Mostrando entradas con la etiqueta convergencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta convergencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de enero de 2016

Los libros de colorear para adultos (Johanna Basford) NO APTOS PARA MIOPES.

El otro día una amiga publicó en su muro de Facebook este artículo que habían escrito en un blog:
8 cosas increíbles que ocurren cuando un adulto empieza a colorear

Como este artículo circulan miles en internet y decidí que YA TENÍA QUE MOSTRAR MI OPINIÓN COMO PROFESIONAL DE LA VISIÓN :)

Seguro que muchos de vosotros habéis escuchado hablar, visto los dibujos o leído sobre estos LIBROS PARA COLOREAR PARA ADULTOS.

Todo empezó con Johanna Basford, una ilustradora británica con intención de apelar a nuestra nostalgia.

Hace dos años editó un libro para colorear para adultos "Secret Garden". Y del éxito que ha tenido, le ha llevado a publicar una pequeña colección y se ha convertido en bestseller, traduciéndose en 14 idiomas y siendo un exito de ventas estas navidades.

Realmente este tipo de libros ya existían de antes, otros autores ya tenían libros de colorear e incluso para los niños existía algo similar que son los MANDALAS. Pero nada tuvo tanto exito. Posteriormente, basándose en su idea otros autores le han copiado.

A lo que voy, es que todos estos artículos o lo que todo el mundo comenta, incluso el modo de vender estos libros "para adultos" es que son muy buenos para calmar la ansiedad y el estrés, y recomiendan colorearlos para relajarse después del trabajo, en descansos del mismo, en momentos de estrés o al finalizar el día, induciendo incluso a la meditación.
Se dice también que estos libros potencian la atención y concentración.

El artículo que yo pongo de referencia solo es uno de los muchos que han llegado a mí en estos dos años desde que se han puesto de moda. Cierto es todo lo que dicen y sobre todo, que es muy bueno para la creatividad que se dispara a la hora de combinar colores y hacer composiciones.

PERO...

En NINGÚN ARTICULO he leído sobre el estrés visual al que someten a nuestra visión. 

Es verdad que mejoran la atención, pero,
  1. esa atención sostenida en una actividad visual cercana, 
  2. durante media hora o más, y sin descansos para mirar algo de lejos y así relajar la visión,
  3. muchas de las veces a una distancia muy próxima del papel porque los detalles son nimios y para no salirse de la zona a colorear, 
produce el esfuerzo excesivo de dos habilidades visuales: la ACOMODACIÓN y la CONVERGENCIA.

La acomodación o también llamado enfoque, es una habilidad de cada ojo por separado, que nos permite ver nítido una tarea cercana. Y si tenemos reserva acomodativa suficiente, permite mantener nítida dicha tarea de forma prolongada.

La convergencia es una habilidad de los dos ojos juntos, y permite la fusión en el cerebro de la imagen que ve cada ojo, para ver una única imagen estable.

Cuando pintamos estos dibujos tan pequeños, la precisión de estas dos habilidades visuales tiene que aumentar, y el esfuerzo que tenemos que hacer para ser capaces de mantenerlo mientras pintamos es mayor,... más esfuerzo aún cuanto más cerca nos colocamos del papel.

Estos libros son muy benficiosos para muchas cosas, pero como todo, LO QUE ES BUENO PARA UNOS, PUEDE NO SERLO PARA OTROS.

Si una persona:
  1. se pasa 8 horas frente al ordenador, 
  2. de camino a casa va leyendo mensajes de whatsapp, emails, artículos, ojeando Facebook, o jugando con cualquier app, 
  3. si además, ojea las noticias en la tableta al llegar a casa, 
  4. y finalmente para relajarse del estrés sin parar de todo el día, se coloca frente a estos diminutos detalles... 
... que no diga luego que el dolor de cabeza es del trabajo y del estrés, y que necesita pintar para relajarse, porque precisamente esos dibujos pueden potenciar aún más el dolor de cabeza.

¿En qué momento del día ha mirando a lo lejos? ¿Para cruzar la calle? ¿Para mirar el cartel de en frente en el Metro?¿Mientras conducía? ¿Mientra come con sus compañeros de trabajo o con su familia? (que ni siquiera esto último se considera mirar de lejos)...

Quizás no hacéis tantas actividades de cerca como he enumerado y quizás hacéis más mirando a lo lejos, pero sopesar realmente cuántas horas AL DÍA hacéis de actividades de cada distancia, y os daréis cuenta de que nuestras actividades se reducen más a la distancia próxima que a lejos. La sociedad y la evolución tecnológica están haciendo así nuestra vida... y además, ahora sumamos "estos dibujos" :/

Cuando hablamos de que el ENTORNO favorece que la MIOPÍA SUBA, hablamos de cosas como esta.
Luego nos extrañamos de que no habiendo sido antes miopes, en edad adulta surjan miopías.
Pues con este tipo de actividades, el porcentaje de miopías nuevas o de miopías en progresión aumentan seguro.

De hecho el único artículo que hemos encontrado que habla de justo esto mismo que yo os comento, es de Taiwan. Oftalmólogos que están en contra de estos libros:
Doctors warn against coloring book fad
Porque en los paises asáticos el porcentaje de miopía es más alto y esto les preocupa.

Lo importante de todo esto es que hay que conocer toda la información para tenerla en cuenta y saber quiénes pueden utilizar esta técnina de relajación y quienes no.

Nosotros de hecho en Terapia Visual recomendamos estos libros cuando la acomodación y/o la convergencia no están totalmente desarrolladas o cuando son insuficientes, o cuando hay problemas de coordinación ojo-mano fina o incluso para mejorar el ojo vago o el ojo estrábico. Trabajar con estos libros potencia no sólo la atención y concentración, sino también la acomodación y la convergencia. Lo malo es que si estas habilidades visuales ya están bien desarrolladas o funcionan correctamente, un excesivo trabajo en cerca de forma prolongada ya sea cada día o durante meses, puede desequilibrar todo esto. Si además, no son habilidades eficientes, agotarlas hará que funcionen aún peor.,

Así, 
  • Un hipermetrope puede utilizar estos libros a priori sin problema. De hecho, le irá muy bien para que su visión rinda mejor (porque su acomodación y su convergencia no suelen ser altas).
  • Un astigmata bajo o un miope bajo también podría utilizarlos siempre y cuando respete la distancia de trabajo situándose no más cerca de 40 cm del papel, hiciera descansos frecuentes (cad 5 minutos), tuviera buena iluminación (no solo en el papel sino también ambiente, con otra luz en la habitación), no estuviera más de 20 minutos coloreando, y tras colorear hiciera alguna actividad de lejos parra relajar su visión,...Es decir, cumpliera las NORMAS DE HIGIENE VISUAL, necesarias para todos, pero más para los miopes o sistemas visuales tensos (que tienen tensa tanto la acomodación como la convergencia, y son incapaces de relajarlas). Por tanto, estas personas deberían utilizar los libros con precaución.
  • Un miope alto o un miope en progresión, de cualquier edad, tiene totalmente desaconsejado utilizar esta técnica de relajación, pero igual que no deberían emplear como "modos para relajarse" leer whatsapp ni jugar con apps en el móvil. Cualquiera de estas actividades sumado al estrés visual de todo el día por trabajo o estudio, genera aún más estrés visual (de la acomodación y de la convergencia) que hace que ambas habilidades se bloqueen, (espasmos acomodativos sobre todo), no permitiendo una visión clara de lejos y manifestándose como una aumento de la miopía.

Por eso digo en el título de esta entrada que "los libros de colorear para adultos (Johanna Basford) NO  SON APTOS PARA MIOPES, sobre todo MIOPES EN PROGRESIÓN.

En mi gabinete cuando evalúo la visión de forma rutinaria a una persona, en un momento concreto de la evaluación le pregunto si ha ido a ver algúna película en 3D, esto me ayuda a saber inicialmente si tiene algún problema o no al verla. Si su respuesta es negativa, les informo tras hacerle una prueba, si pueden o no ver cualquier película en 3D, si al hacerlo disfrutarían visualmente o no.

Pues bien, estos libros deberían llevar aaosado en su interior un "vale" para hacer una evaluación visual optométrica. Antes de que una persona le dedicara horas para colorear estos libros, tendría que comprobar si visualmente su visión está preparada para soportar este estrés visual, y si lo hace, lo que podría suponerle.

Hace unos días, cuando evaluaba a un paciente adulto, me comentaba como si fuera algo normal que "la gente que va a ver películas en 3D al cine sale con dolor de cabeza"... Cierto es que este tipo de películas obligan a cambiar el chip de visión a nuestro cerebro y durante hora y media está "jugando con nuestra visión y nuestro cerebro", Pero si nuestra vision es eficiente, debería poder "soportar" este tipo de películas sin molestias y apreciando todos los efectos ópticos de la misma. Pero si la visión es ineficaz en alguna habilidad visual, la incomodidad y la falta de adaptación a esa situación artificial provocará dolores de cabeza entre otros síntomas. Y no hay que pensar que esto es lo normal.

En resumen, esta entrada no es ningun ataque a esta clase de libros. Que conste que a mí me encantan sus dibujos. Pero yo no los utilizo como modo de relajación porque sé que me perjudicarían visualmente. Así, solo quiero que sepais que para no perjudicar vuestra visión ¡¡¡es reomendable hacer una evaluación visual optométrica completa ANTES DE EMPEZAR ESTA AFICIÓN por si las moscas!!! ;) A ver si el estrés va a derivar en otro problema que además muchos, no saben solucionar porque desconocen la existencia de la optometría y de la terapia visual ;)

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Testimonio - Dificultad en la lectura. "Leer le revolvía la tripa"

La historia de Nico podría ser la historia de cualquier otro niño que con 12 años y en 6º de Educación Primaria tenía mucha dificultad para leer desde que empezó su aprendizaje en Infantil. Sufría dolores de cabeza y siempre tenía la tripa revuelta después de leer. Tuvo apoyo escolar tanto en el colegio como externo en 2º y 3º de Primaria y ya en 4º le recomendaron repetir debido a su retraso en la lecto-escritura y los padres decidieron cambiarle de colegio. _______________________________________________

 Buenos días Estíbaliz,
te escribo para comentarte las mejorías que hemos notando en Nico después de haber hecho con vosotros la terapia visual.
Nico llegó a vuestra consulta con un problema de dificultad en la lectura y dificultad a la hora de expresarse. Además, Nico se quejaba de dolores de cabeza al leer y estudiar y tenía dificultades en el colegio.
Después del año y medio que estuvo contigo hemos notado queya no se queja de dolores de cabeza y su rendimiento en el colegio ha mejorado mucho. Lee con algo más de fluidez, aunque la verdad es que sigue siendo muy vago a la hora de leer por lo que en parte su mejoría va más lenta. Pero creemos que ha mejorado en su agilidad mental. Es más rápido a la hora de estudiar.
Su capacidad de comprensión es bastante mayor y en parte es por esta razón por la que creemos que está sacando mejores notas. También ha mejorado sustancialmente en su ortografía. Si escribe rápido sigue teniendo faltas, pero si escribe más despacio es mucho más difícil que se equivoque. ____________________________________________________ 

Muchos niños van arrastrando dificultades curso tras curso al ir aumentando la demanda escolar, el tiempo de estudio, la complejidad y longitud de los textos, y el problema sin solucionar se va haciendo cada vez más evidente y más grande.

Leer bien es esencial en el aprendizaje porque mucho se consigue a través de la lectura de textos. Si el cerebro está ocupado en corregir conscientemente un problema visual ya sea de movimientos oculares imprecisos o de enfoque ineficiente o insuficiente o de insuficiencia de convergencia, el cerebro no puede ocuparse de entender, memorizar o incluso leer rápido cualquier texto. Las habilidades visuales implicadas en la lectura deberían haberse desarrollado bien, estar funcionando bien y estar automatizadas para que el cerebro se ocupe de lo verdaderamente importante que es APRENDER.

Cuanto antes se intente solucionar este problema, antes el niño disfrutará de la lectura,... o al menos no será un martirio para él ;)

martes, 16 de febrero de 2010

El misterio de 3D - Por qué unos lo ven y otros no.

Avatar”, como otras películas recientemente, ha traído consigo el deseo por ver películas en un formato diferente al que estamos acostumbrados o al que vemos diariamente en nuestros televisores.

La tercera revolución del cine nos permite sentirnos como un personaje más dentro de una película. Nos envuelve en su magia. Nos permite “sentir” la nieve que cae en el “Cuento de Navidad”, o cómo Susan se nos viene encima sobre dos coches en “Monstruos contra alienígenas”, o como si pudieras volar como los personajes de "Avatar".

Sin embargo, estas sensaciones desgraciadamente no todo el mundo las consigue. No todas las personas pueden disfrutar de esta sofisticada técnica.

Con lo que me comentan familiares, amigos y pacientes, y con lo que he podido leer en foros, todos pensáis de la misma manera:

“¿Cuál es la sala en tu ciudad donde se puede ver la película “Avatar” con mayor calidad?”
“¿Dónde tienen las mejores gafas para verla?”
“¿Cuál es la mejor pantalla?”…


Realmente cualquiera de estas preguntas no deberían ser las únicas preguntas que os hacéis antes de ir a ver “Avatar” o cualquier otra película en formato 3D. La pregunta debería ser:
¿ESTÁN MIS OJOS CAPACITADOS PARA PODER VER UNA PELÍCULA COMO ESTA?”


HISTORIA 3D

En 1922 salió la primera película en 3D (“The Power of Love”), pero en aquella época todavía quedaba mucho por investigar y por mejorar.
Dos momentos álgidos tuvieron lugar en los años cincuenta con la película “Los crímenes del museo de cera”, y en los ochenta, cuando el formato IMAX proporcionó una gran salida a los innumerables documentales en 3D.
En 2004 Robert Zemeckis estrenó “Polar Express”.

Aún así, todavía había gente que no disfrutaba viendo estas películas, no veían nada interesante en este formato supuestamente tan original.

Pero de aquí en adelante, Hollywood vio en la tercera dimensión un gran negocio cinematográfico para competir con la televisión y que permite luchar contra la piratería, porque evita los "screeners" que luego se distribuyen por la red.

Pero a este mundillo le falta mucho por investigar. La película de Tim Burton, “Alicia en el País de las Maravillas”, no está rodada con cámaras 3D como “Avatar”. Para evitar las molestias que estas producen, Burton rodó Alicia de la forma habitual, empleando asombrosos trucajes, y luego efectuó la conversión. Algo que no gustó a James Cameron: "No tiene sentido alguno –dijo– filmar en 2D y luego transformarlo en 3D".

Más historia...


NO SOIS LOS ÚNICOS QUE NO PODÉIS VERLO

Aproximadamente entre el 8% y el 12% de la población no es capaz de apreciar el efecto tridimensional o lo percibe de forma inapreciable. Tienen problemas para procesar visualmente este tipo de imágenes.

Del 5% al 8% de la población es “ESTEREOCIEGA” y no pueden convertir una disparidad binocular en una información de profundidad. Esto significa que ellos no pueden apreciar ningún efecto 3D en una película RealD o IMAX, por muy buena calidad que tengan las gafas, la proyección o la película.

Un 20-30% de la población sufren desde una pequeña molestia que le hace no disfrutar la película en 3D, hasta aquellos que se sienten realmente incómodos viendo este tipo de películas.


TECNOLOGÍA

La tecnología ha ido cambiando mucho desde LAS GAFAS ANAGLIFO ROJO/VERDE-AZUL de hace veinte años, hasta las gafas WAVELENGTH que se emplean actualmente en los cines para ver “Avatar”.
Pero desde hace años lleva investigándose las molestias que siente el espectador asociado a ver películas en 3D y ha hecho que se investigue sobre el campo de la visión en simuladores de vuelo, en aparatos de realidad virtual, y otras aplicaciones que emplean la tecnología 3D.


SÍNTOMAS
  • Incomodidad general
  • Cansancio
  • Dolor de cabeza
  • Cansancio en la vista
  • Dificultad para enfocar (visión borrosa)
  • Visión doble
  • Ausencia de tridimensionalidad (implica se suprime la visión de un ojo)
  • Dificultad para concentrarse
  • Aumento de salivación
  • Sudoración
  • Asco en el estómago
  • Nauseas
  • Cabeza embotada
  • Mareo con ojos abiertos
  • Mareo con ojos cerrados
  • Vértigo
Que se traduce en comentarios de este tipo:


POR QUÉ NO PODÉIS VER ESTAS PELIS – CAUSA VISUAL

El efecto de profundidad que se percibe al mirar una película en tres dimensiones se basa en una habilidad visual llamada ESTEREOPSIS o Visión en 3D o Visión tridimensional.

(ANÉCDOTA: Ayer en la Gala de entrega de los Goyas, la voz en off al presentar el cortometraje que se llevó el Goya al Mejor cortometraje de animación “La dama y la muerte” , dijo que era "un corto estereoscópico" y que no sabía ni lo que había dicho. Pues para que no os pase lo mismo dado que esta palabra la vais a oír mucho de ahora en adelante, ”estereopsis” no es más que visión en 3D, o “la visión que te dan los 2 ojos en estéreo”).

Esta habilidad visual es posible porque:
  • Tenemos dos ojos en el mismo plano.
  • Ambos ojos están separados entre sí a una distancia.
  • Cada ojo tiene unos músculos que deben estar sincronizados entre ellos.
Todo esto permite que cada ojo vea un objeto que tiene enfrente, de forma ligeramente distinta (desde diferentes ángulos de mirada). Cuando el cerebro une estas dos imágenes retinianas ligeramente diferentes, crea una única percepción en 3D.

Este proceso, se aprende con los años y nos ayuda a calcular mentalmente las distancias, a situar los objetos en el espacio, a no tropezarnos con ellos, a aparcar, etc.


Como comentaba, una de las principales causas que crean la incomodidad a la hora de ver estas películas, son los movimientos oculares anormales estereoscópicos que los espectadores hacen al ver las películas en 3D. Me explico mejor:

Fuera del cine, nuestros ojos realizan dos movimientos diferentes cuando vemos algo que se acerca a nosotros:
  1. Nuestros globos oculares rotan hacia dentro (hacia la nariz) tanto más cuanto más se acerque el objeto, cruzándose nuestros ojos (como al mirar la punta de vuestra nariz).
  2. La lente que hay en cada ojo (cristalino -8-) cambia su forma para mantener el objeto enfocado y claro (como hace una cámara).
Estos dos movimientos (llamados “convergencia” y “acomodación” respectivamente) están asociados y ocurren de manera automática en nuestro día a día, cuando nuestra visión funciona correctamente.

Pero algo diferente ocurre cuando estamos viendo una película tridimensional proyectada sobre una superficie plana.
Cuando un helicóptero “vuela fuera de la pantalla” en “Monstruos contra alienígenas” (acercándose a nosotros), nuestros globos oculares rotan hacia dentro siguiéndolo, como ellos harían en un espacio real en nuestra vida normal. En consecuencia, nuestros ojos desean hacer el correspondiente cambio en la forma del cristalino para acercar el plano de enfoque y así verlo claro. Sin embargo, si esto ocurre, estaríamos enfocando nuestros ojos en algún punto en el espacio entre la pantalla y nosotros, y la película (que al fin y al cabo se está proyectando sobre una pantalla plana) se vería borrosa.

De esta manera, para ver la película en 3D, deberíamos hacer uno de los movimientos oculares (convergencia), pero no el otro (acomodación). Esta ilusión fuerza a que vuestros ojos converjan sin acomodar, es decir, fuerzan una situación visual artificial.

Realmente, cuando vemos una película en 3D, nuestros movimientos oculares están constantemente oscilando entre su forma de trabajo natural (convergencia y acomodación en la misma proporción) y la situación artificial que crean estas películas.

El problema radica en que no todo el mundo sabe hacer esto de manera automática, o mejor dicho, SU SISTEMA VISUAL NO FUNCIONA CORRECTAMENTE PARA PODER REALIZAR ESOS CAMBIOS SIN PROBLEMAS.

Por este motivo, a muchas personas les cuesta ver estas películas.


Pero además, existe el problema adicional de que mientras antes los documentales duraban 30- 45 minutos, ahora estas películas duran 90 minutos, con lo cual conllevan un esfuerzo visual mantenido durante ese tiempo, que para muchos les es imposible realizar, creando un fuerte estrés visual y todos los síntomas citados anteriormente, asociados a él.

Desgraciadamente no parece que haya ninguna razón para pensar que la más moderna tecnología RealD solucionará estos problemas en estos biomecanismos visuales básicos.


SOLUCIÓN A ESTOS PROBLEMAS VISUALES

Cuando hay un problema visual debido a pequeños desequilibrios musculares, se malgasta un gran esfuerzo que deberá cubrir el cerebro. Esto no implica que nuestros ojos no estén sanos, o que no veamos bien, sencillamente podemos tener una PEQUEÑO MAL FUNCIONAMIENTO EN NUESTRA VISIÓN, que incluso puede pasar desapercibido.

Pero he de deciros que excepto en casos de estrabismos, ambliopías (ojo vago) o monovisión (visión de un solo ojo), EL PROBLEMA TIENE FÁCIL SOLUCIÓN MEDIANTE TERAPIA VISUAL. Sólo hay que enseñar al sistema visual a funcionar correctamente.

Normalmente las personas que les cuesta ver estas películas suelen tener también síntomas de fatiga ocular en su vida diaria (dolor de cabeza, ojos rojos, molestias en los ojos, visión borrosa al final del día, etc.), problemas de rendimiento en el colegio o en el trabajo y suelen necesitar más tiempo que los demás en conseguir los mismos resultados.


DESARROLLO

Por otro lado, también, se ha comprobado que estos movimientos oculares que crean una situación artificial al ver una película de 3D, pueden causar otros riesgos más importantes. Una larga sesión de visión en 3D tiende a provocar una respuesta en el sistema oculomotor, cambiando temporalmente la relación entre acomodación y convergencia. De manera que cuando empezáis a ver una película en 3D inicialmente parece que no veis la imagen con claridad o sencillamente la veis rara, o sentís un pequeño malestar en el estómago; pero pasados unos minutos, nuestros ojos se han adaptado, y nuestro cerebro entiende finalmente lo que está ocurriendo (está viendo de manera artificial) y la coordinación con la musculatura ocular se equilibra y en ese momento ya podéis disfrutar de la película.

Pero igual que esto ocurre al principio de ella, ocurre algo similar al terminar. Nuestro cerebro tiene que darse cuenta de que ya no está en una situación artificial y los dos sistemas visuales (acomodación y convergencia) deben funcionar de manera natural. Por eso, puede que al terminar la película también os sintáis incómodos.

Pero esto no quiere decir que estos efectos pasajeros vayan a causar problemas permanentes.

Sin embargo, si la tecnología 3D llega a ser tan extendida como pretende la industria que está moviendo todo esto, de forma que cualquier película sea vista en 3D o cualquier programa de televisión, el problema estará en los niños.
En un niño pequeño su sistema visual está aún en desarrollo, y si está 5 ó 6 horas delante de un televisor que le proporcione programas o películas en 3D, hará que se acostumbre a unas condiciones de visión artificial cada vez que ve la tele.
Hay un estudio publicado de un niño de 5 años en Japón, a finales de los 80, que se hizo estrábico (desvió un ojo hacia la nariz) de manera permanente tras salir de una película en el cine vista en 3D con gafas rojo/verde.


CONCLUSIÓN

Esta nueva experiencia sensorial requiere un esfuerzo adicional del cerebro, frente al trabajo que hace al mirar una película convencional en dos dimensiones.

Si estas películas no tienen plena aceptación, si la gente tiene miedo de ir a verlas, porque no sabe qué se verá, no es porque las gafas sean incómodas o de mala calidad, o porque los sistemas de proyección sean rudimentarios, o porque las películas estén hechas de baja calidad. Quizás en el pasado, pero ya no.

Los investigadores requieren la necesidad de estudios que evalúen hasta qué punto es común tener un dolor de cabeza tras ver una película en 3D. Por su parte, Rick Heineman, portavoz de RealD, proveedor de equipos de 3D para cines, asegura que tanto los dolores de cabeza como las náuseas son las razones principales por las que esta tecnología no haya despegado hasta ahora.

Avatar” ha despertado en los espectadores este año un gran entusiasmo por las televisiones que permiten 3D, pero la falta de programación, la necesidad de gafas especiales y el alza de los precios de equipos 3D han hecho que su crecimiento sea lento.

En el último Salón Electrónico de Las Vegas realizado en Enero de este año, surgieron comentarios como estos:

“Es poco probable que los consumidores salgan corriendo a comprar televisores 3D después de actualizar sus equipos en los últimos tres años” - opinó el analista de Forrester Research, James McQuivey.
"Yo no creo que vayamos a usar las gafas 3D en casa a corto plazo" - opinó por su parte Scott Steinberg, analista de tecnología para DigitalTrends.com.

Una persona en un foro dijo: "Yo tengo solamente visión monocular, vamos que solo veo por un ojo, y de mezclar las imágenes de los dos ojos, como que andamos mal, pero, es que aparte de la visión monocular, hay mucha gente que tiene un ojo vago, o alguna deficiencia visual que le produciría dificultades a la hora de procesar las imágenes como mareos u otras incomodidades. por lo que espero no acabe siendo una “imposición” el tema 3D".

¡¡ESPEREMOS!!


CONSEJOS


  • Es recomendable examinar la vista antes de ver películas de cine tridimensionales, PARA PREVENIR (así evitamos un momento de incomodidad innecesario, no creamos frustración porque no vemos como los demás, y por supuesto, no perdemos dinero, porque la película se verá mal a no ser que pasemos toda la película con un ojo tapado).
  • Si ya habéis ido a ver una película en 3D y habéis sentido algún malestar utilizando esta tecnología, es conveniente que visitéis a un ÓPTICO -OPTOMETRISTA, ya que es posible que tengáis un pequeño problema de visión binocular que hasta ahora os ha pasado desapercibido
  • Las personas que utilicéis corrección óptica (gafas o lentillas) debéis utilizarlas debajo de las gafas de 3D, pero, si se tiene un problema binocular, ésta se puede manifestar a pesar de llevar la corrección.
  • Es posible que durante los primeros minutos de la película y al acabar, sintáis un pequeño malestar, es el tiempo que vuestros ojos necesitan para adaptarse a las situaciones. Si vuestro sistema binocular funciona correctamente la adaptación se producirá rápidamente.

ENLACES DE INTERES

El Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas advierte de que las películas en 3D pueden causar sensación de mareo en personas con pequeños problemas visuales

The Problem With 3-D

¿Cuál es el mejor sistema de gafas 3D?


Don't be startled if 'Avatar' makes you nauseated

Avatar 3-D Images Help to Identify Vision Problems





Related Posts with Thumbnails