de Barry captura con lucidez la a veces esquiva e indescriptible naturaleza de la percepción. En su paseo por la ciencia desde su experiencia, subyace la asombrosa precisión de nuestros sentidos... y con qué facilidad los damos por supuestos" (SeedMagazine.com)

" Un informe de la fuerza arrolladora... El viaje de Barry para alcanzar el tipo de visión que la mayoría dan por hecho consituye una fuente de inspiración y enseñanza." (Virginia -Pilor)

"Fascinante. [Barry] combina el relato vívido y poético de su recuperación con una descripción detallada de su tratamiento y la ciencia que subyace en toda la historia". (Nature Neuroscience).

NUNCA ES TARDE SI HAY GANAS DE MEJORAR. 
INTÉNTALO, NO PIERDES NADA. 


jueves, 18 de mayo de 2017

Terapia Visual intensiva en verano

Consciencia Visual realiza programas de terapia visual intensiva durante los meses de verano que abrimos (Junio, Julio y Septiembre)


Aprovecha el verano con nuestros programas de terapia visual intensivos 

Durante el curso hay familias que no tienen tiempo para introducir la terapia en la vorágine del colegio, las actividades extraescolares, los eventos sociales, los trabajos de los padres, viajes, etc.

Debido a esto, el año pasado algunas familias nos propusieron que antes de acaba el cole, cuando ya han pasado los exámenes y muchas extraescolares se han acabado, y antes de irse de vacaciones, pudiera asistir de forma más intensiva a nuestro centro para poder aprovechar la terapia como no había podido hacer durante el curso.
Esto era incluso mejor para algunos niños que ya no tenían cole por las tardes en Junio.

Las familias salieron muy contentas y el resultado fue muy bueno. Incluso algunos que requerían un tratamiento más corto, empezaron y terminaron el tratamiento en tan solo 2 meses del verano.

Si queréis saber cómo se realizan los programas intensivos entrad en la página nuestro Centro CONSCIENCIA VISUAL.

Un mes de terapia visual intensivo puede equivaler a más de 3 meses de terapia de tratamiento ordinario. El avance en consecuencia, se observa mucho más rápido y se consiguen objetivos antes.


Así, por un lado, los padres se toman un descanso porque delegan completamente el tratamiento en nosotras. Y por otro lado, podéis ayudar a vuestro hijo más rápidamente y sin tener que hacer vosotros nada en casa :)

ESTA FORMA INTENSIVA DE HACER LA TERAPIA VISUAL NO ES EXCLUSIVA DEL VERANO. SI ALGUIEN DESEA HACERLA ASÍ DURANTE  EL CURSO ESCOLAR NOS ADAPTAMOS A LAS FAMILIAS.

Si estáis interesados, no dudeis en llamarnos al 644341702 para pedir cita y aprovechar el verano para que vuestro hijo mejore :)

domingo, 16 de abril de 2017

Testimonio - En una lesion de retina también ayuda la terapia visual

El siguiente testimonio es de un niño de tan solo 7 años muy valiente que afronta todo con  entusiasmo. Llegó con un problema visual importante, nada vemos que unos nervios oculares inmaduros, con baja agudeza visual a pesar de su gafas y usando parche 6 horas en el colegio. Lógicamente esto le afectaba a su día a dia EN TODO, en el desarrollo de su aprendizaje, en la lectura, la escritura, sus juegos, sus relaciones sociales, su autoestima, la atención... Los padres no sabían qué podrían conseguir con la terapia, pero cualquier mejora era bien recibida.

Todos los padres se dan cuenta cuando acaban el tratamiento el gran esfuerzo que les ha supuesto, pero cuando acaban, todos piensan lo mismo, ese esfuerzo ha merecido la pena.

Esto nos cuenta su madre:

____________________________________

¿Cómo calificaría nuestro paso por “Consciencia Visual”? Sin ninguna duda muy positiva. 

Cuando mi hijo contaba con tan solo 2 meses, yo ya sabía que algo no iba bien, que su mirada estaba vacía y aunque todo el mundo me decía que eran cosas mías, yo lo tenía muy claro. Así que desde que cumplió los 3 meses, estuvimos de médico en médico para ver qué le ocurría. 
Diagnóstico: "Nervios ópticos inmaduros" (actualmente sé que es hipoplasia del nervio óptico).

Desde entonces, hemos llevado revisiones cada seis meses en oftalmología y aunque mi hijo mejoró, cuando contaba con 7 años nos decidimos a visitar, por fin, un lugar en el que recibiera terapia visual y ha sido una de las mejores decisiones que hemos tomado al respecto. 

El día que le realizaron las pruebas, no salía de mi asombro ¡Cómo no me había dado cuenta de todo lo que no alcanzaba a hacer ni hijo en el área neurofuncional, de reflejos y obviamente visual! He de admitir que para mí fue como un jarro de agua fría el ver las letras que volteaba, que no era capaz de ponerse a la pata coja, que no agarraba bien las cosas… En fin, una serie de cosas que me desmoralizaron muchísimo. Confieso que lloré bastante al ver los resultados del informe y me costó asimilarlo, pero… Y siempre hay un pero, las profesionales de este centro (mil gracias a Laura por su eterna paciencia con mi hijo), han conseguido que mi hijo alcance una agudeza visual muy alta para el problema que tiene (con nistagmo incluido), y otros logros de los que estamos muy satisfechos. 

No obstante, me gustaría dejar constancia de que es un proceso duro, en el que hay que trabajar mucho (y ahí tengo que reconocer que mi niño se ha esforzado), no sirve sólo el ir a las citas, recoger las actividades y llevarlas a casa dejándolas en un cajón.

En definitiva, agradecer al centro por su trabajo, a Laura por su infinita paciencia y su profesionalidad, su interés en todas las áreas de mi hijo (incluidas las que no afectaban sólo a la visión) y porque han conseguido que mi hijo obtenga los mejores resultados que podría conseguir en consonancia a su problema. 

Esperamos seguir trabajando y mantener los logros conseguidos e incluso superarlos si es posible. 

______________________________________

Laura:
"Los padres del protragonista de esta historia ya llevaban mucho tiempo intentando que su hijo consiguiese mejorar su visión antes de llegar a nosotras. Son unas personas muy responsables y al empezar a trabajar se lo tomaron muy en serio. Querían que su hijo mejorase todo lo posible en cada ámbito. Todos han trabajado con total motivación. Y el niño, especialmente cariñoso, está dispuesto a conseguir todo lo que se propone. Todo el esfuerzo tan grande que han hecho cada día ha tenido su recompensa, consiguiendo mejorar la tan ansiada agudeza visual y otras miles de cosas con las que su hijo está mucho más feliz. ¡Bravo familia! ¡Lo habéis conseguido! ¡Ha sido un placer ayudaros en esta etapa! :D"

miércoles, 19 de marzo de 2008

¿Qué es la Optometría? Historia

Link to post in English


La Optometría es la ciencia que estudia el funcionamiento de la visión y su cometido es prevenir, detectar y solucionar las alteraciones visuales no patológicas que un paciente pueda presentar.

Desde alteraciones refractivas (miopía, astigmatismo, hipermetropía…), pasando por alteraciones funcionales (mal enfoque, sistema visual estresado, visión doble en ocasiones…), hasta alteraciones producidas en el desarrollo y el aprendizaje visual, no relacionadas con ver nítido y estable sino con recibir, comprender, identificar, discriminar tamaño, forma o color, calcular distancias y velocidad de objetos, mala coordinación ojo-mano, memorizar... Es decir, cualquier alteración que impida obtener el máximo rendimiento visual con la mínima fatiga.

Pero realmente mi carrera en España se llama Óptica-Optometría; por ello debo puntualizar que tiene dos campos de acción relacionados entre sí.
• Una parte física relacionada con el estudio de la luz en la visión, las lentes, los instrumentos empleados en Baja Visión (ayudas ópticas para aquellas personas que normalmente han sufrido una patología o cirugía ocular que les ha reducido bastante la nitidez de su visión y esas ayudas les mejoran un poco su calidad de vida), los materiales o instrumentos ópticos, la fabricación de lentes oftálmicas (para gafas) y de lentes de contacto, etc.
• Y otra parte que se relaciona con la anterior (en las lentes que usamos para corregir una miopía o astigmatismo, o los prismas que empleamos en estrabismos), que es la parte sanitaria y es la que pertenece el área llamado “Ciencias de las Salud” (no Medicina); en la que personalmente me encuentro más identificada. Esta parte estudia:
- Por un lado, cómo la luz entra en el ojo (haciendo que una persona sea miope, hipermétrope o astígmata). Es la parte que más se relaciona con la física.
- Por otro lado, cómo funciona cada ojo por separado y juntos (si ven nítido, si enfocan bien, si fusionan bien, …) para permitir un rendimiento visual óptimo.
- Por último, cómo esa luz que entra a través de los ojos en forma de información visual junto con toda la demás información que la rodea (auditiva, táctil, vestibular,…), se integra y se procesa neurológicamente para permitir un buen aprendizaje y un rendimiento general óptimo.


Esta carrera, en España, es una diplomatura de 3 años que abarca las siguientes áreas de conocimiento: anatomía, biología, neurología, farmacología, patología, fisiología, ergonomía, etc.; áreas que para muchos quedan en segundo lugar ante el gran campo de la Óptica (física, química, matemáticas, óptica geométrica, óptica instrumental, óptica física, etc.). Una vez terminas la carrera, para trabajar legalmente, debes inscribirte obligatoriamente en el Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas (CNOO).
Pero en cada país el período de formación, los cometidos profesionales y las normas para ejecutar la profesión son ligeramente diferentes. Esto crea un problema a la hora de trabajar en un país diferente al tuyo, ya que cada uno tiene sus propias “condiciones”.

Un óptico-optometrista se puede especializar en diversos campos: optometría clínica, lentes de contacto, visión infantil, visión geriátrica, baja visión, terapia visual, visión deportiva, neuro-Optometría, Instrumentación Optométrica y Óptica física.


Por un lado, la Historia de la Óptica es muy extensa. No se conocen las nociones ópticas que se tenían en la antigüedad, pero en los restos de las tumbas egipcias aparecieron trozos de espejos metálicos que probablemente servían para desviar los rayos del sol. Esta historia se remonta a la historia de las lentes, el descubrimiento de las leyes de la reflexión y de la refracción y de la formación de las imágenes. Es interesante conocer cómo se inventaron y desarrollaron los primeros instrumentos ópticos, como el telescopio o el microscopio, ya que la mayoría de los instrumentos ópticos posteriores son modificaciones de éstos. Si os interesa, en este enlace está bastante bien explicado cronológicamente.


Por otro lado la Historia de la Optometría clínica y la Terapia Visual, en España ha ido evolucionando con los años (bastante más despacio que en EEUU):

- En la facultad, el plan antiguo (hasta el 1995), nos enseñaban un modelo de visión clásico, donde la mayoría de las causas de los problemas visuales se atribuían a la genética y la única solución a esos problemas eran unas gafas o lentes de contacto y cirugía. Este enfoque es un “modelo víctima”, en el que el paciente es víctima de los cambios genéticos, de desarrollo, relacionados con la edad, etc.

- Ya antes de que se produjera el cambio de plan en la facultad, aproximadamente en 1985, surge un modelo funcional, donde no sólo importaba ver 100%, sino que puede haber otros problemas visuales y donde las soluciones a esos problemas se amplían; viendo que se pueden desarrollar las habilidades visuales a través del uso de técnicas relacionadas con el control motor de los ojos, la mejora del enfoque y el aumento del rango de fusión de ambos ojos, de forma secuencial e incremental. Empezaba a aparecer la Terapia Visual. Este enfoque es un “modelo víctima modificado”: el paciente es víctima del estrés de visión próxima.

- Con el nuevo milenio empieza a relacionarse neurológicamente la visión con el resto de los sentidos, integrándose en un todo. Surge un modelo comportamental, donde muchos de los problemas visuales y de percepción están relacionados con un deficiente desarrollo motor y neurológico. Los problemas visuales no son causados por el estrés de visión próxima, pero las personas responden a ese estrés. La terapia está mucho más individualizada porque depende de las necesidades, habilidades y metas, individuales de cada persona. No es un procedimiento para mejorar la visión, sino la consciencia y la persona, haciendo cambios internos que crean la mejora. El enfoque es un “modelo de no-victima”: El paciente sabe lo que hace mal y puede conscientemente modificar su conducta, para mediante los cambios internos mejorar su rendimiento visual y general.

Este último modelo de visión en EEUU no es tan novedoso, lleva desarrollándose desde 1970 y es el que yo he venido a estudiar precisamente a la cuna de todo esto.
Related Posts with Thumbnails