Mostrando entradas con la etiqueta miopía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta miopía. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de julio de 2017

Dispositivos electrónicos en la visión de los niños


La preocupación común de casi todos los padres en la actualidad es el uso que hacen sus hijos de tabletas, smartphones, videoconsolas, etc., por temor a que dañen su visión. En Internet hay mucha información al respecto y no me voy a repetir.

BIEN ES SABIDO QUE...

  • La alta capacidad de concentración que desarrollan, disminuye la frecuencia de parpadeo que provoca ya en esas edades tan tempranas, ojo seco

Los niños escolarizados en la actualidad acuden 8 horas al día al colegio y en él realizan una media de 6 horas mínimo de tareas visuales cercanas. Si en el tiempo de descanso de la comida hacen además alguna actividad extraescolar tipo refuerzos, música, etc., la visión cercana sigue empleándose sin descanso.

Cuando además, acaban las clases algunos de ellos realizan otras actividades extraescolares, tipo Kumon, logopedia, pintura, expresión artística, inglés, chino, informática, ajedrez,… Todas actividades cercanas. Todas en sitios cerrados con luz artificial. 

Ahora en verano tenemos más horas de luz al día, pero en invierno, cuando salen de clase pocas horas de luz tienen para poder hacer algo al aire libre. 

Si además, cuando están aburridos en casa o mientras comemos en un restaurante, la forma de entretenerlos es dándoles un móvil o una tableta para que jueguen un rato, su visión cercana sigue sin descansar. 

La experiencia a lo largo de los años me ha mostrado, en mi evaluación visual diaria en niños, que los valores que se encontraban hace décadas en las pruebas, no son los mismos que ahora. Los valores que se consideraban y que seguimos considerándolos estandar, ahora no lo son. Porque las actividades que hacían los niños hace décadas, no son las mismas que hacen ahora. Ni siquiera los niños que no muestran dificultades en en el colegio o síntomas visuales, y que se hacen revisiones visuales rutinarias, alcanzan estos valores. 

La CONVERGENCIA y la DIVERGENCIA que son habilidades de los dos ojos en conjunto, y que nos muestran que ambos ojos trabajan bien en equipo, tienen que estar equilibradas entre ellas. No pueden estar desarrolladas una en exceso y la otra en defecto. 

La CONVERGENCIA nos permite apuntar con los dos ojos en una TAREA CERCANA y ver una imagen única de lo que miramos (nuestro cerebro fusiona las dos imágenes de cada ojo en una sola) y la DIVERGENCIA nos permite apuntar con los dos ojos en una TAREA LEJANA y ver una imagen única de lo que miramos. 

Los niños en general, que realizan tareas cercanas frecuentes, suelen mostrar un desarrollo superior de la convergencia e inferior de la divergencia. En cerca son niños que incluso se colocan muy cerca de las tareas cercanas (papel, tabletas,…) y en lejos no suelen tener muy buena puntería en deportes porque el cerebro suele preferir la imagen de un ojo y no funcionan con los dos ojos juntos, por tanto, pierden percepción de profundidad y cálculo de espacio y distancias. 

La divergencia es necesaria porque nos permite a todos, niños y adultos, que nuestro sistema visual esté descansado. Si sólo realizan o realizamos, el sistema visual se tensa cada vez más Y PIERDE EFICACIA. 

Lo más triste de todo, es que hemos llegado a una situación en la que la mayoría de las veces no podemos alcanzar ya esos valores estándar ni con terapia visual. El entorno nos envuelve tanto en esa situación visual que aunque nosotros los terapeutas visuales, tratamos de “reeducar la forma en la que nuestro cerebro ve”, nos es difícil llegar a estos valores dado que el entorno vuelve a desajustarlo todo. 

Nuestros niños han ido cambiando su forma de ver en las últimas décadas y van soportando cada vez más tarea en cerca. Así, los valores estándar deberían cambiar: 
  • Para considerar que un niño tienen una buena convergencia que le permita afrontar la demanda escolar, el valor debería ser superior a los valores estándar (lo que hace décadas se consideraba un exceso de convergencia). 
  • Pero para que el sistema visual esté equilibrado y no tenga un exceso de convergencia real, la divergencia debería tener un valor, que aunque no llegue a ser el valor estándar, debería acercarse a él lo más posible. 

SÍNTOMAS 

El SVI-D tiene una sintomatología determinada:

  • Dolor de cabeza en frente, cuencas oculares y sienes, sobre todo al sacabar el día o cuando sale de clase. 
  • Dolor de cuello o de espalda 
  • Tomas posturas “extrañas” al sentarse en la mesa o cuando está con las pantallas. 
  • Ojos rojos, escozor, picor y sensación de cansancio en los ojos. 
  • Ojos secos. 
  • Borrosidad de cerca o de lejos al cambiar el enfoque a diferentes distancias
  • Sensación de que las letras o imagen se mueven en la pantalla o en el papel.
  • Visión doble ocasional cuando está más cansado. 
  • Pequeñas miopías o astigmatismos cuando en la familia nadie es miope o astígmata. 
  • Miopías que año tras año conforme aumenta curso y demanda escolar su miopía no deja de subir.

MEDIDAS A TOMAR

Para conseguir esto en la medida posible de cada uno, hay que: 
  1. Un OPTOMETRISTA debe revisar EL FUNCIONAMIENTO DE LA VISIÓN DEL NIÑO al finalizar cada curso o al comenzarlo para que el profesional pueda daros unas pautas a seguir individualizadas con vuestro hijo. 
  2. Eliminar toda tarea cercana “que no sea necesaria”. 
  3. Reducir al mínimo la exposición a estos dispositivos… Sé que vivimos en una era digital y no podemos impedirles estar en contacto con ellos, pero sí hacerlo con más control y descansos frecuentes. 
  4. Tener siempre luz ambiente para no reducir sólo la luz LED que les llega a sus ojos de las pantallas. 
  5. Siempre que hagan tareas cercanas ya sea en papel, manualidades o pantallas, seguir las NORMAS DE HIGIENE VISUAL.
  6. Promover en ellos el deporte, las actividades al aire libre, los juegos o actividades en grupo,… 

En resumen, estos dispositivos perjudican su visión, sí, la luz LED daña su retina, la hormona del crecimiento y el ciclo del sueño, sí; pero ¡¡CUIDADO!! También la gran tendencia al excesivo trabajo en cerca que hacen a diario y que va en aumento año tras años, curso tras curso. 

 ¡El entorno evoluciona más rápido de lo que nuestro cerebro es capaz de adaptarse y mira que su capacidad es grande!

martes, 7 de junio de 2016

Eliminar la miopía durmiendo con lentillas: Ortoqueratología u OrtoK (2)

 Sigo contandoos sobre OrtoK u Ortoqueratología...

EXIGENCIAS QUE DEBE CUMPLIR EL PACIENTE DE ORTOQUERATOLOGÍA 


  • Querer hacer la adaptación 
  • Soportar tocarse y que le toquen los ojos. 
  • Ser responsable y disciplinado con la higiene y limpieza de las lentes de contacto. 
  • No tener ninguna patología en polo anterior (sobre todo en la córnea) 
  • Ser realista con lo que puede conseguir.

 INCONVENIENTES DE LA ORTOQUERATOLOGÍA 

Como tal la ortoqueratología no conlleva grandes riesgos ni inconvenientes:
  • La Ortoqueratología no conlleva complicaciones oculares mayores que cualquier otra lente de contacto en uso normal diurno (irritación transitoria, secreción ocular, inflamación producida por una falta de oxigeno, un roce mecánico de la lente…). De hecho, estudios realizados demuestran que el uso de lentes gas permeables por la noche es más seguro que el uso de lentes blandas convencionales durante el todo el tiempo (día y noche). 
  • La única complicación potencialmente dañina para el ojo, en este tipo de tratamiento, es la infección y la úlcera corneal que se da en muy pocos casos en usuarios de lentes gas permeable en régimen diurno. Para evitar esto, SÓLO se recomienda seguir las pautas de higiene y limpieza de las lentes y USAR LÁGRIMA ARTIFICIAL ESPECIAL para paliar la deficiencia lagrimal nocturna. En caso de infección y/o queratitis se tratará con colirio prescrito por el oftalmólogo, aunque afectan a un bajo porcentaje de usuarios, y normalmente está relacionado con una baja higiene o un mal uso de las lentes. 
  • Si en el proceso de adaptación de la lente de contacto ideal se produce un aplanamiento no deseado o alguna alteración o lesión en cornea, se retirará la lente y con el tratamiento adecuado la córnea sana y recupera su forma. 
  • Como decía antes, la Orto-K es un procedimiento totalmente reversible, de forma que su efecto puede anularse al dejar de utilizar estas lentes de contacto durante un período que oscila entre 1 y 4 semanas. Esto quiere decir, que al ser reversible, el uso debe ser continuado e indefinido según la pauta que cada paciente requiera, para mantener una buena visión. 
  • TODOS LOS CASOS NECESITAN EL ESTUDIO, porque no todos los pacientes son candidatos para este tratamiento:
    • astigmatismos contra la regla, 
    • radios corneales grandes, 
    • astigmatismos menores que la miopía o hipermetropía, 
    • astigmatismos internos 
    • pupilas grandes (diámetros mayores de 6 mm bajo luz normal) 
    • corneas rígidas 
    • corneas con formas determinadas (queratocono, o que en la topografía muestren irregularidades,…) 
    • siempre que exista cualquier anormalidad en conjuntiva, cornea o párpados (inflamaciones o infecciones) o cualquier alteración sistémica que afecte al ojo o la lágrima, 
    • ojo seco severo, 
    • hipoestesia corneal (baja sensibilidad corneal), 
    • … 

 VENTAJAS DE LA ORTOQUERATOLOGÍA 

  • Los cambios corneales se producen en el epitelio, así, el endotelio (la capa más interna de la córnea) no sufre ninguna alteración. Por tanto, ninguna estructura ocular se ve afectada con este tratamiento excepto la córnea. 
  • Es una opción para el control de la miopía progresiva,
  • En casos de adolescentes y jóvenes cuya miopía sigue aumentando, permite hacer cambios de graduación siempre que sean necesarios adaptándose a la nueva.
  • Está aconsejada en aquellos casos cuando la cirugía láser está desaconsejada, sobre todo en niños y en jóvenes con miopía evolutiva (se puede realizar a la edad de 12 años incluso de los 8 años). 
  • El procedimiento es totalmente reversible, la córnea es una estructura con memoria y tras la retirada de la lente vuelve a su forma original. Si una cirugía sale mal, ya no hay vuelta a atrás.

LA ORTOQUERATOLOGÍA NO SE TRATA DE UNA ADAPTACIÓN DE LENTES CONVENCIONALES, sino que requiere unas pruebas específicas, unos equipos determinados y unos profesionales especializados y cualificados para adaptar estas lentes. Y por parte del paciente, seguir las indicaciones del contactólogo y cumplir con las revisiones y seguimiento posterior. 


ENTRADA RELACIONADA 
Otra forma de eliminar la miopía: Ortoqueratología u OrtoK (1) 

miércoles, 1 de junio de 2016

Eliminar la miopía durmiendo con lentillas: Ortoqueratología u OrtoK (1)

La Ortoqueratología o también llamado este procedimiento OrtoK es un tratamiento refractivo corneal reversible y temporal que consiste en la modificación de la potencia del ojo por la presión ejercida de una lente de contacto semirígida sobre la córnea mientras dormimos. De esta manera, durante el día se elimina la necesidad de utilizar gafas.

Es una alternativa para quitarse las gafas o lentillas durante el día menos invasiva que la Cirugía Refractiva y además, se puede hacer en edad más temprana que la cirugía, desde los 12 años, a veces incluso desde los 8 años.

Y aunque se utiliza principalmente para reducir la miopía, también se emplea para reducir la hipermetropía y el astigmatismo.

RANGO DE CORRECCIÓN 

  • Miopías bajas, medias y altas (de 0.75 hasta -10.00 dioptrías) 
  • Hipermetropías (hasta +4.00 dioptrías). 
  • Astígmatismos (hasta -3.00 o -3.50 dioptrías) 

Se ha comprobado que es el mejor tratamiento para controlar y ralentizar el progreso de la miopía en niños. 

CARACTERÍSTICAS DE LAS LENTES QUE EMPLEAMOS PARA EL TRATAMIENTO 

Se emplean unas lentes de contacto permeables a los gases de doble geometría inversa diseñadas especialmente para uso diurno y nocturno. Estas lentes se utilizan principalmente mientras se duerme y van modificando la curvatura de la córnea hasta llegar a la lente llamada LENTE RETENEDORA, con la cual, usándola un número determinado de horas (en modo nocturno), el paciente es capaz de ver sin necesidad de gafas o lentillas convencionales (blandas o semirígidas) durante el día.

Estas lentes de doble geometría inversa se diferencian de las permeables convencionales en la forma determinada de la capa de lágrima que mantienen entre ellas y la córnea, la cual provoca un moldeo corneal a nivel epitelial de forma progresiva mientras se duerme. Sin embargo, el menisco lagrimal que las lentes permeables convencionales forman con la córnea, no produce dichos cambios en ella.

Además, aunque este tipo de adaptación lleva haciéndose desde los años 60, en los 90 estas lentes de geometría inversa mejoraron sus materiales, y actualmente están fabricadas con un material de características concretas que permite dormir con ellas sin perjudicar la córnea (mejor humectabilidad, dureza y resistencia determinada, y mejor transmisibilidad al oxígeno).

CÓMO ACTUAN ESTAS LENTES SOBRE LA CÓRNEA 

Las lentes de contacto permeables al gas estándar están diseñadas para que sean lo más paralelas posible al perfil de la córnea para que no cause ningún efecto de moldeo u ortoqueratológico. Las lentes de OrtoK sin embargo, están diseñadas con el propósito de producir unos efectos de moldeo en la forma original de la córnea. La presión ocurre cuando la lente de contacto es menos curvada que la córnea, por lo que descansa la mayor parte del peso de la lentilla sobre el centro de la de la misma.

El epitelio corneal humano tiene un espesor central medio de unas 50 micras, de las que la mitad son células basales, inmóviles y fuertemente unidas a la membrana de Bowman.

El resto de la córnea (de 20 a 25 micras), son células epiteliales superficiales, móviles y que son las que se pueden recolocar o redistribuir. El aplanamiento que realizan las lentes de ortoqueratología, se ha visto que es a nivel de la porción superficial del epitelio, que ni siquiera afectan a las láminas de células del estroma corneal.

Cuando la córnea cambia su curvatura, reduce su cantidad de dioptrías y el aplanamiento corneal es suficiente para compensar la miopía. Una vez que la lentilla se quita, la córnea tiene una tendencia a mantener la nueva forma durante muchas horas, lo que permite una buena visión sin tener que usar ninguna corrección óptica durante las horas que el paciente se encuentra despierto.

PROCESO DE ADAPTACIÓN 

Para conseguir la lente ideal, es necesario hacer un ESTUDIO DETALLADO CONTACTOLÓGICO que conllevan varias visitas.

Inicialmente evaluamos:
  • Graduación subjetiva para obtener la potencia de la lente. 
  • Agudeza visual. 
  • Valores corneales (diámetro corneal horizontal -HVID- y profundidad sagital de Smith o profundidad de la cámara anterior) a veces.
  • Topografía (obtención de los radios corneales, forma de la superficie corneal, excentricidad, maleabilidad y estabilidad corneal). 
  • Test lagrimal (calidad y cantidad de la lágrima). 
  • Diámetro horizontal de iris visible
  • Diametro pupilar  (a veces)
  • Examen biomicroscopico completo de segmento anterior (salud ocular del polo anterior). 

Mientras adaptamos las lentes de contacto de prueba, evaluamos con las lentes puestas:

  • Sobre refracción para ajustar la lente (potencia, radio, diámetro…). 
  • Agudeza visual con las lentes de contacto. 
  • Fluorograma (menisco lagrimal) una vez colocada la lente. 
  • Revisión biomicroscopica para observar el comportamiento de la lente en el ojo. 

Y sin las lentes:
  • Revisión biomicroscopica del polo anterior para observar que se conserva su integridad con tinción de la lágrima incluida.
  • Topografía para ver cómo vamos modificando la forma de la córnea. 

En las revisiones programadas además de estas pruebas, se valora el estado de confort del paciente y la sensación subjetiva de visión, y responde todas sus posibles dudas.

Además, aun siendo el paciente usuario de lentes de contacto, se le enseña a poner y quitar dichas lentes, porque el método es ligeramente diferente al modo de hacerlo con las lentes convencionales. Se le da unas pautas de higiene y limpieza según las características de su lágrima, para que pueda manipularlas en casa. Tras varias revisiones obtenemos la lente de contacto ideal o LENTE RETENEDORA.

Una vez conseguida, el paciente debe seguir las recomendaciones dadas sobre el uso de las lentes de contacto y las pautas de higiene y limpieza dadas desde el principio.

CARACTERISTICAS DE LAS LENTES DE DOBLE GEOMETRÍA INVERSA: ALEXA 

En el pasado congreso de la Academia Americana de Ortoqueratología celebrado el mes de Abril en Orlando (Florida), TIEDRA alcanzó un acuerdo con la empresa Global OK para comercializar sus diseños de Ortoqueratología en España, Portugal y Andorra. Global OK es un laboratorio especializado en diseños de lentes de ortoqueratología para miopías bajas, medias y altas, hipermetropías, post-lasik y la combinación de miopías e hipermetropías con presbicia.

PERSONAS QUE SE PUEDEN BENEFICIAR DE ESTE TRATAMIENTO

  • Control de miopía, tanto en niños como en adultos que tengan progresión miópica (hay muchas publicaciones que confirman que estas lentes ayudan a conseguirlo).
  • Personas que quieren reducir su ametropía (miopía, hipermetropía o astigmatismo). 
  • Para aquellos que no están contraindicadas las lentes de contacto en general. 
  • Personas que no tienen estable la graduación o no cumplen las exigencias para someterse a una cirugía refractiva, sobre todo niños o jóvenes que tienen una miopía en progresión. 
  • Ciertos opositores que requieren una buena Agudeza visual sin corrección.
  • Ciertos deportistas que no pueden llegar corrección óptica en su práctica. 
  • Operados mediante cirugía refractiva que no quieren someterse a otra cirugía y les ha quedado un resto sin eliminar o tras un tiempo vuelve a surgirles de nuevo graduación. 

Por tanto, es una alternativa a:
  • La cirugía. 
  • El uso continuado de lentes de contacto (todo el día con lentillas incluso durmiendo con ellas). El uso de lentes diurnas (blandas convencionales, semirígidas convencionales e incluso blandas desechables). 
  • El uso de las gafas. 

VENTAJAS DE LAS LENTES QUE ADAPTAMOS PARA ESTA TÉCNICA: ALEXA 

  • Rapidez en el moldeo, buenos resultados desde la primera noche. 
  • Rapidez en la memoria, las correcciones estabilizan antes que otros diseños anteriores. 
  • Amplio rango de corrección: mayor rango de pacientes susceptibles de tratamiento. 
  • Gran centrado merced a su diseño, clave para el tratamiento Ortoqueratológico. 
  • Adaptación normalizada, obtención del lente a partir de tabla de cálculo. 

ENTRADA RELACIODAS
Otra forma de eliminar la miopía: Ortoqueratología u OrtoK (2)

miércoles, 27 de enero de 2016

Los libros de colorear para adultos (Johanna Basford) NO APTOS PARA MIOPES.

El otro día una amiga publicó en su muro de Facebook este artículo que habían escrito en un blog:
8 cosas increíbles que ocurren cuando un adulto empieza a colorear

Como este artículo circulan miles en internet y decidí que YA TENÍA QUE MOSTRAR MI OPINIÓN COMO PROFESIONAL DE LA VISIÓN :)

Seguro que muchos de vosotros habéis escuchado hablar, visto los dibujos o leído sobre estos LIBROS PARA COLOREAR PARA ADULTOS.

Todo empezó con Johanna Basford, una ilustradora británica con intención de apelar a nuestra nostalgia.

Hace dos años editó un libro para colorear para adultos "Secret Garden". Y del éxito que ha tenido, le ha llevado a publicar una pequeña colección y se ha convertido en bestseller, traduciéndose en 14 idiomas y siendo un exito de ventas estas navidades.

Realmente este tipo de libros ya existían de antes, otros autores ya tenían libros de colorear e incluso para los niños existía algo similar que son los MANDALAS. Pero nada tuvo tanto exito. Posteriormente, basándose en su idea otros autores le han copiado.

A lo que voy, es que todos estos artículos o lo que todo el mundo comenta, incluso el modo de vender estos libros "para adultos" es que son muy buenos para calmar la ansiedad y el estrés, y recomiendan colorearlos para relajarse después del trabajo, en descansos del mismo, en momentos de estrés o al finalizar el día, induciendo incluso a la meditación.
Se dice también que estos libros potencian la atención y concentración.

El artículo que yo pongo de referencia solo es uno de los muchos que han llegado a mí en estos dos años desde que se han puesto de moda. Cierto es todo lo que dicen y sobre todo, que es muy bueno para la creatividad que se dispara a la hora de combinar colores y hacer composiciones.

PERO...

En NINGÚN ARTICULO he leído sobre el estrés visual al que someten a nuestra visión. 

Es verdad que mejoran la atención, pero,
  1. esa atención sostenida en una actividad visual cercana, 
  2. durante media hora o más, y sin descansos para mirar algo de lejos y así relajar la visión,
  3. muchas de las veces a una distancia muy próxima del papel porque los detalles son nimios y para no salirse de la zona a colorear, 
produce el esfuerzo excesivo de dos habilidades visuales: la ACOMODACIÓN y la CONVERGENCIA.

La acomodación o también llamado enfoque, es una habilidad de cada ojo por separado, que nos permite ver nítido una tarea cercana. Y si tenemos reserva acomodativa suficiente, permite mantener nítida dicha tarea de forma prolongada.

La convergencia es una habilidad de los dos ojos juntos, y permite la fusión en el cerebro de la imagen que ve cada ojo, para ver una única imagen estable.

Cuando pintamos estos dibujos tan pequeños, la precisión de estas dos habilidades visuales tiene que aumentar, y el esfuerzo que tenemos que hacer para ser capaces de mantenerlo mientras pintamos es mayor,... más esfuerzo aún cuanto más cerca nos colocamos del papel.

Estos libros son muy benficiosos para muchas cosas, pero como todo, LO QUE ES BUENO PARA UNOS, PUEDE NO SERLO PARA OTROS.

Si una persona:
  1. se pasa 8 horas frente al ordenador, 
  2. de camino a casa va leyendo mensajes de whatsapp, emails, artículos, ojeando Facebook, o jugando con cualquier app, 
  3. si además, ojea las noticias en la tableta al llegar a casa, 
  4. y finalmente para relajarse del estrés sin parar de todo el día, se coloca frente a estos diminutos detalles... 
... que no diga luego que el dolor de cabeza es del trabajo y del estrés, y que necesita pintar para relajarse, porque precisamente esos dibujos pueden potenciar aún más el dolor de cabeza.

¿En qué momento del día ha mirando a lo lejos? ¿Para cruzar la calle? ¿Para mirar el cartel de en frente en el Metro?¿Mientras conducía? ¿Mientra come con sus compañeros de trabajo o con su familia? (que ni siquiera esto último se considera mirar de lejos)...

Quizás no hacéis tantas actividades de cerca como he enumerado y quizás hacéis más mirando a lo lejos, pero sopesar realmente cuántas horas AL DÍA hacéis de actividades de cada distancia, y os daréis cuenta de que nuestras actividades se reducen más a la distancia próxima que a lejos. La sociedad y la evolución tecnológica están haciendo así nuestra vida... y además, ahora sumamos "estos dibujos" :/

Cuando hablamos de que el ENTORNO favorece que la MIOPÍA SUBA, hablamos de cosas como esta.
Luego nos extrañamos de que no habiendo sido antes miopes, en edad adulta surjan miopías.
Pues con este tipo de actividades, el porcentaje de miopías nuevas o de miopías en progresión aumentan seguro.

De hecho el único artículo que hemos encontrado que habla de justo esto mismo que yo os comento, es de Taiwan. Oftalmólogos que están en contra de estos libros:
Doctors warn against coloring book fad
Porque en los paises asáticos el porcentaje de miopía es más alto y esto les preocupa.

Lo importante de todo esto es que hay que conocer toda la información para tenerla en cuenta y saber quiénes pueden utilizar esta técnina de relajación y quienes no.

Nosotros de hecho en Terapia Visual recomendamos estos libros cuando la acomodación y/o la convergencia no están totalmente desarrolladas o cuando son insuficientes, o cuando hay problemas de coordinación ojo-mano fina o incluso para mejorar el ojo vago o el ojo estrábico. Trabajar con estos libros potencia no sólo la atención y concentración, sino también la acomodación y la convergencia. Lo malo es que si estas habilidades visuales ya están bien desarrolladas o funcionan correctamente, un excesivo trabajo en cerca de forma prolongada ya sea cada día o durante meses, puede desequilibrar todo esto. Si además, no son habilidades eficientes, agotarlas hará que funcionen aún peor.,

Así, 
  • Un hipermetrope puede utilizar estos libros a priori sin problema. De hecho, le irá muy bien para que su visión rinda mejor (porque su acomodación y su convergencia no suelen ser altas).
  • Un astigmata bajo o un miope bajo también podría utilizarlos siempre y cuando respete la distancia de trabajo situándose no más cerca de 40 cm del papel, hiciera descansos frecuentes (cad 5 minutos), tuviera buena iluminación (no solo en el papel sino también ambiente, con otra luz en la habitación), no estuviera más de 20 minutos coloreando, y tras colorear hiciera alguna actividad de lejos parra relajar su visión,...Es decir, cumpliera las NORMAS DE HIGIENE VISUAL, necesarias para todos, pero más para los miopes o sistemas visuales tensos (que tienen tensa tanto la acomodación como la convergencia, y son incapaces de relajarlas). Por tanto, estas personas deberían utilizar los libros con precaución.
  • Un miope alto o un miope en progresión, de cualquier edad, tiene totalmente desaconsejado utilizar esta técnica de relajación, pero igual que no deberían emplear como "modos para relajarse" leer whatsapp ni jugar con apps en el móvil. Cualquiera de estas actividades sumado al estrés visual de todo el día por trabajo o estudio, genera aún más estrés visual (de la acomodación y de la convergencia) que hace que ambas habilidades se bloqueen, (espasmos acomodativos sobre todo), no permitiendo una visión clara de lejos y manifestándose como una aumento de la miopía.

Por eso digo en el título de esta entrada que "los libros de colorear para adultos (Johanna Basford) NO  SON APTOS PARA MIOPES, sobre todo MIOPES EN PROGRESIÓN.

En mi gabinete cuando evalúo la visión de forma rutinaria a una persona, en un momento concreto de la evaluación le pregunto si ha ido a ver algúna película en 3D, esto me ayuda a saber inicialmente si tiene algún problema o no al verla. Si su respuesta es negativa, les informo tras hacerle una prueba, si pueden o no ver cualquier película en 3D, si al hacerlo disfrutarían visualmente o no.

Pues bien, estos libros deberían llevar aaosado en su interior un "vale" para hacer una evaluación visual optométrica. Antes de que una persona le dedicara horas para colorear estos libros, tendría que comprobar si visualmente su visión está preparada para soportar este estrés visual, y si lo hace, lo que podría suponerle.

Hace unos días, cuando evaluaba a un paciente adulto, me comentaba como si fuera algo normal que "la gente que va a ver películas en 3D al cine sale con dolor de cabeza"... Cierto es que este tipo de películas obligan a cambiar el chip de visión a nuestro cerebro y durante hora y media está "jugando con nuestra visión y nuestro cerebro", Pero si nuestra vision es eficiente, debería poder "soportar" este tipo de películas sin molestias y apreciando todos los efectos ópticos de la misma. Pero si la visión es ineficaz en alguna habilidad visual, la incomodidad y la falta de adaptación a esa situación artificial provocará dolores de cabeza entre otros síntomas. Y no hay que pensar que esto es lo normal.

En resumen, esta entrada no es ningun ataque a esta clase de libros. Que conste que a mí me encantan sus dibujos. Pero yo no los utilizo como modo de relajación porque sé que me perjudicarían visualmente. Así, solo quiero que sepais que para no perjudicar vuestra visión ¡¡¡es reomendable hacer una evaluación visual optométrica completa ANTES DE EMPEZAR ESTA AFICIÓN por si las moscas!!! ;) A ver si el estrés va a derivar en otro problema que además muchos, no saben solucionar porque desconocen la existencia de la optometría y de la terapia visual ;)

martes, 30 de junio de 2015

Opinión de una optometrista y terapeuta visual sobre el Método Bates.

Hace más de un año en mi página de Facebook de Consciencia Visual, me escribió una persona pidiéndome mi opinión respecto al MÉTODO BATES, cuyo eslogan es "Ver mejor sin gafas" y dicen que es un método de “Entrenamiento Visual o Mejora NATURAL de la Visión”.
Pero no es la única persona que me ha preguntado mi opinión al respecto. Siempre me he mantenido al margen y no he querido meterme en ese "debate". Pero hasta aquí!
Por si alguien tiene la misma duda, esto fue lo que le contesté:

"Hola S., 
el Método Bates es para lo que es. Son ejercicios para relajar tu vista como si hiceras yoga con ellos, principalmente ayudan a los miopes funcionales, que son los sistemas visuales más estresados, Pero no es igual que la terapia visual. donde establecemos conexiones y estimulamos las habilidadres visuales para tener una visión del 100%. Los que enseñan el Método Bates no tienen conocimientos técnicos de la visión y nosotros tenemos la diplomatura de hace unos años o actualmente el grado de Optica-Optometría. Sabemos de visión, de anatomía, de funcionamiento visual, etc que ellos desconocen." 

La persona que creó el método, el doctor estadounidense William H. Bates, era oftalmólogo y se basó en su experiencia diaria durante 30 años. Atribuyó casi todos los problemas de la vista a la tensión habitual de los ojos, y mencionó que las gafas eran perjudiciales e innecesarias. Se basaba únicamente en la mejora de agudeza visual. En teoría el método habla de VISIÓN NATURAL porque se basa en la forma natural y normal que tienen de funcionar los ojos de una persona que ve bien y el método trata de recuperar esto mediante una "reeducación visual". Promueve "una visión clara sin gafas ni operaciones". Bates, mencionó además, que la exposición de los ojos a la luz solar ayuda a aliviar la tensión ocular... Espero que fuera con protección...

En una página donde practican talleres con esta filosofía define al EDUCADOR VISUAL como "profesional capaz de ayudar a las personas con problemas visuales a mejorar su vista con los métodos de la Visión Natural, estimulando los recursos vitales de cada uno y ayudándole a manejar libre y responsablemente su propia vista. No sustituye ni está en competencia con la figura del oculista ni del médico oftalmólogo. No se ocupa de gafas ni de lentillas, sino de costumbres y de consciencia." 


Entonces, ¿qué formación tiene esta gente que practica este método?

Incialmente el método empezaría empleándolo un oftalmólogo que pese a su forma de pensar o trabajar tenía una formación que le avalaba. Pero de aquello, han pasado más de 100 años y quien lo practica actualmente no tiene la formación adecuada para asesorar sobre visión. Y menos para decir que pueden tratar cualquier problema visual, incluido el estrabismo...

Al publicar esta duda en mi página de Facebook, otra seguidora (B.) me comentó:
"Alguien que era un fervoroso seguidor de este método me decía que las gafas eran nocivas porque no permitían al ojo trabajar, tú qué opinas de esto, Rosa?"
Respondí a su duda pero como le comenté inicialmente, eso daba para escribir una entrada en el blog y en ello estoy.

En la misma página que antes comentaba dice: "Del mismo modo que una silla de ruedas no enseña a caminar, las gafas y lentillas no solucionan los problemas visuales, de hecho suelen empeorarlos. 
No nos enseñan a ver mejor, al contrario, nos arraigan en la tensión y la agravan. A muchos les resultará familiar el hecho de cambiar a cristales cada vez más potentes sin remedio."

Esta gente no tiene ni idea no sólo de cómo funciona el ojo, ni cómo funciona la luz, ni cómo funciona la retina, ni cómo se transmite la información visual al cerebro, ni qué habilidades visuales tenemos, ni cómo vemos, ni como funciona la luz a través de una lente, ni como afecta eso a la formación de la imagen en la retina, ni cómo afecta una graduación a la acomodación ni a la convengencia, ni, ni, ni,... ¿De qué hablan? Sacan frases de contexto y se las llevan a su terreno.

Se basan en 3 pilares (movimiento, visualización y relajación) y con eso ya saben controlar la visión, saben eliminar 13 dioptrías esféricas de miopía, 7 dioptrías esféricas de hipermetropía, 4 dioptrías cilíndricas de astigmatismo, 10 dioptrías prismáticas de estrabismo... ¿Saben ni siquiera qué es una dioptría esférica o cilíndrica, o prismática o la diferencia entre ellas?

¿Sabén cómo funciona un ojo miope, hipermétrope o astigmata? ¿Saben cómo funciona a nivel cerebral un estrabismo?

Dan las mismas pautas para todos, y lo importante es NO USAR GAFAS.

¿Cuándo utilizar gafas?

Cierto es que hay ocasiones en las que no hay que corregir con gafas aunque a priori parezca que las necesita. Estoy hablando de pequeñas miopías o astigmatismos tensionales que corregir a veces, puede ser más perjudicial que beneficioso. En estos casos y hablo de miopías y astigmatismos leves de 0.75, 1.00 o hasta 1.50 dioptrías. Si al evaluar la acomodación se ve que es la causa de esos errores refrectivos, hay que solucionar el problema acomodativo y no prescribir las gafas, porque quizás sin necesidad se estructure esa graduación y se quede para toda la vida. Y lo peor, si la situación visual (el problema acomodativo o de convergencia) sigue existiendo, porque no se ha solucionado, inicialmente las gafas le ayudarán a ver mejor de lejos, pero pasados unos meses volverán a estresar su sistema visual y aumentará la graduación, de ahí que en estos casos se vayan cambiando las lentes cada poco tiempo. Pero el Método Bates no analiza la acomodación.

También es verdad que hay hipermetropias que en los más pequeños, siendo hipermetropías leves (1 o 2 dioptrías), no es necesario prescribirlas porque según van creciendo van disminuyendo y pueden incluso que desaparezcan (lo que llamamos emetropizarse). Pero no obstante, aún en esas cantidades leves y con 6-8 años, sí hay situaciones en las que HAY QUE PRESCRIBIR ESA HIPERMETROPÍA, porque aunque de lejos tienen "vista de lince", en cerca, si su acomodación no les funciona bien o no ha terminado de madurar, les costará realizar las tareas cercanas del colegio, manifestando incluso problemas de rendimiento y de atención que a veces con unas simples gafas, mientras la terapia visual estimula la acomodación, le ayuda a rendir mejor y sin tanto esfuerzo.


Pero de esto a que "las gafas no permiten al ojo trabajar" o que "las gafas empeoran los problemas visuales" o que "hay que forzar la vista", ... hay mucho trecho. Hay que hablar con conocimiento de causa.

Si un niño o un adulto, NECESITA UNAS GAFAS PARA VER MEJOR, y el resto de las habilidades visuales nos confirman que así es, HAY QUE PONERLE GAFAS.

Por un lado, un niño o un adulto que tiene más de 3-4 dioptrías de miopía, hipermetropía o astigmatismo, y claramente no es de caracter tensional, ve tan borroso, que su sistema visual no trabaja, porque no tiene un estímulo definido en el que fijar la mirada e intentar aclarar. Ve borroso y no se esfuerza.  El niño además, no se queja de cómo ve porque piensa que es normal.

Por otro lado, cuando tienen menos de esa graduación, y con la acomodación o la convergencia la suplen un poco o toda, lo hacen a costa de mucho esfuerzo constante.

Cuando hay un estrés visual, sí que hay que procurar que relaje su acomodación, que relaje su convergencia, que haga cosas al aire libre y menos tareas en cerca o al menos en buenas condicones de higiene visual. Pero SÓLO ES EN ESTOS CASOS que o no prescribirmos lentes o menos de lo que piden al graduarles.

Pero en el caso de un estrabismo o un ojo vago, lo que necesitamos primero para que es ojo se despierte es darle la mejor VISTA o agudeza visual posible para enfocándole ligeramente algo, su sistema visual haga el esfuerzo final que necesita para terminar de aclarar la imagen, y con ello estimular la fóvea, la acomodación, crear conexiones nerviosas nuevas en su cerebro y ese ojo aprenda a ver.
De hecho, un ojo vago o ambliope se considera "al ojo que aún con la mejor graduación no consigue llegar al 100% de agudeza visual"; si ellos no miden ni la agudeza visual, si no evaluan la graduación que necesitan, como saben ni siquiera si están ante un ojo vago. No es "vago" porque no quiera esforzarse sino porque no puede, porque no recibió la estimulación adecuada y no darle unas lentes no es la solución, sino un castigo!!


Hay que saber en qué situaciones prescribir y en cuáles no.

El problema es que ellos no analizan la visión de nadie porque no saben hacerlo, ellos no tienen un gabiente de graduación, no tienen los conocimientos, no evaluan nada en la visión cuando recomiendan esto, y recomiendan indistintamente para una persona que para otra lo mismo, sin analizar los problemas que tenga cada uno. Esto les hace jugar con la visión de los demás sin saber.

Además, por otro lado, a veces se prescriben adiciones para tareas cercanas para ayudar al sistema visual a funcionar mejor (ya sea por estrés visual o por ayudar a corregir un estrabismo), en estos casos son una ayuda óptica necesaria.

En el caso de la presbicia, es verdad que cuanto más retrases el uso de las gafas, más tarde dependerás de ellas, por un lado porque no te acostumbras a ver con ellas (así no comparas lo bien que ves con las gafas y lo mal que ves sin ellas ;)). Y por otro lado, si estimulas más tu acomodación podrás retrasar algo el proceso, pero es algo que nos llega a todos y que es inavitable, más tarde o más temprano.

Esta claro que a veces no es recomendable usar gafas, o no una graduación determinada o no en ese momento, pero no en todos los casos que los fervientes seguidores de Bates aconsejan.

¿Estos seguidores saben cómo se ve con 3 dioptrías,  con 6 dioptrías o con 12 dioptrias, de lo que sea? O ¿saben la diferencia de cómo se ve con 2 dioptrías de miopía a 2 dioptrias de astigmatismo, para así recomendar con conimiento de causa ir sin gafas? Personas adultas que algunos incluso conducen!!! O niños, no corrigiéndoles uno de sus problemas visuales les hace tener problemas de rendimento, de atención, de hiperactividad, de fracaso escolar, etc. No se dan cuenta del daño que causan.

Hace un par de años una "reeducadora visual de Bates" se puso en contacto conmigo y me preguntaba si me podía mandar gente para que yo le revisara la vista a sus clientes y  luego ella siguieran con su "reeducación"... ¡¡Al menos formaos y sabed de qué habláis!!

Bates y su método ha sido rechazado tanto por oftalmólogos, como optometristas y aunque en la wikipedia diga lo contrario, también por los que hacemos terapia visual.

lunes, 25 de mayo de 2015

Testimonio - Adolescente de 14 años con OJO VAGO por miopía alta. La terapia visual también funciona a esta edad.

A Jaime trataron de ayudarle con parche con 5 años para recuperar el ojo que tenía 13 dioptrías de miopía. La diferencia era tan grande que le dijeron que realmente nunca llegaría a usar ese ojo y desistieron de seguir ningún tratamiento.

Pero casi 10 años después, los padres de Jaime, no dándose por vencidos de que su hijo nunca llegara a utilizar ese ojo, vieron una ventana abierta al conocernos a través de una recomendación.

Siempre se ha dicho que hay una "período crítico" para la estimulación (hasta los 6-8 años de edad), donde el cerebro es más plástico y se pueden conseguir mejoras, y que pasada esa edad, dichas mejoras son más complicadas de lograr e incluso imposibles. Jaime demuestra que no es así, y que pasados los 8 años se sigue estimulando el cerebro. Sólo hay que saber hacerlo. El parche no es la solución.
__________________________

Hola, somos Isabel y Juan Carlos, los padres de Jaime y vamos a contar la experiencia de nuestro hijo con Rosa y Estíbaliz. 

A diferencia de la mayoría de los niños pequeños que se ven en la consulta, nuestro hijo comenzó la terapia en plena adolescencia, con 14 años, ahora que tiene 16 y 1,80 de estatura desentona en la sala de espera rodeado de juguetes y cuentos infantiles. 
Jaime tiene una miopía altísima en su ojo derecho, debido a ello él, desde que nació, usó sólo su ojo izquierdo con el que sí veía perfectamente y su ojo derecho quedó totalmente vago, prácticamente inutilizado. 

Cuando detectamos el problema, a los 5 años, el primer oftalmólogo al que lo llevamos prácticamente nos dijo que trabajaríamos un poco el ojo derecho pero que había muy poco que hacer, que era mayor para recuperarlo y que con la diferencia de graduación tan grande que tenía entre los dos ojos era imposible que pudiera llegar a usar el ojo derecho. No quisimos aceptar esto y acudimos a otra consulta, aquí también dijeron que era muy difícil la recuperación del ojo pero que trabajarían todo lo posible para que alcanzara la máxima agudeza visual posible. Jaime estuvo varios años llevando un parche en el ojo izquierdo (su ojo bueno) y llegó a desarrollar una agudeza próxima al 60% en el ojo derecho, pero nunca vio con los dos ojos. En este punto nos dijeron que había alcanzado el tope de recuperación y que seguiría viendo sólo con su ojo izquierdo, pues ya era imposible que pudiera utilizar los dos ojos a la vez sin que el ojo derecho estorbara al izquierdo. 

 Mientras, Jaime tenía dificultades en el colegio, sobre todo en lo relacionado con la lectura (muy lenta), escritura y ortografía. Tardaba muchísimo en estudiar cualquier cosa, le era muy complicado localizar partes de textos… Daba la sensación de que no había aprendido a leer de forma correcta y esto le entorpecía en todo lo demás. Según crecía estas dificultades se iban acentuando y pasaba horas y horas de trabajo sin obtener unos resultados en consonancia. 

En tercero de la ESO, una amiga cuyo hijo iba a la consulta de Rosa nos la recomendó, así que pedimos hora y tras la primera cita decidimos ponernos en sus manos. Rosa nos explicó que las dificultades en los estudios de Jaime se debían a sus problemas de visión y a la lateralidad cruzada que tenía debido a que su ojo dominante (izquierdo, por necesidad) no coincidía con su mano dominante (derecha) y que podía trabajarse para optimizar el funcionamiento de los dos ojos, tanto de forma separada como conjunta. Así que hemos estado casi dos años trabajando con Jaime, con consultas con Rosa y Estíbaliz cada 3 semanas y ejercicios en casa que nos llevaban casi una hora 5 días a la semana. 

Jaime ahora lleva lentilla en su ojo derecho, antes, aunque lo habíamos intentado él se negaba, porque le distorsionaba y molestaba y no veía ninguna ventaja. Todavía no es capaz de fusionar las imágenes (aunque seguimos trabajando en ello), pero sí hemos notado que es menos lento, que ha sido capaz de estudiarse exámenes en un tiempo que antes era imposible, que capta mejor los contenidos. Pero sobre todo lo más llamativo es cómo ha desarrollado la agudeza visual de su ojo malo hasta unos niveles prácticamente normales, si él tuviera ahora un problema en el ojo bueno podría llegar a hacer una vida normal, incluso conducir, usando sólo el ojo malo. 

En el colegio nos pidieron que le hiciéramos una valoración oficial de la vista en la seguridad social. Cuando fuimos a consulta la oftalmóloga nos dijo que no se podía creer que con la discrepancia tan grande de graduación que tenía en los dos ojos pudiera tener la agudeza visual que tenía, que ellos esos casos los dan prácticamente por perdidos, que nos felicitaba y que siguiéramos trabajando así y que si le podíamos decir con quién estábamos trabajando, que tomaba nota del caso y se lo apuntaba porque nunca había visto nada igual. Por supuesto que le dimos el nombre de Consciencia Visual. 

Desde luego salimos de la consulta con la certeza y satisfacción de que todos los esfuerzos habían sido bien empleados, lo que sentimos es no haber empezado mucho antes. Es difícil valorar las repercusiones que puede seguir teniendo en la forma de estudiar, antes trabajaba mucho y no le cundía, ahora está más vago, sigue teniendo una mala comprensión lectora y ortografía, pero sí hemos notado que ahora es capaz de estudiar más cantidad en menos tiempo. Necesita aprender a organizarse y estudiar más a diario pero eso son ya otros problemas… 

Lo que nos da mucha pena es que estas terapias sean tan desconocidas, que los oftalmólogos no nos remitan a ellas y que den los casos por perdidos. Por nuestra parte prometemos hacer toda la publicidad posible. 
___________________________


Un caso que era perdido para los oftalmólogos con tan solo 5 años, y con 16 años ahora, no sólo ha aprendido a ver con ese ojo, sino que además a nivel grueso ambos ojos consiguen trabajar juntos sin que el ojo vago le entorpezca, ni su cerebro suprima su imagen. Y aún, actualmente, no cesan en su empeño, padres e hijo, y siguen trabajando por una visión mejor.

Estos padres eran MUY disciplinados y hacían todo lo que les decíamos. Un esfuerzo cuya recompensa les ha mereciso la pena :) Bien por vosotros!!

domingo, 12 de abril de 2009

MIOPÍA : ¿Por qué mejora la visión de un miope cuando guiña los ojos?

Link to post in English

Una característica del miope es que cuando mira de lejos y ve borroso, inconscientemente aprende que guiñando sus ojos ligeramente, su visión mejora.

El motivo por el cual ocurre esto es porque cuando un ojo está “enfocado”, la imagen del punto al que mira equivale a un punto nítido; pero cuando el ojo está “desenfocado”, la imagen del punto equivale a un círculo borroso.

Para que lo entendáis mejor, os explicaré la diferencia entre “imagen óptica” e “imagen retiniana”. Para ello partimos de 2 premisas:
  • La imagen óptica la forma el sistema óptico del ojo. Es siempre nítida y puede coincidir o no con la retina.

  • La imagen retiniana se forma siempre sobre la retina, por tanto, puede ser borrosa o nítida.
Si la imagen óptica es enfocada con precisión sobre la retina, ambas imágenes coinciden; pero si la imagen puntual de un objeto no se forma sobre la retina, la imagen retiniana será un círculo borroso.

El diámetro de este círculo borroso depende de dos factores: la distancia de la imagen óptica a la retina y el diámetro pupilar.
  • Para un diámetro pupilar constante, la distancia de la imagen óptica a la retina (o el diámetro del círculo borroso) lo determina el error refractivo; a menor error refractivo, la imagen estará más cerca de la retina y por ello, menor será el círculo borroso.

  • Por otro lado, si la posición de la imagen óptica permanece constante, y el diámetro pupilar varía (variando la luminosidad del ambiente o guiñando los ojos), a menor diámetro pupilar, el círculo será menor.
Por tanto, cuando un miope guiña los ojos simplemente reduce la cantidad de rayos de luz que entra en los ojos, y con ello consigue disminuir el diámetro del círculo en la retina, dando lugar a una imagen más nítida.

Está comprobado que para que la Agudeza Visual sea buena, el diámetro pupilar debe oscilar entre 2 y 5 mm: cuando es menor de 2 mm la difracción que sufre la luz es la culpable de que la Agudeza Visual disminuya; y cuando es mayor de 5 mm la culpable es la aberración esférica.


Por tanto, una prueba para saber si el niño presenta miopía, consiste en hacer que el niño se tape un ojo mientras mira con el otro ojo unas letras a lo lejos, a través de un cartón con un pequeño agujero de 1 mm de diámetro (esto es un “agujero estenopeico” casero). Si el niño tiene miopía, verá mejor cuando mire a través de este agujero (es como si guiñara); si el niño es emétrope (sin error refractivo) no notará diferencia.

ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones refractivas: Miopía (1). Visión y Síntomas
Alteraciones refractivas: Miopía (2). Tipos y Factores
Alteraciones refractivas: Miopía (3). Soluciones
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...

Los libros de colorear para adultos (Johanna Basford) NO APTOS PARA MIOPES. 
 
Eliminar la miopía durmiento con lentillas: Ortoqueratología u OrtoK (1)
Presentación 1: ¿Qué es la Ortoqueratología? 

CAMPAÑA MESES FEBRERO Y MARZO: MIOPÍA EN LA ESCUELA

jueves, 26 de marzo de 2009

A propósito de una película: “A ciegas”

Link to post in English.
Un inciso en la “serie Miopía”.

Hace unos días fui a ver la recién estrenada película “A ciegas”. La crítica personal me la guardo ya que este blog no trata temas cinematográficos o novelescos. Pero a modo de sinopsis, para quienes no hayan leído el libro “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago (en el cual está basada), o no hayan visto la película, os contaré brevemente que trata sobre cómo el pánico y la paranoia se apoderan de toda una ciudad cuando uno a uno todos sus ciudadanos son víctimas de una ceguera repentina llamada “enfermedad blanca”. El comportamiento y la condición humana dan un giro desorbitado.

Esta novela /película refleja claramente lo acostumbrado que está el hombre a la visión y la poca importancia que le da cuando la tiene. Quienes nacen con visión, no saben lo que tienen. Afortunadamente sólo el 3% de la población ciega en el mundo son niños.
Todas nuestras actividades del día a día requieren una buena visión, desde que nos levantamos por la mañana un día cualquiera y miramos el reloj para saber la hora que es, hasta que nos acostamos y preparamos el despertador para el día siguiente. El “concepto tiempo” es muy importante para un ciego, que sin luz, tiene que aprender a distinguir en qué momento del día se encuentra rodeado de esa oscuridad –claridad- constante; en el caso de una ceguera repentina, provoca una alteración en los biorritmos, sin saber cuándo comer o cuándo dormir.
Un equipo de neurociéntificos del Programa de Formación de Neurociencia Visual del Instituto John Hopkins de Baltimore (EEUU), descubrió (Diciembre 2008) un pequeño número de sensores (células nerviosas) en la retina de nuestros ojos, que se comunican mediante señales muy lentas con el cerebro y, que a diferencia de los conos y bastones, estas células contienen MELANOPSINA, cuya finalidad no es captar imágenes sino monitorizar los niveles de luz para ajustar el reloj corporal y controlar la contracción de las pupilas (entre otras funciones).

Planteaos qué actividades, simples o complejas, hacéis a lo largo del día en los que NO NECESITÉIS UTILIZAR LA VISIÓN… NINGUNA, incluso cuando soñamos, vemos imágenes. Muchos trabajos como usuarios de ordenador (una gran cantidad, tanto en el trabajo como en casa, y va en aumento), cirujanos, taxistas, albañiles, arquitectos, dentistas, fontaneros, etc., necesitan la visión el 100% de su tiempo, o mejor dicho, estamos acostumbrados a utilizar nuestra visión el 100% de nuestro tiempo.

En la escuela, el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura de los niños, requiere que el 100% de la información que llega al cerebro lo haga a través de los ojos. El aprendizaje escolar es puramente visual. Realmente EL HOMBRE ES PRINCIPALMENTE VISUAL; la evolución humana nos ha hecho así, nos ha hecho tan dependientes de la visión que cuando algo así ocurre y la adaptación al entorno no se produce con la potenciación de otros sentidos, lo primero con lo que reacciona nuestro cerebro es cambiando nuestro comportamiento. En el caso de la novela/película el cambio no es positivo, pero como en tiempos de guerra, catástrofes, etc., está demostrado que la condición humana no ofrece lo mejor de ella.

Hay muchos a quienes no les gusta que se produzcan cambios en su vida, tanto si son cambios controlados como descontrolados (libro: “Quien se ha llevado mi queso”); pero perder algo de lo que dependes para todo en tu vida, supone un cambio que te implica cambiar tus esquemas, tus hábitos, tus aficiones, tus ilusiones y en definitiva tu vida entera.

Un defecto de nuestra condición humana es que NO VALORAMOS LO QUE TENEMOS.

EL 80% DE LA INFORMACIÓN QUE LLEGA AL CEREBRO ENTRA A TRAVÉS DE LOS OJOS.

Esta entrada sólo es un planteamiento que quería haceros para que valoréis vuestra visión y la cuidéis, que luego preguntarse: “Y si hubiera…”, ¡¡¡siempre ocurre, pero puede ser tarde!!!






OTROS ENLACES RELACIONADOS
La dependencia de la visión como una metáfora, según Saramago y Meirelles


Eliminar la miopía durmiento con lentillas: Ortoqueratología u OrtoK (1)
Presentación 1: ¿Qué es la Ortoqueratología?

CAMPAÑA MESES FEBRERO Y MARZO: MIOPÍA EN LA ESCUELA

martes, 17 de marzo de 2009

MIOPÍA : Alteración refractiva. Soluciones

Link to post in English
Soluciones
La miopía no es una enfermedad, por ello no se puede “curar”.

  • Para simplemente “compensar” una miopía o su problema de visión borrosa de lejos, los tratamientos más comúnmente empleados son el uso de unas gafas o lentes de contacto blandas (sobre todo las desechables); para ir al cine, conducir, ir por la calle, ver la televisión, practicar un deporte… En este caso, se emplean unas lentes esféricas negativas o divergentes (más gruesas en el borde que en el centro de la lente), que ópticamente retrasan la imagen a la retina.

  • Pero si lo que se desea es “intentar frenar” esa progresión lo más que se pueda, lo perfecto es el uso de lentes de contacto y si sonsemirígidas, mejor todavía.
  • Sumado a esto, lo idóneo sería hacer una serie de sencillos ejercicios visuales, que nos enseñan principalmente cómo deberíamos usar nuestra capacidad de enfoque (acomodación) correctamente, y cómo podríamos enseñar a nuestro sistema visual a ser menos “focal”, para que aunque sigamos haciendo mucho trabajo en cerca con papeles, ordenador, libros, apuntes y deberes, y durante muchas horas, no ayudemos a la miopía a seguir aumentando. Ésta es una de las funciones visuales que podemos trabajar con la terapia visual.

    Además de lo anterior, si el miope de pocas dioptrías (menos de 1 dioptría), se quita sus gafas para hacer ese trabajo de cerca, ayudará a su sistema visual (concretamente, a su músculo ciliar y su cristalino -8-, que son los responsables de que el enfoque funcione correctamente) a que no se estrese. En el caso de ser una miopía mayor, lo que necesitará será otra gafa con menos cantidad de miopía y así trabajar en cerca con ella sin hacer un esfuerzo innecesario.
    Aunque el uso de una gafa para cerca con menos graduación no está totalmente demostrado que sirva para reducir la miopía o frenarla, sin duda mejora los factores ambientales.

  • Mucha gente opta por la solución de “terminar” con la miopía, cansado de utilizar las gafas o las lentillas durante mucho tiempo, recurriendo a la Cirugía Refractiva. Esta solución la dan los oftalmólogos (no los optometristas). Pero tengo que avisar que no todos los pacientes son aptos para este procedimiento. Lo que os aconsejo es que acudáis a clínicas especializadas en este tipo de cirugías, y que tras una exploración ocular completa, os aconsejen vuestra mejor opción.

  • En el caso de querer “reducir” la miopía sin llegar a pasar por quirófano, existe la opción de un tratamiento realizado con lentes de contacto semirígidas, llamado ORTOQUERATOLOGÍA U ORTOK o “terapia refractiva corneal”, que realizamos los optometristas. Esta técnica consiste en ir aplanando poco a poco ese exceso de curvatura de la córnea miópica (cuando la principal causa de la miopía es la córnea), hasta llegar al punto de mejor visión respetando la sanidad de esta estructura ocular. De esta manera, se puede llegar a usar las lentes de contacto únicamente para dormir (y no todas las noches), y poder disfrutar durante el día de una buena visión sin llevar ninguna compensación refractiva. Esta opción es perfecta para aquellos opositores que necesitan llegar a una Agudeza Visual sin compensación concreta en las pruebas médicas, y no quieren pasar por quirófano.

  • Finalmente, para “prevenir” no sólo que la miopía aparezca o crezca, sino para evitar cualquier síntoma de fatiga visual, es necesario tener en cuenta unas NORMAS DE HIGIENE VISUAL, que no hacen mal a nadie, y al revés, su realización nos ayudan en general A TODOS, a rendir más en la ejecución de las tareas cercanas. De nuevo, estas normas mejoran los factores ambientales.

Pero ya explicaré todas las soluciones que podemos dar los optometristas en diferentes entradas posteriores.

Como la miopía sigue despertando muchos interrogantes, siguen produciéndose constantemente investigaciones para frenar su progresión y para eliminarla. Actualmente hay un proyecto europeo llamado “My Europia”, que está enfocado a la creación de unas gafas especiales con distinta graduación en el centro de la lente y en la periferia, que hacen que el ojo reaccione de manera diferente para impedir esa progresión.


Medicamentos, vitaminas,… ¿Hay algo que me pueda tomar para parar mi miopía?
Hasta ahora, no hay ningún medicamento que a ciencia cierta funcione para frenar la miopía. El único con el que se han hecho pruebas en diferentes colegios de EEUU es la pirenzepina.
Pero como podéis leer en el artículo, es capaz de hacer que la miopía avance lentamente pero no es capaz de impedir que progrese. Sumado a este resultado, aún tiene muchas dudas que responder: efectos secundarios, qué pasaría si interrumpiéramos el tratamiento, o cuánto tiempo habría que estar con él. Además, aunque este fármaco era seguro, entre otras causas, tuvo que retirarse en algunos de los niños porque les producía irritación ocular. Por tanto, aún queda mucho por investigar en este tema.

Por otro lado, la vitamina A, la luteína y la zeaxantina, son aportes que dicen, ayudan a la salud de los ojos. Supongo que es como las normas de higiene visual, que hacerlas no hacen daño a nadie, son vitaminas y siempre vienen bien para nuestro organismo, pero yo particularmente, no apoyarían un tratamiento en ellas exclusivamente.


ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones refractivas: Miopía (1). Visión y Síntomas
Alteraciones refractivas: Miopía (2). Tipos y Factores
¿Por qué mejora la visión de un miope cuando guiña los ojos?
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...
Eliminar la miopía durmiendo con lentillas: Ortoqueratología  u Ortok (1)
Eliminar la miopía durmiendo con lentillas: Ortoqueratología u Ortok (2)
Los libros de colorear para adultos (Johanna Basford) NO APTOS PARA MIOPES. 

Presentación 1: ¿Qué es la Ortoqueratología?

CAMPAÑA MESES FEBRERO Y MARZO: MIOPÍA EN LA ESCUELA

miércoles, 25 de febrero de 2009

MIOPÍA : Alteración refractiva. Tipos y Factores

Link to post in English



Diferentes tipos de miopía, ¿cuál es la tuya?


MIOPÍA CONGÉNITA – Es cuando el niño nace con miopía, sobre todo aquellos que nacen con bajo peso o son prematuros (“el 20% de los niños prematuros padecen miopía; cuanto mayor es el grado de prematuridad, el nivel de miopía es superior, llegando hasta 8 y 10 dioptrías –COI-”). Esta miopía persiste en la infancia, estando presente al comenzar el colegio (6 años) (2%).
No suele ser una miopía bajita e irá aumentando con el paso de los años.


MIOPÍAS ADQUIRIDAS -

Miopía originada en la juventud – Aparece entre los 6 y los 12 años. El porcentaje aumenta del 2% a los 6 años al 20% a los 20 años :-O. Suele ser una miopía baja (-0.50 dioptría o más), sobre todo si aparece a partir de los 12 años. Normalmente esta miopía irá disminuyendo, para acabar convirtiéndose en una emetropía o incluso hipermetropía en edad adulta.

Miopía del adulto joven – Aparece entre los 20 y los 40 años, también en baja cantidad pero la frecuencia aumenta al 30%. Como la anterior, también irán disminuyendo, para terminar convirtiéndose en una emetropía o incluso hipermetropía en la última etapa de la vida.

Estas dos últimas miopías son bajitas y suelen ser debidas principalmente a factores ambientales (*), como por ejemplo, un excesivo trabajo en cerca o malas condiciones de higiene visual en el colegio/casa/trabajo… Estas miopías pueden aumentar pero no lo harán en gran cantidad.


Miopía de inicio en la madurez – Aparece a partir de los 40-50 años y el porcentaje aumenta gradualmente en los últimos años de vida. Es el caso de aquellas personas que cuando llegan a esta edad dicen que no tienen tanto problema para leer un libro como amigos suyos de la misma edad. El motivo es porque esta miopía suele estar asociada a los cambios en la densidad de los medios y estructuras oculares, propio de la edad. Al cambiar la densidad, varía el “índice de refracción” de los mismos, y por tanto, también la potencia de todo el sistema óptico ocular. Este tipo de miopía está directamente asociado al desarrollo y progresión de las Cataratas. En una primera etapa puede compensarse la miopía utilizando unas gafas, pero si la catarata sigue su curso natural, el último paso es operarla.


MIOPÍA NOCTURNA - Se manifiesta únicamente en condiciones de baja iluminación cuando se quiere mirar un objeto lejano. Puede afectar a cualquiera (sea miope o no), sobre todo a la gente joven, y la visión diurna puede ser incluso normal. Su valor suele ser de -0.50 dioptría, pero puede llegar hasta -1.00 dioptría en casos extremos, y en los miopes puede aumentar su graduación en igual proporción.

Esta miopía se produce por un desajuste en el “proceso de la acomodación” (la acomodación, brevemente, es la capacidad de enfoque a distintas distancias que tienen nuestros ojos -ya escribiré más sobre ella en otra entrada posterior-). Cuando miramos un objeto lejano la acomodación no actúa, por tanto, debe estar totalmente relajada; pero para que ello ocurra, necesitamos ver todos los detalles del objeto y así formar una imagen nítida en la retina. Si la iluminación baja, se hace más complicado ver esos detalles; entonces la acomodación, en un intento por aclarar la imagen, se pone en marcha y enfoca a una distancia intermedia que no es donde realmente está el objeto que deseamos aclarar.
Además de esto, cuando la luz baja, la pupila se dilata (aumenta de tamaño) para permitir así, que entre más luz dentro del ojo. Pero al aumentar el diámetro pupilar, disminuye la “profundidad de foco(**) y aumentan las aberraciones esféricas del sistema visual.
Por todo lo anterior, esta miopía nocturna se aprecia más al conducir de noche, ya que necesitamos ver bien, y sentimos una cierta inseguridad al volante debido a esta visión reducida que produce.

Una pequeña miopía de tan solo -0.50 dioptría, equivale aproximadamente a una pérdida de un 15% de nuestra agudeza visual, lo que es suficiente para dificultar la conducción nocturna.

En el caso de un emétrope (sin graduación en condiciones diurnas) o de un miope, con el uso de unas gafas que compensen esta miopía para conducir en esas condiciones, pueden solucionar el problema; en el caso de un hipermétrope bajo, a veces, simplemente quitándose su gafa para conducir de noche le puede ayudar; pero en muchas ocasiones la realización de unos ejercicios visuales que nos enseñen a usar correctamente esa acomodación, evitan el uso de esa “gafa extra”.

Aquí tenéis un interesante artículo que os animo a leer: "La agudeza visual de los conductores se reduce un 70% por la noche".


PSEUDOMIOPÍA – Se lleva muchos años investigando sobre la progresión de la miopía, pero a día de hoy hay pocos hallazgos concretos; al igual que los factores no están muy claros, tampoco lo que le ocurre al ojo cuando la miopía aumenta.

Algunos dicen que cuando el miope hace mucho trabajo en cerca y se produce una acomodación prolongada, se produce tensión en la cámara vítrea (9), que crea un aumento de la longitud axial del ojo y con ello, la imagen no cae en retina, sino por delante y crea un aumento de la miopía.

Por otro lado, otros dicen que esta progresión es debida a un “espasmo del músculo ciliar” debido a una acomodación prolongada: la tonicidad del músculo ciliar aumenta hasta que llega un momento que no puede relajarse totalmente para mirar de lejos. Es como cuando coges un objeto muy pesado, y mantienes la fuerza con los brazos durante un tiempo determinado, aunque te esté costando esfuerzo. Cuando sueltas ese objeto, eres incapaz de estirar los brazos, se te han quedado rígidos en esa posición; a eso decimos que el “músculo se ha quedado espasmódico”.

Por eso, cuando la miopía surge o aumenta inicialmente, el paciente suele quejarse de que la visión de lejos es borrosa después de trabajar en cerca durante un tiempo prolongado, pero tras unos minutos se aclara la visión. Esto es lo que se llama “pseudomiopía” o “falsa miopía”; una miopía de verdad no permite que pasado un tiempo corto, la visión de lejos mejore. Cuando esta pseudomiopía empieza a manifestarse es de sólo de 0.50 a 1 dioptría, por eso, si no hemos conseguido evitar que esto ocurra, lo mejor sería hacer terapia visual para relajar ese músculo, y enseñar a los ojos a trabajar en cerca sin hacer el esfuerzo que favorece el aumento de la miopía. De esta manera, evitamos que la miopía se haga irreversible y que finalmente, se produzca un aumento de la longitud axial del ojo dejando la miopía ya estructurada.


MIOPÍA MAGNA o PATOLÓGICA – Son miopías muy altas (más de 10 dioptrías). Estas personas deberían realizar revisiones periódicas de sus ojos ya que pueden sufrir complicaciones (en inglés) como cataratas, glaucoma o desprendimiento de retina (moscas flotantes repentinas y abundantes) o de vítreo, o maculopatías.

Otra clasificación.


(*) Factores que producen miopía

Si siempre os habéis preguntado qué podíais hacer para evitar tener miopía o que vuestros hijos la tengan, o evitar incluso que aumente la que ya tenéis, siento deciros que es muy complicado conseguir eso :-(
Esto es debido a que los factores que producen la miopía y su progresión a día de hoy, son un tema muy debatido y llevado a muchas investigaciones, sin averiguar con exactitud cuál es su factor principal: si el carácter hereditario, los factores ambientales o ambos.

Nos preocupa más la progresión de la miopía que la de cualquier otro error refractivo, porque como escribí antes, aunque sólo está presente aproximadamente en un 2% de los niños que empiezan el colegio, este porcentaje aumenta mucho durante la etapa escolar, y además su progresión es muy rápida durante los años posteriores. En el caso de que la miopía aparezca en edad adulta, la progresión es más lenta, pero a diferencia de otras ametropías, una vez empieza la miopía tiende a progresar. Esto hace pensar que hay una influencia ambiental en esa progresión.





(**) PROFUNDIDAD DE FOCO: Hasta ahora había explicado que para que un objeto fuera visto nítido, su imagen tenía que caer justo en la retina (fóvea), pero eso no es del todo exacto. Es aceptado que hay un pequeño RANGO, por delante y por detrás de la retina, donde puede localizarse la imagen del objeto que miramos, sin dejar de verse nítido; esto es lo que llamamos “profundidad de foco”.


ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones refractivas: Miopía (1). Visión y Síntomas
Alteraciones refractivas: Miopía (3). Soluciones
¿Por qué mejora la visión de un miope cuando guiña los ojos?
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...
Eliminar la miopía durmiendo con lentillas: Ortoqueratología  u Ortok (1)
Eliminar la miopía durmiendo con lentillas: Ortoqueratología u Ortok (2)
Los libros de colorear para adultos (Johanna Basford) NO APTOS PARA MIOPES. 

Presentación 1: ¿Qué es la Ortoqueratología?

CAMPAÑA MESES FEBRERO Y MARZO: MIOPÍA EN LA ESCUELA

miércoles, 28 de enero de 2009

MIOPÍA : Alteración refractiva. Visión y Síntomas

Link to post in English.

Como escribí en un par de entradas anteriores, la miopía es la alteración refractiva más conocida por todo el mundo. Y por ello, tiene mucho sobre lo que escribir, así, no me bastará con una sola entrada…

Visión del miope

La queja principal que tiene el miope es “VISIÓN BORROSA DE LEJOS”.

Visión de LEJOS:

Por tanto, un miope situado al lado de esta farola en la Gran Vía de Madrid, mirando a lo lejos, podrá enfocar la farola cercana, pero según sus ojos miran más lejos, irá viendo cada vez más borroso. Lógicamente, dependerá de la cantidad de miopía que lleve sin compensar
(cuantificado en DIOPTRÍAS -D o dp-); un miope de poca graduación podrá ver nítido a más distancia que otro que tenga más miopía.




Visión de CERCA:

Como en lejos, también depende de la graduación que tenga:

- Si está compensado (lleva gafas o lentillas) verá bien, pero, en el caso de ser un miope bajo (menos de -3.00D), estará haciendo un esfuerzo innecesario. En el caso de un miope intermedio (entre -3.00 y -6.00D) o alto (más de -6.00D), el efecto óptico de la lente le disminuirá mucho el tamaño de las letras y necesitará acercarse el texto para poder leerlo.

- Si no está compensado, el miope bajo leerá sin problema y mucho más relajado. En el caso del miope intermedio y joven, le costará acomodar más que a cualquier otro, pero podrá hacerlo; y el miope intermedio y adulto o el miope alto, posiblemente lo vea borroso.


Aspecto del ojo miope
- Los miopes suelen tener los ojos más grandes, debido a que la longitud axial del ojo es mayor de lo normal (> 24 mm).

- Por otro lado, la potencia de sus lentes (córnea -1- y cristalino -8-) es mayor de lo normal (córnea: > 43.05 dioptrías y cristalino: > 19.11 dioptrías), siendo sus superficies más curvadas.

Como consecuencia de estas dos características (y/u otras), la imagen no se enfoca en la retina, sino en un punto por delante de ella, haciendo que la imagen de un objeto lejano (situado a 6 metros), se vea borrosa.



Frecuencia

Algunos datos:
- Tanto en España, EEUU como Reino Unido, alrededor del 25% de la población es miope.
- En algunas áreas asiáticas, como China o Malasia cerca del 41% de la población adulta son miopes de -1 dioptría y el 80% de -0.50 dioptría.
- En Australia la incidencia global de miopía (de más de -0.50 dioptría) se estima en un 77% de la población.
- Sin embargo, en países como Brasil o India, la incidencia está alrededor del 10% o menor.

En general, aproximadamente un cuarto de la población adulta de los países occidentales y el 80% de los niños en edad escolar, tienen miopía.


Conducta del miope (síntomas)

Sin su corrección refractiva:

- Ve borroso de lejos.

- Guiña los ojos para ver mejor (en otra entrada explicaré por qué esto ayuda al miope).

- Ve mal de lejos pero muy bien de cerca: le cuesta por ejemplo, ver la pizarra en el cole o ver un cartel mientras conduce; sin embargo, ve muy bien un libro o un prospecto de medicina.

- Se acerca mucho a la televisión, al ordenador o a la pizarra.

- Cuando escribe, lee, pinta, dibuja, etc., se acerca mucho; parece que se va a comer el papel o lo que mira, sobre todo si la miopía es alta.

- Si la miopía es baja, puede trabajar en cerca más cómodamente y más horas, sin agotarse.

Por ello, prefieren actividades como la lectura, dibujo o manualidades, es decir, cualquier actividad en cerca.


- Son más tímidos y despistados, ya que son muy “focales”, es decir, no son muy conscientes de lo que hay a su alrededor; son capaces de concentrarse mucho y estar muchas horas haciendo una tarea, tanto que se les puede caer el mundo encima que no se dan cuenta, ni de que se ha hecho de noche, ni de que ha llegado alguien a casa, ni de que ya es la hora de cenar,… Esta capacidad de concentrarse (que otros, como los hipermétropes, envidian), actúa en su contra, porque favorece el aumento de la miopía, ya que no hacen descansos ni para beber un vaso de agua. Esta capacidad les permite ser buenos trabajadores y tener un buen rendimiento escolar/laboral.

- Relacionado con todo lo anterior, tienen una consciencia de campo periférico reducido, debido tanto a la concentración “excesiva”, como a la distancia de trabajo tan próxima a la que se encuentran a veces sin darse cuenta.
Por ejemplo, cuando están leyendo un libro, tienden a acercarse cada vez más, porque de esta manera las letras parecen ser de mayor tamaño. Pero puede llegar un momento en el que el movimiento de los ojos sea insuficiente y necesiten mover la cabeza para poder leer una línea entera. Si intentan alejarse del texto, las letras “se hace más pequeñas” (por tanto, más incómodo para ellos), pero el campo de visión aumenta y son capaces de leer más rápido, porque de un vistazo pueden abarcar la línea entera.

- A veces sufren dolores de cabeza (sobre todo en la parte de la frente y sienes) o fatiga visual (molestias en los ojos), e incluso a veces pueden desviar de forma apreciable un ojo cuando están muy cansados físicamente.

ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones refractivas: Miopía (2). Tipos y Factores
Alteraciones refractivas: Miopía (3). Soluciones
¿Por qué mejora la visión de un miope cuando guiña los ojos?
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...
Eliminar la miopía durmiendo con lentillas: Ortoqueratología  u Ortok (1)
Eliminar la miopía durmiendo con lentillas: Ortoqueratología u Ortok (2)
Los libros de colorear para adultos (Johanna Basford) NO APTOS PARA MIOPES. 

Presentación 1: ¿Qué es la Ortoqueratología?
  
CAMPAÑA MESES FEBRERO Y MARZO: MIOPÍA EN LA ESCUELA


OTROS ENLACES RELACIONADOS
ASOCIACION NACIONAL DE FAMILIARES Y AFECTADOS POR MIOPIA " VIVIR DESENFOCADOS"
Su blog: VIVIR DESENFOCADOS. - AYUDANOS A PREVENIR LA CEGUERA

Related Posts with Thumbnails