Nunca me imaginé pasar por una experiencia así.
No saber qué es lo que va a pasar en unas semanas, en unos meses o en un año. Cómo va ser mi vida entonces.
El COVID-19 va a cambiar muchas vidas, en mayor o menor medida, y no estabamos preparados para algo así.
Nuestra vida de la noche a la mañana a dado un giro de 180°, nuestras costumbres diarias ahora son otras y nuestros horarios. Hay quien después de 2 semanas de encierro en nuestras casas aún no han conseguido adaptarse.
No salimos de casa, no respiramos mucho aire fresco porque cuando salimos a hacer una gestión se tiene que hacer rápido y volver a casa, la situación no nos permite hacer mucho ejercicio,... Estamos en casa teletrabajando frente a un ordenador, y esto lo compaginamos con el homeschooling con nuestros hijos. A veces el día no tiene horas suficientes, parece mentira.
Pero paraos a pensar un momento cuántas veces os asomáis a la ventana añorando salir a la calle sin temor. O mejor, pensad cuántas horas al día estáis haciendo tareas cercanas con ordenador, tabletas o móviles. Pensad en nuestros hijos, cuántas actividades hacen mirando a lo lejos, lo más lejos que hacen es ver la tele. El resto de actividades o están haciendo videoconferencias con sus profesores o colegio, o están estudiando, os están leyendo, o jugando con tabletas o la Wii, o con juegos de mesa con la familia...
NUESTRA VISIÓN NO ESTÁ PREPARADA PARA TODA LA CARGA VISUAL QUE TIENE ENCERRADOS ENTRE 4 PAREDES. NUESTRA VISIÓN NECESITA MIRAR A LO LEJOS.
Esto crea mucha fatiga visual y puede pasarnos factura en un futuro cuando todo esto pase.
Por ello, os quiero informar que siguiendo unas pequeñas NORMAS DE HIGIENE VISUAL podemos ayudar a que nuestra visión no sufra tanto, funcione mejor y que podamos rendir mejor.
Quizás este otro post informativo de mi otro blog, os pueda interesar: PREVENCIÓN VISUAL FRENTE A LA SITUACIÓN DEL COVID-19
Mostrando entradas con la etiqueta visión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta visión. Mostrar todas las entradas
sábado, 28 de marzo de 2020
martes, 3 de abril de 2018
CAMPAÑA MESES ABRIL Y MAYO "EL PAPEL DE LA OPTOMETRÍA PEDIATRICA EN NIÑOS DE 6 MESES A 6 AÑOS"
Esta es la cruda realidad en España.
Cuando un niño nace, hasta los 4 años de edad su VISIÓN no es revisada según protocolo por su pediatra. Es entonces, cuando si hay alguna sospecha por parte de los padres o del pediatra, se le deriva al oftalmólogo pediátrico. Lo malo es que no todas las señales son tan evidentes y a veces hasta una ambliopía pasa desapercibida.
LA VISION ESTÁ DESCUIDADA DURANTE TODOS ESTOS PRIMEROS AÑOS EN LOS QUE ESTÁ MADURANDO.
La visión es el sentido más inmaduro al nacer. Cualquier tropezón en el camino puede determinar su desarrollo motor, su aprendizaje, su atención... Ese famoso “libro” del que se habla, con el que no vienen los niños debajo del brazo al nacer ;), no explica lo que se debe o no se debe hacer para estimular adecuadamente la visión y no cometer ningún error sin querer. Los padres están perdidos y no saben lo importante que es cuidar, proteger y DETECTAR cualquier problema visual para ponerle solución cuanto antes. Así el problema será menor.
Los papas piensan que si el pediatra no revisa la visión antes de los 4 años es porque “no es necesario”. ¡GRAN ERROR! En pediatría miran muchas áreas a los 4 años, la visión es solo una de ellas. Y no tienen tiempo para mirar todo en profundidad.
La visión y la audición se merecen su parcelita, su tiempo y un interés en asegurar que todo esté realmente bien.
Nosotros como OPTOMETRISTAS PEDIÁTRICOS cubrimos estas revisiones visuales completas NECESARIAS desde:
- Los 6 meses
- Al año
- A los 3 años
- A los 6 años
Las revisiones en cada edad son diferentes porque su desarrollo visual es diferente y porque su exigencia visual también lo es. Son de vital importancia para asegurar un correcto desarrollo general.
Una graduación no corregida puede causar ambliopías, estrabismos, problemas en coordinación ojo-mano fina y gruesa, retrasos motores, retrasos neurológicos...
Una falta de FIJACIÓN VISUAL o una falta de simetría en el desarrollo en cada ojo puede crear anisometropias, ambliopias, estrabismos, lateralidades cruzadas forzadas, asimetrías motoras, problemas de aprendizaje...
Realizamos EVALUACIONES VISUALES COMPLETAS DE DETECCIÓN, PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN que deberían ser tan importantes y se deberían hacer por norma igual que las revisiones generales pediátricas.
Si quieres saber cómo es la visión del bebe cuando nace, si quieres saber qué hacer y qué no hacer para permitir un correcto desarrollo visual a tu hijo, etc., tienes más información en nuestra web. Pero además, el 14 de Abril te invitamos a una charla informativa gratuita en nuestro centro.
Durante estos dos meses de campaña, Abril y Mayo, en la evaluación de vuestr@ hij@ tendréis un descuento del 20% (informe explicativo incluido).
Charla informativa gratuita
SÁBADO 28 DE ABRIL
CHARLA GRATUITA
1 HORA APROXIMADA
A las 11H
En el Centro de Optometría y Terapia Visual
Consciencia Visual
TEMAS QUE EXPLICARÉ:
- La Fijación visual y otras habilidades visuales que el bebé no tiene desarrolladas al nacer y cómo se van desarrollando
- Las cosas que no debéis hacer en los primeros años de vida.
- Las cosas que ayudan a estimular su visión.
- Por qué es importante no esperar a los 4 años y evaluarles antes (detección temprana: graduaciones, ojo vago, estrabismos, inmadurez visual… )
- Por qué es importante no sólo hacer la evaluación del pediatra (es escasa)
- Por qué es importante revisar a los niños antes de empezar Primaria, la demanda visual aumenta considerablemente.
- Os mostraré algunas señales que nos mandan los niños cuando la visión no funciona bien.
- Os mostraré cómo la visión influye en el desarrollo y el aprendizaje
QUIEN ACUDA A ESTA CHARLA TIENE UN 20% DE DESCUENTO EN LA EVALUACIÓN VISUAL QUE SE LE HAGA A SU HIJ@.
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
11:59 p. m.
Etiquetas:
1 año,
3 años,
6 años,
6 meses,
anatomía ocular,
bebés,
campaña,
Eduación Infantil,
Educación Primaria.,
niños,
optometría pediatrica,
visión
martes, 21 de noviembre de 2017
CAMPAÑA MES DICIEMBRE Y ENERO "LA VISIÓN EN LA ESCUELA"
CAMPAÑA dedicada a los niños y al esfuerzo visual que hacen a diario en el cole. Detección de señales que nos mandan cuando tienen dificultades y cómo podemos ayudarles. La visión influye enormemente en el aprendizaje y este mes con la campaña ofrecemos UNA CHARLA INFORMATIVA GRATUITA en nuestro centro el sábado 2 de Diciembre
SÁBADO 2 DE DICIEMBRE
CHARLA GRATUITA HORA Y MEDIA APROXIMADAMENTE
A las 11H
En nuestro Centro de Optometría y Terapia Visual CONSCIENCIA VISUAL
¡LAS PLAZAS SON LIMITADAS!
Apúntate ya! 😊
TEMAS QUE EXPLICARÉ
- Diferencia entre “buena vista” y “BUENA VISIÓN”
- Diferencia entre lo que evalúa un oftalmólogo y lo que evaluamos los optometristas
- ¿Por qué cuando un oftalmólogo revisa a un niño y le dice que todo está bien pero sigue teniendo dificultades en el cole?
- Habilidades visuales implicadas en el aprendizaje
- Señales o síntomas cuando estas habilidades funcionan mal
- No sólo es importante ver bien si no procesar bien la información visual
- Tipo de evaluación optométrica que hacemos a los niños
- Cómo afecta la visión a un problema de lectura – El logopeda no es la solución
- Cómo afecta la visión a un problema de escritura
- Qué es y cómo afecta la lateralidad cruzada o no definida al aprendizaje Implicación de los reflejos primitivos en el desarrollo posterior y en el aprendizaje
- Falsos TDA y TDAH debido a problemas visuales o de desarrollo.
- Posibles tratamientos En qué consiste la terapia visual comportamental
QUIEN ACUDA A ESTA CHARLA TIENE UN 20% DE DESCUENTO EN LA EVALUACIÓN VISUAL QUE SE LE HAGA A SU HIJ@.
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
2:23 a. m.
Etiquetas:
campaña,
cole,
colegio,
descuento en las revisiones visuales,
escritura,
escuela,
gimnasia,
lateralidad,
lectura,
matemáticas,
niño,
reflejos primitivos,
visión
viernes, 20 de octubre de 2017
CAMPAÑA MES NOVIEMBRE Y DICIEMBRE "ESTRABISMO Y AMBLIOPÍA (OJO VAGO)"
Este mes la CAMPAÑA va dedicada a los niños y adultos que tienen OJO VAGO (AMBLIOPÍA) o que tienen ESTRABISMO.
Como hay mucha falta de información en estos temas, este mes con la campaña ofrecemos UNA CHARLA INFORMATIVA GRATUITA en nuestro centro.
A quién acuda si desea luego hacerle una evaluación a su hijo o a sí mismo, tendréis un descuento del 10% en la evaluación.
Tenéis toda la información en nuestra web sobre lo que es el estrabismo y el ojo vago, los tratamientos recomendables en ambos casos, los objetivos que consigue la terapia, etc. Y con información de la charla y enlaces interesantes.
Fecha: SÁBADO 28 OCTUBRE
Hora: De 11 a 12.30H aproximadamente
Lugar: Centro de Optometría y Terapia Visual Consciencia Visual
TEMAS QUE EXPLICARÉ QUE NO EXPLICAN NUNCA LOS OFTALMÓLOGOS:
- Qué es el ojo vago o ambliopía
- Qué es el estrabismo
- Habilidades visuales implicadas
- Tipo de evaluación que hacemos a los niños con estrabismo y/o ambliopía.
- Posibles tratamientos
- En qué consiste la terapia visual
- Mejoras que logra el parche vs. mejoras que consigue la terapia visual
- ¿Existe edad límite para conseguir mejorarlo?
Más información de la campaña y de la charla
QUIEN ACUDA A ESTA CHARLA TIENE UN 10% DE DESCUENTO EN LA EVALUACIÓN VISUAL QUE SE LE HAGA A SU HIJ@ o a sí mismo.
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
2:27 a. m.
Etiquetas:
ambliopía,
campaña,
desvía un ojo,
estrabismo,
mete un ojo,
oftalmólogo,
ojo vago,
revisión visual,
visión
jueves, 20 de julio de 2017
Nutrición y visión
HEMOS AÑADIDO UN NUEVO SERVICIO EN
CONSCIENCIA VISUAL:
CONSCIENCIA VISUAL:
NUTRICIÓN
La Dra. Sara H. Sánchez, pediatra especialista en nutrición, realiza valoraciones gratuitas en nuestra clínica sobre la nutrición de los niños, sobre todo niños con problemas visuales, de atención, hiperactividad, impulsividad, mal rendimiento escolar y problemas de desarrollo neurológico en general (retrasos madurativos).
Mediante su valoración comprueba o descarata si parte de la causa de estos problemas radica en una falta de ciertos alimentos en la dieta del niño.
La valoración nutricional consiste en un estudio de las carencias del niño a nivel de micronutrientes y minerales además de ácidos grasos esenciales para el desarrollo neurológico. El estudio es muy completo y abarca información desde el momento de la gestación.
Con esta valoración la Dra, puede darle a la familia unas pautas en alimentación y complementacion para potenciar el efecto terapéutico que realizan nuestras terapias y otras.
Para pedir información o concertar citas pongase en contacto con nosotras
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
3:49 a. m.
Etiquetas:
alimentación,
atención,
hiperactividad,
impulsividad,
medico de familia,
nutrición,
pediatra,
Sara,
TDA,
TDAH,
visión
miércoles, 15 de marzo de 2017
TALLER INFANTIL "APRENDER JUGANDO" - Marzo 2017
Integración sensorial a través del deporte y el juego.
La mañana del pasado sábado 11 de Marzo realizamos un taller infantil en el Centro de Optometría Consciencia Visual para niños de 6 a 12 años. Los niños que acudieron esta vez tenían entre casi 8 años y 12 años.Las respuestas fueron muy satisfactorias, los niños se lo pasaron muy bien que era nuestro objetivo principal.
Al comienzo del taller, agrupamos a los niños por parejas. Y aunque unas competían con otras para conseguir la mejor puntuación, el espíritu colaborador se respiraba en el ambiente, dado que a veces unos ayudaban a otros aunque no fueran de su equipo ;)
Nuestro segundo objetivo era que los niños mientras jugaban no se dieran cuenta de que estaban estimulando diferentes habilidades y áreas.
El taller lo dividimos en 3 partes:
- Gyncana visuo- deportiva
- La Oca de la Visión
- Gyncana neuro-motora.
¿Qué quieren decir estos nombres? ;)
GYNCANA VISUO-DEPORTIVA
En esta parte los niños tenían que hacer juegos motores y visuales. Tenían que superar 6 circuitos con unas pruebas que iban intercalando ejercicios:
- de coordinación gruesa (gateo, arrastre, saltos, carrera, equilibrio,…),
- de puntería ojo-mano,
- de destreza ojo-pie,
- y paneles visuales donde intervenían lógicamente habilidades visuales y el conocimiento de la derecha/izquierda en cada niño y donde se ponía a prueba la rapidez de su cuerpo calloso.
- Pero lo que más estimulaban estos circuitos era la MEMORIA VISUAL Y LA MEMORIA AUDITIVA a nivel secuencial. Antes de empezar los juegos, se les explicó toda la secuencia de los circuitos y ellos tenían que recordar lo que tenían que hacer en cada uno de ellos… Alguna ayudita les dimos ;D
En estos juegos no trabajaban cada área por separado (visión, mano, pie,…) si no TODO en conjunto. Realizaban una INTEGRACIÓN SENSORIAL Y MOTORA.
LA OCA DE LA VISIÓN
Esta vez el juego en el que nos basamos fue la Oca, pero en otros talleres nos basaremos en otros juegos.
En esta parte del taller los niños, mientras echaban una partida de “la Oca”, en cada celda que caían, tenían que ir superando ciertas pruebas. Con esto iban ganando puntos.
La mayor parte de estas pruebas eran juegos de mesa perceptuales que jugaban en pareja ayudándose el uno al otro. En estos juegos ellos estimulaban habilidades perceptuales como figura-fondo, relaciones espaciales, cierre visual, discriminación visual, constancia de forma, conceptos básicos de percepción de colores-formas-tamaños, y otras habilidades como estrategia, orden, secuencias, series, abecedario, cifras, rapidez, …
La otra parte eran juegos de coordinación ojo-mano, tanto a nivel fino como a nivel grueso, donde intervenía la puntería con la mano o la destreza fina de los dedos.
GYNCANA NEURO-MOTORA
En esta parte los niños se metían en una historia y actuaban como protagonistas de la misma. Tenían que ir superando unas pruebas y unas pistas para llegar a conseguir un premio final.
Para conseguir todo esto, en el transcurso de las pruebas, los niños realizaban movimientos basados en los movimientos de integración de reflejos primitivos y los primeros movimientos que realiza el bebé desde que nace hasta que desarrolla todo su proceso de lateralidad. Además, para ir superando pruebas y conseguir pistas para la siguiente, tenían que superar unas adivinanzas.
En resumen, no solo los niños se lo pasaron bien, sino que nosotras también!!! :D :D
Durante el mes pasado diseñamos el taller con mucho mimo y pensando cómo podían disfrutarlo los niños. Durante ciertos momentos de la preparación y durante el propio taller, nos sentimos niñas como ellos. Una bonita experiencia con la que creo, TODOS aprendimos, y que nos gustaría repetir y brindar a más niños.
Aún no tenemos fecha para el siguiente taller pero seguramente sea a finales de Abril o mediado-finales de Mayo. ¡¡Que no se lo pierdan vuestros niños!!
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
4:12 p. m.
miércoles, 15 de febrero de 2017
Taller infantil " Aprender jugando"
El Centro de Optometría Consciencia Visual ofrece un Taller infantil lúdico/didáctico para niños entre 6 y 12 años, tanto si han sido o son pacientes actualmente como si nunca han venido.
Todos los juegos se basarán en LA VISIÓN, la entrada principal de información a sus cerebros.
El taller se hará de forma muy dinámica. Lo realizarán en parejas que formaremos nosotras y se realizará en formato concurso donde irán ganando puntos según vayan realizando los juegos. Al acabar el taller, las 2 parejas que hayan conseguido más puntos se llevarán unas medallas y el resto se llevarán un diploma de participación.
Lugar Centro de Optometría Consciencia Visual (C/ Fernado El Católico, 10 1ªA, 28015, Madrid)
Día Sábado 11 de Marzo de 2017
Horario De 10 a 14H.
Edades De 6 a 12 años
Precio
50€ niños que han sido pacientes nuestros alguna vez
60€ niños que no hayan venido nunca
5€ de descuento en cada hermano
¿Qué fomenta el taller?
Con este taller ellos jugarán de diferentes formas sin darse cuenta en ningún momento que dichos juegos fomentan el aprendizaje en diferentes áreas: Visión, coordinación gruesa, equilibrio, coordinación fina, ritmos, percepción, habilidades deportivas, habilidades sociales, participación en equipos, colaboración con sus compañeros, respeto a los turnos, creatividad, imaginación, atención, etc.Todos los juegos se basarán en LA VISIÓN, la entrada principal de información a sus cerebros.
El taller se hará de forma muy dinámica. Lo realizarán en parejas que formaremos nosotras y se realizará en formato concurso donde irán ganando puntos según vayan realizando los juegos. Al acabar el taller, las 2 parejas que hayan conseguido más puntos se llevarán unas medallas y el resto se llevarán un diploma de participación.
Objetivo del taller
El objetivo principal del taller es que los niños se lo pasen muy bien mientras aprenden. Y secundariamente, ¡si los padres pueden aprovechar esa mañana para hacer sus cosas o descansar, mejor que mejor! ;)¿Qué material utilizaremos?
Utilizaremos paneles visuales, material deportivo (colchonetas, aros, pelota de pilates, pelotas varias, balancines, tablas de equilibrio,…), material de expresión plástica y juegos didácticos.Lugar Centro de Optometría Consciencia Visual (C/ Fernado El Católico, 10 1ªA, 28015, Madrid)
Día Sábado 11 de Marzo de 2017
Horario De 10 a 14H.
Edades De 6 a 12 años
Precio
50€ niños que han sido pacientes nuestros alguna vez
60€ niños que no hayan venido nunca
5€ de descuento en cada hermano
Para más información: 644341702 o en rosa@conscienciavisual.com
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
8:05 a. m.
Etiquetas:
coordinación,
deporte,
dibujo,
equilibrio,
juegos,
niños,
taller infantil,
visión
martes, 7 de junio de 2016
Eliminar la miopía durmiendo con lentillas: Ortoqueratología u OrtoK (2)
Sigo contandoos sobre OrtoK u Ortoqueratología...
LA ORTOQUERATOLOGÍA NO SE TRATA DE UNA ADAPTACIÓN DE LENTES CONVENCIONALES, sino que requiere unas pruebas específicas, unos equipos determinados y unos profesionales especializados y cualificados para adaptar estas lentes. Y por parte del paciente, seguir las indicaciones del contactólogo y cumplir con las revisiones y seguimiento posterior.
ENTRADA RELACIONADA
Otra forma de eliminar la miopía: Ortoqueratología u OrtoK (1)
EXIGENCIAS QUE DEBE CUMPLIR EL PACIENTE DE ORTOQUERATOLOGÍA
- Querer hacer la adaptación
- Soportar tocarse y que le toquen los ojos.
- Ser responsable y disciplinado con la higiene y limpieza de las lentes de contacto.
- No tener ninguna patología en polo anterior (sobre todo en la córnea)
- Ser realista con lo que puede conseguir.
INCONVENIENTES DE LA ORTOQUERATOLOGÍA
- La Ortoqueratología no conlleva complicaciones oculares mayores que cualquier otra lente de contacto en uso normal diurno (irritación transitoria, secreción ocular, inflamación producida por una falta de oxigeno, un roce mecánico de la lente…). De hecho, estudios realizados demuestran que el uso de lentes gas permeables por la noche es más seguro que el uso de lentes blandas convencionales durante el todo el tiempo (día y noche).
- La única complicación potencialmente dañina para el ojo, en este tipo de tratamiento, es la infección y la úlcera corneal que se da en muy pocos casos en usuarios de lentes gas permeable en régimen diurno. Para evitar esto, SÓLO se recomienda seguir las pautas de higiene y limpieza de las lentes y USAR LÁGRIMA ARTIFICIAL ESPECIAL para paliar la deficiencia lagrimal nocturna. En caso de infección y/o queratitis se tratará con colirio prescrito por el oftalmólogo, aunque afectan a un bajo porcentaje de usuarios, y normalmente está relacionado con una baja higiene o un mal uso de las lentes.
- Si en el proceso de adaptación de la lente de contacto ideal se produce un aplanamiento no deseado o alguna alteración o lesión en cornea, se retirará la lente y con el tratamiento adecuado la córnea sana y recupera su forma.
- Como decía antes, la Orto-K es un procedimiento totalmente reversible, de forma que su efecto puede anularse al dejar de utilizar estas lentes de contacto durante un período que oscila entre 1 y 4 semanas. Esto quiere decir, que al ser reversible, el uso debe ser continuado e indefinido según la pauta que cada paciente requiera, para mantener una buena visión.
- TODOS LOS CASOS NECESITAN EL ESTUDIO, porque no todos los pacientes son candidatos para este tratamiento:
- astigmatismos contra la regla,
- radios corneales grandes,
- astigmatismos menores que la miopía o hipermetropía,
- astigmatismos internos
- pupilas grandes (diámetros mayores de 6 mm bajo luz normal)
- corneas rígidas
- corneas con formas determinadas (queratocono, o que en la topografía muestren irregularidades,…)
- siempre que exista cualquier anormalidad en conjuntiva, cornea o párpados (inflamaciones o infecciones) o cualquier alteración sistémica que afecte al ojo o la lágrima,
- ojo seco severo,
- hipoestesia corneal (baja sensibilidad corneal),
- …
VENTAJAS DE LA ORTOQUERATOLOGÍA
- Los cambios corneales se producen en el epitelio, así, el endotelio (la capa más interna de la córnea) no sufre ninguna alteración. Por tanto, ninguna estructura ocular se ve afectada con este tratamiento excepto la córnea.
- Es una opción para el control de la miopía progresiva,
- En casos de adolescentes y jóvenes cuya miopía sigue aumentando, permite hacer cambios de graduación siempre que sean necesarios adaptándose a la nueva.
- Está aconsejada en aquellos casos cuando la cirugía láser está desaconsejada, sobre todo en niños y en jóvenes con miopía evolutiva (se puede realizar a la edad de 12 años incluso de los 8 años).
- El procedimiento es totalmente reversible, la córnea es una estructura con memoria y tras la retirada de la lente vuelve a su forma original. Si una cirugía sale mal, ya no hay vuelta a atrás.
LA ORTOQUERATOLOGÍA NO SE TRATA DE UNA ADAPTACIÓN DE LENTES CONVENCIONALES, sino que requiere unas pruebas específicas, unos equipos determinados y unos profesionales especializados y cualificados para adaptar estas lentes. Y por parte del paciente, seguir las indicaciones del contactólogo y cumplir con las revisiones y seguimiento posterior.
ENTRADA RELACIONADA
Otra forma de eliminar la miopía: Ortoqueratología u OrtoK (1)
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
10:33 p. m.
miércoles, 1 de junio de 2016
Eliminar la miopía durmiendo con lentillas: Ortoqueratología u OrtoK (1)
La Ortoqueratología o también llamado este procedimiento OrtoK es un tratamiento refractivo corneal reversible y temporal que consiste en la modificación de la potencia del ojo por la presión ejercida de una lente de contacto semirígida sobre la córnea mientras dormimos. De esta manera, durante el día se elimina la necesidad de utilizar gafas.
Es una alternativa para quitarse las gafas o lentillas durante el día menos invasiva que la Cirugía Refractiva y además, se puede hacer en edad más temprana que la cirugía, desde los 12 años, a veces incluso desde los 8 años.
Y aunque se utiliza principalmente para reducir la miopía, también se emplea para reducir la hipermetropía y el astigmatismo.
Se ha comprobado que es el mejor tratamiento para controlar y ralentizar el progreso de la miopía en niños.
Estas lentes de doble geometría inversa se diferencian de las permeables convencionales en la forma determinada de la capa de lágrima que mantienen entre ellas y la córnea, la cual provoca un moldeo corneal a nivel epitelial de forma progresiva mientras se duerme. Sin embargo, el menisco lagrimal que las lentes permeables convencionales forman con la córnea, no produce dichos cambios en ella.
Además, aunque este tipo de adaptación lleva haciéndose desde los años 60, en los 90 estas lentes de geometría inversa mejoraron sus materiales, y actualmente están fabricadas con un material de características concretas que permite dormir con ellas sin perjudicar la córnea (mejor humectabilidad, dureza y resistencia determinada, y mejor transmisibilidad al oxígeno).
El epitelio corneal humano tiene un espesor central medio de unas 50 micras, de las que la mitad son células basales, inmóviles y fuertemente unidas a la membrana de Bowman.
El resto de la córnea (de 20 a 25 micras), son células epiteliales superficiales, móviles y que son las que se pueden recolocar o redistribuir. El aplanamiento que realizan las lentes de ortoqueratología, se ha visto que es a nivel de la porción superficial del epitelio, que ni siquiera afectan a las láminas de células del estroma corneal.
Cuando la córnea cambia su curvatura, reduce su cantidad de dioptrías y el aplanamiento corneal es suficiente para compensar la miopía. Una vez que la lentilla se quita, la córnea tiene una tendencia a mantener la nueva forma durante muchas horas, lo que permite una buena visión sin tener que usar ninguna corrección óptica durante las horas que el paciente se encuentra despierto.
Inicialmente evaluamos:
Mientras adaptamos las lentes de contacto de prueba, evaluamos con las lentes puestas:
Y sin las lentes:
En las revisiones programadas además de estas pruebas, se valora el estado de confort del paciente y la sensación subjetiva de visión, y responde todas sus posibles dudas.
Además, aun siendo el paciente usuario de lentes de contacto, se le enseña a poner y quitar dichas lentes, porque el método es ligeramente diferente al modo de hacerlo con las lentes convencionales. Se le da unas pautas de higiene y limpieza según las características de su lágrima, para que pueda manipularlas en casa. Tras varias revisiones obtenemos la lente de contacto ideal o LENTE RETENEDORA.
Una vez conseguida, el paciente debe seguir las recomendaciones dadas sobre el uso de las lentes de contacto y las pautas de higiene y limpieza dadas desde el principio.
Por tanto, es una alternativa a:
ENTRADA RELACIODAS
Otra forma de eliminar la miopía: Ortoqueratología u OrtoK (2)
Es una alternativa para quitarse las gafas o lentillas durante el día menos invasiva que la Cirugía Refractiva y además, se puede hacer en edad más temprana que la cirugía, desde los 12 años, a veces incluso desde los 8 años.
Y aunque se utiliza principalmente para reducir la miopía, también se emplea para reducir la hipermetropía y el astigmatismo.
RANGO DE CORRECCIÓN
- Miopías bajas, medias y altas (de 0.75 hasta -10.00 dioptrías)
- Hipermetropías (hasta +4.00 dioptrías).
- Astígmatismos (hasta -3.00 o -3.50 dioptrías)
Se ha comprobado que es el mejor tratamiento para controlar y ralentizar el progreso de la miopía en niños.
CARACTERÍSTICAS DE LAS LENTES QUE EMPLEAMOS PARA EL TRATAMIENTO
Se emplean unas lentes de contacto permeables a los gases de doble geometría inversa diseñadas especialmente para uso diurno y nocturno. Estas lentes se utilizan principalmente mientras se duerme y van modificando la curvatura de la córnea hasta llegar a la lente llamada LENTE RETENEDORA, con la cual, usándola un número determinado de horas (en modo nocturno), el paciente es capaz de ver sin necesidad de gafas o lentillas convencionales (blandas o semirígidas) durante el día.Estas lentes de doble geometría inversa se diferencian de las permeables convencionales en la forma determinada de la capa de lágrima que mantienen entre ellas y la córnea, la cual provoca un moldeo corneal a nivel epitelial de forma progresiva mientras se duerme. Sin embargo, el menisco lagrimal que las lentes permeables convencionales forman con la córnea, no produce dichos cambios en ella.
Además, aunque este tipo de adaptación lleva haciéndose desde los años 60, en los 90 estas lentes de geometría inversa mejoraron sus materiales, y actualmente están fabricadas con un material de características concretas que permite dormir con ellas sin perjudicar la córnea (mejor humectabilidad, dureza y resistencia determinada, y mejor transmisibilidad al oxígeno).
CÓMO ACTUAN ESTAS LENTES SOBRE LA CÓRNEA
Las lentes de contacto permeables al gas estándar están diseñadas para que sean lo más paralelas posible al perfil de la córnea para que no cause ningún efecto de moldeo u ortoqueratológico. Las lentes de OrtoK sin embargo, están diseñadas con el propósito de producir unos efectos de moldeo en la forma original de la córnea. La presión ocurre cuando la lente de contacto es menos curvada que la córnea, por lo que descansa la mayor parte del peso de la lentilla sobre el centro de la de la misma.El epitelio corneal humano tiene un espesor central medio de unas 50 micras, de las que la mitad son células basales, inmóviles y fuertemente unidas a la membrana de Bowman.
El resto de la córnea (de 20 a 25 micras), son células epiteliales superficiales, móviles y que son las que se pueden recolocar o redistribuir. El aplanamiento que realizan las lentes de ortoqueratología, se ha visto que es a nivel de la porción superficial del epitelio, que ni siquiera afectan a las láminas de células del estroma corneal.
Cuando la córnea cambia su curvatura, reduce su cantidad de dioptrías y el aplanamiento corneal es suficiente para compensar la miopía. Una vez que la lentilla se quita, la córnea tiene una tendencia a mantener la nueva forma durante muchas horas, lo que permite una buena visión sin tener que usar ninguna corrección óptica durante las horas que el paciente se encuentra despierto.
PROCESO DE ADAPTACIÓN
Para conseguir la lente ideal, es necesario hacer un ESTUDIO DETALLADO CONTACTOLÓGICO que conllevan varias visitas.Inicialmente evaluamos:
- Graduación subjetiva para obtener la potencia de la lente.
- Agudeza visual.
- Valores corneales (diámetro corneal horizontal -HVID- y profundidad sagital de Smith o profundidad de la cámara anterior) a veces.
- Topografía (obtención de los radios corneales, forma de la superficie corneal, excentricidad, maleabilidad y estabilidad corneal).
- Test lagrimal (calidad y cantidad de la lágrima).
- Diámetro horizontal de iris visible
- Diametro pupilar (a veces)
- Examen biomicroscopico completo de segmento anterior (salud ocular del polo anterior).
Mientras adaptamos las lentes de contacto de prueba, evaluamos con las lentes puestas:
- Sobre refracción para ajustar la lente (potencia, radio, diámetro…).
- Agudeza visual con las lentes de contacto.
- Fluorograma (menisco lagrimal) una vez colocada la lente.
- Revisión biomicroscopica para observar el comportamiento de la lente en el ojo.
Y sin las lentes:
- Revisión biomicroscopica del polo anterior para observar que se conserva su integridad con tinción de la lágrima incluida.
- Topografía para ver cómo vamos modificando la forma de la córnea.
En las revisiones programadas además de estas pruebas, se valora el estado de confort del paciente y la sensación subjetiva de visión, y responde todas sus posibles dudas.
Además, aun siendo el paciente usuario de lentes de contacto, se le enseña a poner y quitar dichas lentes, porque el método es ligeramente diferente al modo de hacerlo con las lentes convencionales. Se le da unas pautas de higiene y limpieza según las características de su lágrima, para que pueda manipularlas en casa. Tras varias revisiones obtenemos la lente de contacto ideal o LENTE RETENEDORA.
Una vez conseguida, el paciente debe seguir las recomendaciones dadas sobre el uso de las lentes de contacto y las pautas de higiene y limpieza dadas desde el principio.
CARACTERISTICAS DE LAS LENTES DE DOBLE GEOMETRÍA INVERSA: ALEXA
En el pasado congreso de la Academia Americana de Ortoqueratología celebrado el mes de Abril en Orlando (Florida), TIEDRA alcanzó un acuerdo con la empresa Global OK para comercializar sus diseños de Ortoqueratología en España, Portugal y Andorra. Global OK es un laboratorio especializado en diseños de lentes de ortoqueratología para miopías bajas, medias y altas, hipermetropías, post-lasik y la combinación de miopías e hipermetropías con presbicia.PERSONAS QUE SE PUEDEN BENEFICIAR DE ESTE TRATAMIENTO
- Control de miopía, tanto en niños como en adultos que tengan progresión miópica (hay muchas publicaciones que confirman que estas lentes ayudan a conseguirlo).
- Personas que quieren reducir su ametropía (miopía, hipermetropía o astigmatismo).
- Para aquellos que no están contraindicadas las lentes de contacto en general.
- Personas que no tienen estable la graduación o no cumplen las exigencias para someterse a una cirugía refractiva, sobre todo niños o jóvenes que tienen una miopía en progresión.
- Ciertos opositores que requieren una buena Agudeza visual sin corrección.
- Ciertos deportistas que no pueden llegar corrección óptica en su práctica.
- Operados mediante cirugía refractiva que no quieren someterse a otra cirugía y les ha quedado un resto sin eliminar o tras un tiempo vuelve a surgirles de nuevo graduación.
Por tanto, es una alternativa a:
- La cirugía.
- El uso continuado de lentes de contacto (todo el día con lentillas incluso durmiendo con ellas). El uso de lentes diurnas (blandas convencionales, semirígidas convencionales e incluso blandas desechables).
- El uso de las gafas.
VENTAJAS DE LAS LENTES QUE ADAPTAMOS PARA ESTA TÉCNICA: ALEXA
- Rapidez en el moldeo, buenos resultados desde la primera noche.
- Rapidez en la memoria, las correcciones estabilizan antes que otros diseños anteriores.
- Amplio rango de corrección: mayor rango de pacientes susceptibles de tratamiento.
- Gran centrado merced a su diseño, clave para el tratamiento Ortoqueratológico.
- Adaptación normalizada, obtención del lente a partir de tabla de cálculo.
ENTRADA RELACIODAS
Otra forma de eliminar la miopía: Ortoqueratología u OrtoK (2)
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
1:44 a. m.
miércoles, 16 de marzo de 2016
"Dime cómo ves y te diré cómo eres"
Esta entrevista ya tiene sus años, se hizo en 2013, pero me apetecía recuperarla.
Robert Sanet es uno de los mentores en mi formación. Y a él le debo tener un enfoque más amplio sobre la visión y todo lo que engloba, la gran implicación que tiene nuestra visión en nuestro día a día y el protragonismo que tiene a nivel cerebral. En casi todo lo que hacemos desde que nos despertamos hasta que nos acostamos, la visión participa de forma muy activa.
Robert Sanet fue el típico niño con dificultades en el colegio; le costaba leer, comprender, memorizar, escribir y eso hacía que su rendimiento fuera bajo y que sus compañeros y él mismo pensaran que no era muy listo. Además, a los 19 años, tuvo un accidente que aumentó los problemas, TODO le resultaba complicado. Pero seis años después Rober Sanet acudión a un optometrista comportamental y vio que nunca es demasiado tarde para intentar mejorar. Tras un año de terapia visual, consiguió el máximo potencial de sus capacidades: “Por primera vez podía asimilar, entender, recordar… Desde entonces, supe que quería dedicarme a la optometría comportamental”.
Robert Sanet, doctor en optometría, pionero de la optometría comportamental
"Tengo 66 años: soy joven, porque adoro mi trabajo. Soy de Long Island, Nueva York. Fui un niño fracasado por un problema no de vista sino de visión. Todos podemos mejorar nuestra neurovisión y con ella nuestro cerebro con pequeños ejercicios: le sorprenderá el resultado".
Míreme a los ojos.
¿Así?
Bien. Ahora siga mirándome sólo a mí: ¿cuántas botellas hay sobre la barra del bar de al fondo a mi derecha?
A ver...
¡No desvíe la mirada! Tiene que poder contarlas sólo con su visión periférica sin dejar de focalizar en mí. Si quiere jugar en el Barça, o tiene una gran visión periférica o acabará siempre en el banquillo.
Pues no sé cuántas botellas hay.
Hay 24. Sus ojos están viendo las botellas, porque usted es hipermétrope y astigmático, pero también tienen una buena visión. La calibro cuando me mira.
Llevo gafas, pero me apaño.
Pero nunca ha ejercitado su visión periférica y, por eso, cuando focaliza en mí, aunque sus ojos también registran la información de la barra, colapsa la periferia y su cerebro no es capaz de procesarla: hay 24 botellas.
Ya mejoraremos.
Si hiciera ejercicios para reentrenar su cerebro, no sólo mejoraría su fútbol, baloncesto, golf o tenis... Cambiaría todo en su vida, porque cambiaría su cerebro.
¿Cómo lo sabe?
¿Recuerda a James Dean?
Menos que las chicas.
Tenía un defecto de visión que le confería una mirada inolvidable, pero también una personalidad terriblemente insegura que le hacía desgraciado, aunque así despertara el instinto maternal de señoras y señoritas.
¿Somos como miramos?
El 70 por ciento de la actividad neuronal se consagra a interpretar la información visual, por eso acaba determinando nuestra visión de nosotros mismos y del mundo y, a la larga, toda nuestra personalidad.
¿Aunque no sufras defectos visuales?
El cerebro es plástico: acaba siendo lo que hace y deja de ser lo que no hace. Los miopes suelen ser introvertidos, volcados en su mundo interior; los hipermétropes acostumbran a ser extrovertidos. Y luego hay genios como Messi, Nadal o Gasol con una extraordinaria anticipación neurovisual.
¿Lo observa en sus pacientes?
Lo he sufrido: yo era un chico acomplejado que suspendía todo y al que no daban trabajo, y me costaba hasta conducir. Todos pensaban en el cole que era cortito, y al final hasta yo mismo acabé convenciéndome.
¿Cómo llegó a doctor optómetra?
Hasta los 24 años mi mala visión me hacía rendir muy por debajo de mis capacidades. Acudí a un optómetra, el doctor Schrock, que con una terapia de ejercicios visuales, en ocho meses -dos días a la semana en consulta y cuarenta minutos al día en casa- cambió mi vida. Y decidí hacerme optómetra.
¿Tenía usted mal la vista?
El hardware, "la vista", la tenía y la tengo estupenda, pero me fallaba "la visión", el software: mi cerebro no era capaz de interpretar la información visual que le llegaba. Aunque mis ojos leían, yo no me enteraba de lo que leía. Ni podía recordarlo.
¿Y sabía cuál era su problema?
Tardé 20 años en descubrirlo. Como yo, hay millones de niños, jóvenes y adultos que no están rindiendo lo que podrían porque, aunque gocen de una vista estupenda, tienen defectos de visión remediables con terapia para reeducar su cerebro y leer y escribir y entender y memorizar lo que leen. ¿Se puede mejorar la visión de adulto? Antes se pensaba que el cerebro sólo era reeducable hasta los siete años, pero hoy sabemos -lo compruebo a diario- que es moldeable desde la cuna hasta la tumba. Es como aprender idiomas: más fácil a los siete años, pero a los 70 también puedes y con la ventaja de ser maduro para tener método y persistir.
Buenas noticias.
Encontrará ejercicios en internet, y hay optómetras -en Catalunya tiene la Acotv, y en España también los hay excelentes- que le ayudarán a realizarlos. Pero por mejorar su visión periférica no jugará como Messi.
¿Qué lograré?
Con ejercicios de anticipación visual, seguimiento, coordinación mano-ojo o de equilibrio visual, entre otros, logrará pleno rendimiento en sus capacidades deportivas.
¿Usted lo consigue?
Entreno ahora a varios atletas de élite para que, además, realicen su potencial visual, y ya fui el optómetra del equipo de voleibol que ganó el oro en Barcelona. Por eso, le digo que Messi es un genio: le he visto jugar, y su anticipación visual es diabólica.
¿Y si quiero aprender lectura rápida?
También podrá, pero, sobre todo, la optometría comportamental obtiene grandes resultados al corregir problemas de lectura, equilibrio, conexión ojo-mano, escritura, memoria visual o anticipación.
Se está entusiasmando.
Es que logramos el milagro de devolver la confianza a niños que se creen los burros de la clase y sólo tienen un problemilla neurovisual. Por eso me siento tan útil.
¿Y la cirugía correctora para miopía, hipermetropía, astigmatismo...?
Es maravillosa en el 97 por ciento de los casos, pero el otro 3 por ciento puede acabar sufriendo graves problemas.
Lluís Amiguet 11/02/2013 La Vanguardia
________________________________________
Eliminar la miopía durmiento con lentillas: Ortoqueratología u OrtoK (1)
Presentación 1: ¿Qué es la Ortoqueratología?
Robert Sanet es uno de los mentores en mi formación. Y a él le debo tener un enfoque más amplio sobre la visión y todo lo que engloba, la gran implicación que tiene nuestra visión en nuestro día a día y el protragonismo que tiene a nivel cerebral. En casi todo lo que hacemos desde que nos despertamos hasta que nos acostamos, la visión participa de forma muy activa.
Robert Sanet fue el típico niño con dificultades en el colegio; le costaba leer, comprender, memorizar, escribir y eso hacía que su rendimiento fuera bajo y que sus compañeros y él mismo pensaran que no era muy listo. Además, a los 19 años, tuvo un accidente que aumentó los problemas, TODO le resultaba complicado. Pero seis años después Rober Sanet acudión a un optometrista comportamental y vio que nunca es demasiado tarde para intentar mejorar. Tras un año de terapia visual, consiguió el máximo potencial de sus capacidades: “Por primera vez podía asimilar, entender, recordar… Desde entonces, supe que quería dedicarme a la optometría comportamental”.
Robert Sanet, doctor en optometría, pionero de la optometría comportamental
"Tengo 66 años: soy joven, porque adoro mi trabajo. Soy de Long Island, Nueva York. Fui un niño fracasado por un problema no de vista sino de visión. Todos podemos mejorar nuestra neurovisión y con ella nuestro cerebro con pequeños ejercicios: le sorprenderá el resultado".
Míreme a los ojos.
¿Así?
Bien. Ahora siga mirándome sólo a mí: ¿cuántas botellas hay sobre la barra del bar de al fondo a mi derecha?
A ver...
¡No desvíe la mirada! Tiene que poder contarlas sólo con su visión periférica sin dejar de focalizar en mí. Si quiere jugar en el Barça, o tiene una gran visión periférica o acabará siempre en el banquillo.
Pues no sé cuántas botellas hay.
Hay 24. Sus ojos están viendo las botellas, porque usted es hipermétrope y astigmático, pero también tienen una buena visión. La calibro cuando me mira.
Llevo gafas, pero me apaño.
Pero nunca ha ejercitado su visión periférica y, por eso, cuando focaliza en mí, aunque sus ojos también registran la información de la barra, colapsa la periferia y su cerebro no es capaz de procesarla: hay 24 botellas.
Ya mejoraremos.
Si hiciera ejercicios para reentrenar su cerebro, no sólo mejoraría su fútbol, baloncesto, golf o tenis... Cambiaría todo en su vida, porque cambiaría su cerebro.
¿Cómo lo sabe?
¿Recuerda a James Dean?
Menos que las chicas.
Tenía un defecto de visión que le confería una mirada inolvidable, pero también una personalidad terriblemente insegura que le hacía desgraciado, aunque así despertara el instinto maternal de señoras y señoritas.
¿Somos como miramos?
El 70 por ciento de la actividad neuronal se consagra a interpretar la información visual, por eso acaba determinando nuestra visión de nosotros mismos y del mundo y, a la larga, toda nuestra personalidad.
¿Aunque no sufras defectos visuales?
El cerebro es plástico: acaba siendo lo que hace y deja de ser lo que no hace. Los miopes suelen ser introvertidos, volcados en su mundo interior; los hipermétropes acostumbran a ser extrovertidos. Y luego hay genios como Messi, Nadal o Gasol con una extraordinaria anticipación neurovisual.
¿Lo observa en sus pacientes?
Lo he sufrido: yo era un chico acomplejado que suspendía todo y al que no daban trabajo, y me costaba hasta conducir. Todos pensaban en el cole que era cortito, y al final hasta yo mismo acabé convenciéndome.
¿Cómo llegó a doctor optómetra?
Hasta los 24 años mi mala visión me hacía rendir muy por debajo de mis capacidades. Acudí a un optómetra, el doctor Schrock, que con una terapia de ejercicios visuales, en ocho meses -dos días a la semana en consulta y cuarenta minutos al día en casa- cambió mi vida. Y decidí hacerme optómetra.
¿Tenía usted mal la vista?
El hardware, "la vista", la tenía y la tengo estupenda, pero me fallaba "la visión", el software: mi cerebro no era capaz de interpretar la información visual que le llegaba. Aunque mis ojos leían, yo no me enteraba de lo que leía. Ni podía recordarlo.
¿Y sabía cuál era su problema?
Tardé 20 años en descubrirlo. Como yo, hay millones de niños, jóvenes y adultos que no están rindiendo lo que podrían porque, aunque gocen de una vista estupenda, tienen defectos de visión remediables con terapia para reeducar su cerebro y leer y escribir y entender y memorizar lo que leen. ¿Se puede mejorar la visión de adulto? Antes se pensaba que el cerebro sólo era reeducable hasta los siete años, pero hoy sabemos -lo compruebo a diario- que es moldeable desde la cuna hasta la tumba. Es como aprender idiomas: más fácil a los siete años, pero a los 70 también puedes y con la ventaja de ser maduro para tener método y persistir.
Buenas noticias.
Encontrará ejercicios en internet, y hay optómetras -en Catalunya tiene la Acotv, y en España también los hay excelentes- que le ayudarán a realizarlos. Pero por mejorar su visión periférica no jugará como Messi.
¿Qué lograré?
Con ejercicios de anticipación visual, seguimiento, coordinación mano-ojo o de equilibrio visual, entre otros, logrará pleno rendimiento en sus capacidades deportivas.
¿Usted lo consigue?
Entreno ahora a varios atletas de élite para que, además, realicen su potencial visual, y ya fui el optómetra del equipo de voleibol que ganó el oro en Barcelona. Por eso, le digo que Messi es un genio: le he visto jugar, y su anticipación visual es diabólica.
¿Y si quiero aprender lectura rápida?
También podrá, pero, sobre todo, la optometría comportamental obtiene grandes resultados al corregir problemas de lectura, equilibrio, conexión ojo-mano, escritura, memoria visual o anticipación.
Se está entusiasmando.
Es que logramos el milagro de devolver la confianza a niños que se creen los burros de la clase y sólo tienen un problemilla neurovisual. Por eso me siento tan útil.
¿Y la cirugía correctora para miopía, hipermetropía, astigmatismo...?
Es maravillosa en el 97 por ciento de los casos, pero el otro 3 por ciento puede acabar sufriendo graves problemas.
Lluís Amiguet 11/02/2013 La Vanguardia
________________________________________
La terapia visual lleva realizádose en EEUU desde hace 75 años y aquí en España desde hace 35 años.
ENTRADA RELACIONADA
Casos en los que la terapia visual comportamental ayuda ENTRADA RELACIONADA
Eliminar la miopía durmiento con lentillas: Ortoqueratología u OrtoK (1)
Presentación 1: ¿Qué es la Ortoqueratología?
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
1:52 a. m.
Etiquetas:
neurovisión,
optometría comportamental,
Robert Sanet,
terapia visual,
visión
martes, 15 de septiembre de 2015
¿Qué hacemos en Consciencia Visual? Centro de Optpometría Comportamental y Terapia Visual.
Cuando me llaman para pedirme información, muchos me dicen que desconocían esto de la "Optometría Comportamental" y la "Terapia Visual".
Así que después de todos estos años me he dedicido a grabar un video informativo contando lo que hacemos en el centro y lo que hacemos como optometristas comportamentales.
Espero que os sea útil para aclarar algunas dudas, pero si os queda alguna más, ya sabéis donde estoy, buscad en la web mi número de contacto y hablamos :)
Así que después de todos estos años me he dedicido a grabar un video informativo contando lo que hacemos en el centro y lo que hacemos como optometristas comportamentales.
Espero que os sea útil para aclarar algunas dudas, pero si os queda alguna más, ya sabéis donde estoy, buscad en la web mi número de contacto y hablamos :)
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
6:16 a. m.
Etiquetas:
centro de Optometria,
optometria,
terapia visual,
visión
jueves, 21 de enero de 2010
Problemas refractivos: Anisometropía

Este término posiblemente pocos lo hayáis leído o escuchado antes, proviene del griego: an- “no”, -iso-“igual”, -metr- “medida”, -opía “ojo”.
Normalmente la mayoría de las personas tenemos una graduación esférica (miopía o hipermetropía) similar entre ambos ojos, aunque quizás no igual; sin embargo existe una condición visual en la cual la diferencia de graduación entre ambos ojos es mayor de 2 DIOPTRÍAS; pudiendo tener ambos ojos el mismo error refractivo en diferente cuantía (miopía o hipermetropía), o teniendo un ojo miopía y el otro hipermetropía. Esto es lo que llamamos ANISOMETROPÍA.
Visión del anisométrope
Debido a esta diferencia de potencia, cada ojo necesita un tipo de lente diferente, por tanto, el efecto óptico que produce cada lente del objeto que se mira, crea dos imágenes muy diferentes en la retina (en cuanto a tamaño, claridad, profundidad, etc.).

Ambliopía y Ojo Vago debido a una anisometropía
En el caso de los bebés que nacen con esta diferencia de graduación entre ambos ojos o mayor, al no llevarla compensada, produce imágenes retinianas con distinta borrosidad entre ambos ojos, y su cerebro es incapaz de unir ambas imágenes para obtener una, al tener características muy diferentes.
Por ello, se produce una rivalidad retiniana que termina provocando una alteración en su visión binocular, es decir, de la visión de los 2 ojos en conjunto (este término lo explicaré mejor, más adelante), no permitiéndo que se desarrolle con normalidad, ya que el niño no aprende a usar sus dos ojos coordinadamente. Esto es debido a que un ojo domina claramente sobre el otro, y a nivel de cerebro se produce una supresión del ojo que tiene la imagen más borrosa. Esto acaba desencadenado una AMBLIOPÍA u OJO VAGO.
Si a este niño no se le diagnostica y trata esta anisometropía a tiempo, puede crear una supresión cada vez más profunda del ojo de mayor graduación a pesar de ser un ojo físicamente sano.
Soluciones
Seguro que os habéis dado cuenta en vosotros mismos o en algún familiar o amigo que cuando lleváis o llevan las gafas puestas, sus ojos no son iguales que sin ellas.
En el caso de los miopes siempre se ha dicho que “las gafas entristecen la mirada” porque el efecto de las lentes negativas que lleva un miope, hace que los ojos sean más pequeños; por tanto, el miope a través de sus gafas ve todo más pequeño, y cuanto mayor es la graduación más pequeña se hace la imagen.
Pero por otro lado, en el caso de los hipermétropes, detrás de unas lentes positivas, se ven sus ojos aumentados de tamaño, y en consecuencia, ven todo de un tamaño superior al real.
Pues bien. Aquellas anisometropías de gran diferencia de graduación entre ambos ojos, cuando las corregimos con gafas, ocurre lo que he explicado en el dibujo: el efecto óptico de las lentes modifican el tamaño de la imagen del objeto según la graduación. Por ello, ambos ojos obtienen en sus retinas imágenes nítidas, pero de diferentes tamaños, que para el cerebro es complicado fusionarlas y convertirlas en una. Esto impide también que la visión binocular se desarrolle correctamente.
Pero entonces os preguntaréis: “Si no compensamos con unas gafas la anisometropía, el cerebro no puede unir las imágenes porque son de diferente borrosidad. Pero por otro lado, si la compensamos con unas gafas las imágenes son nítidas pero de diferentes tamaños y tampoco puede fusionarlas el cerebro. Por tanto, ¿cómo podemos impedir que el sistema binocular no se altere y se desarrolle con total normalidad?”
Hay estudios que demuestran que al compensar con gafas una anisometropía hipermetrópica (los dos ojos hipermétropes de diferente cuantía), el niño pueden mejorar la Agudeza Visual. Pero por el contrario, se ha comprobado que no ocurre lo mismo en el caso de una anisometropía miópica (los dos ojos miopes de diferente cuantía), donde hay mayor posibilidad de DIPLOPIA (visión doble) y ANISEICONIA (imagenes nítidas de diferente tamaño).
Para este útimo caso, se le puede ayudar mejor con LENTES DE CONTACTO (o cirugía en casos extremos del ojo más miope).
Con lentes de contacto el efecto de la diferencia de tamaño de las imágenes (aniseiconia) se evita al llevar la lente pegada al ojo. Esto hace que al corregir la graduación, la imagen se vea más clara, además de con un tamaño más real; por ello, las imágenes de ambos ojos son más fácil de fusiona y formar UNA ÚNICA IMAGEN NÍTIDA Y TRIDIMENSIONAL.
Síntomas
Agudeza visual
- En el caso de la anisometropía miópica la agudeza visual de cada ojo es menor de lo normal, siendo peor la del ojo más miope. Así, si la miopía del ojo menos miope es baja, de 0.25 ó 0.50 dioptrías (lo normal), la agudeza visual en ese ojo será lo suficientemente buena como para que compense el otro ojo, y la persona no note que tiene un problema visual.
Esta persona utilizará su ojo menos miope para lejos y su ojo más miope para cerca (MONOVISON), así su visión binocular tampoco se desarrollará.
- En el caso de la anisometropía hipermetrópica la agudeza visual de ambos ojos es relativamente buena, siempre y cuando tenga la suficiente acomodación para enfocar y aclarar lo que quiere ver. Por tanto también es difiícil de detectar.
Pero si el ojo que tiene mayor hipermetropía no la compensa, ese ojo no se utilizará ni para lejos (que utilizará el ojo de menos hipermetropía) ni para cerca, por tanto, acabará desarrollando una AMBLIOPÍA en dicho ojo.
Fatiga ocular
Debido a la dificultad que tiene detectar estas anisometropías en la vida diaria, y a que cualquiera de las dos puede que no tengan síntomas de fatiga ocular, puede que la ÚNICA FORMA DE QUE SEAN DETECTADAS ES EN UN EXAMEN VISUAL DE RUTINA.
Pero normalmente la anisometropía hipermetrópica sí produce fatiga visual, porque fisológicamente resulta imposible para ambos ojos enfocar simultáneamente para ver nítidas ambas imágenes a la vez, Esto es debido a que la capacidad acomodativa de ambos ojos suele ser la misma, por tanto, para el ojo más hipermétrope podría ser insuficiente el esfuerzo acomodativo que se haga o excesivo para el menos hipermétrope.
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
3:20 a. m.
Etiquetas:
error refractivo,
síntomas,
soluciones,
visión
martes, 20 de octubre de 2009
PRESBICIA : Defecto fisiológico. Visión, Aspecto y Síntomas.
Link to post in English
La presbicia es lo que todo el mundo conoce como “Vista cansada”. No se considera una alteración refractiva ni una enfermedad ocular.
Visión del présbita
La queja principal que tiene el présbita es “VISIÓN BORROSA DE CERCA”. Estira los brazos para ver mejor, pero llega un momento que “SE QUEDAN CORTOS”.
La visión de lejos no tiene porqué afectarse, al menos en los estádios incipientes.

Aspecto del ojo présbita
La forma del ojo es como la de un miope o la de un hipermétrope o incluso la de un emétrope en edad joven; pero la diferencia la da su cristalino. Cuando la persona mira objetos cercanos es incapaz de enfocarlos en la retina, sino detrás de ella (como el hipermétrope) viéndolos borrosos.
Frecuencia
Todo el mundo habrá sufrido la presbicia antes o después, pasados los 45 años.
Como la presbicia está relacionada con la edad, su tasa de incidencia es más alta en sociedades con mayor población que sobrevive en edad muy avanzada.
Por ejemplo, de toda la población española, el 43% padece "vista cansada". Y de ese 43%, el 7% de los présbitas nunca han revisado su visión en ninguna ocasión anterior. Debido a la mayor esperanza de vida, dentro de 10 años, más de la mitad de la población española padecerá este estado.
No existe ninguna forma comprobada para prevenirlo.
Síntomas
Presbicia incipiente (los primeros síntomas)
Presbicia manifiesta
ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...
Alteraciones refractivas: Hipermetropía (1) Visión y Acomodación
La presbicia es lo que todo el mundo conoce como “Vista cansada”. No se considera una alteración refractiva ni una enfermedad ocular.
Visión del présbita
La queja principal que tiene el présbita es “VISIÓN BORROSA DE CERCA”. Estira los brazos para ver mejor, pero llega un momento que “SE QUEDAN CORTOS”.
La visión de lejos no tiene porqué afectarse, al menos en los estádios incipientes.


La forma del ojo es como la de un miope o la de un hipermétrope o incluso la de un emétrope en edad joven; pero la diferencia la da su cristalino. Cuando la persona mira objetos cercanos es incapaz de enfocarlos en la retina, sino detrás de ella (como el hipermétrope) viéndolos borrosos.
Frecuencia
Todo el mundo habrá sufrido la presbicia antes o después, pasados los 45 años.
Como la presbicia está relacionada con la edad, su tasa de incidencia es más alta en sociedades con mayor población que sobrevive en edad muy avanzada.
Por ejemplo, de toda la población española, el 43% padece "vista cansada". Y de ese 43%, el 7% de los présbitas nunca han revisado su visión en ninguna ocasión anterior. Debido a la mayor esperanza de vida, dentro de 10 años, más de la mitad de la población española padecerá este estado.
No existe ninguna forma comprobada para prevenirlo.
Síntomas
Presbicia incipiente (los primeros síntomas)
- Cuesta mantener la ejecución de una tarea cercana de forma continuada.
- Dolores de cabeza por el esfuerzo continuado.
- Las letras se mueven en el papel.
- Es necesario más luz para poder ver mejor.
- La visión cercana es peor al final del día.
- A veces parece que “no controlamos” los ojos (como la acomodación y la convergencia están asociadas, la pérdida paulatina de la acomodación conlleva el empeoramiento progresivo de nuestra fusión, derivando en una insuficiencia de convergencia, e incluso en una visión doble cuando estamos más cansados).
Presbicia manifiesta
- Estiramos los brazos para encontrar la distancia en la que podemos leer lo que queremos, hasta que llega un momento donde no conseguimos leer aunque los estiremos del todo.
- Al principio sólo afecta a la visión cercana (documentos, manualidades,…), y poco a poco también termina afectando a la distancia intermedia (ordenador...)
- Tendemos a evitar los textos pequeños y las tareas de precisión en visión próxima siempre que podemos (ya no cosemos, no leemos tanto, no hacemos ciertas actividades de ocio que nos gustaban,… :-( )
- Buscamos siempre la luz natural o un buen foco de luz.
- Suele estar acompañada de “Ojo seco".
ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...
Alteraciones refractivas: Hipermetropía (1) Visión y Acomodación
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
5:14 a. m.
Etiquetas:
aspecto,
error refractivo,
hipermetropía,
presbicia,
síntomas,
visión,
vista cansada
martes, 30 de junio de 2009
ASTIGMATISMO : Alteración refractiva. Visión
Link to post in English
Esta tercera alteración refractiva es la más común de todas, aunque la más conocida sea la miopía. Puede coexistir tanto con la miopía como con la hipermetropía (el 13% de la población tiene sólo astigmatismo, y un 20% tiene astigmatismo asociado a miopía o hipermetropía).
Visión del astígmata
Las quejas principales que tiene el astígmata son “`MALA VISIÓN´ SOBRE TODO CUANDO MIRA A LO LEJOS Y FRECUENTES DOLORES DE CABEZA FRONTALES. Sólo cuando el astigmatismo es alto, también se queja de “`MALA VISIÓN´ EN TAREAS CERCANAS.
Si os dais cuenta escribo MALA VISIÓN entre comillas, porque este defecto refractivo, normalmente congénito, hace que los contornos de las letras o los objetos se vean deformados; como si hubiera unas sombras detrás de cada letra o cada objeto, o como si se viera ligeramente doble o deformado. Realmente no es una VISIÓN BORROSA.
Para cantidades no muy altas de graduación:
Os voy a mostrar dos formas sencillas de comprobar si tú mismo o tu hijo tenéis o no astigmatismo:


ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(2) Aspecto
Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(3) Diferentes características
Alteraciones refractivas: Astigmatismo. (4) Síntomas
Alteraciones refractivas: Astigmatismo. (5) Soluciones
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...
Esta tercera alteración refractiva es la más común de todas, aunque la más conocida sea la miopía. Puede coexistir tanto con la miopía como con la hipermetropía (el 13% de la población tiene sólo astigmatismo, y un 20% tiene astigmatismo asociado a miopía o hipermetropía).
Visión del astígmata

Si os dais cuenta escribo MALA VISIÓN entre comillas, porque este defecto refractivo, normalmente congénito, hace que los contornos de las letras o los objetos se vean deformados; como si hubiera unas sombras detrás de cada letra o cada objeto, o como si se viera ligeramente doble o deformado. Realmente no es una VISIÓN BORROSA.
Para cantidades no muy altas de graduación:
- Un miope no corregido tiene baja Agudeza Visual lejana pero buena cercana.
- Un hipermétrope no corregido puede tener buena Agudeza Visual a cualquier distancia siempre que su acomodación sea suficiente.
- Pero a pesar de que un pequeño astigmatismo de 0.50 dioptría puede no interferir en la Agudeza Visual de forma apreciable, en general, la persona con astigmatismo no corregido, no tiene ninguna distancia donde forme una imagen perfectamente nítida en su retina. En el caso de un astigmatismo hipermétrope, ayudándose de la acomodación, le será más fácil conseguir mejor nitidez que un astigmatismo miope.
Os voy a mostrar dos formas sencillas de comprobar si tú mismo o tu hijo tenéis o no astigmatismo:

- Ponéis esta imagen en la pantalla del ordenador y os alejáis a 1 metro o metro y medio, y tapando un ojo (y sin gafas), comprobáis si veis TODAS las líneas con igual contraste, es decir, todas igual de negras, o igual de claras, o igual de borrosas.
Si no tenéis astigmatismo, la respuesta será que “sí”; lo veis tal cual está en el dibujo, o quizás todo el dibujo borroso (si tenéis miopía o hipermetropía).
Pero si lo tenéis, la respuesta será que veis algo parecido a esto:
(A diferencia de la miopía y la hipermetropía cuando damos el valor del astigmatismo en una receta, damos la potencia de la lente y también el eje de dicha lente).
Esta es la respuesta más común. Correspondería a un astigmatismo puro entre 180º y 150º (el eje de la graduación es perpendicular a las rayas que mejor veis). Si además tenéis miopía o hipermetropía, el resto de los ejes se verán desenfocados. - Otra forma clara de comprobarlo es mirando la luna llena. Si tenéis astigmatismo, será imposible percibir sus contornos y se verá alargada y desenfocada.

ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(2) Aspecto
Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(3) Diferentes características
Alteraciones refractivas: Astigmatismo. (4) Síntomas
Alteraciones refractivas: Astigmatismo. (5) Soluciones
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
3:18 a. m.
Etiquetas:
astigmatismo,
error refractivo,
visión
lunes, 4 de mayo de 2009
HIPERMETROPÍA : Alteración refractiva. Visión y Acomodación
Link to post in English
Siguiendo con la “serie de las alteraciones refractivas”, y viendo que no ha habido muchas dudas o comentarios respecto a la miopía, continuaré escribiendo sobre la hipermetropía o el “defecto refractivo de los niños y los ancianos”.
Visión del hipermétrope
La queja principal del hipermétrope es “INESTABILIDAD DE LA VISIÓN CON PROBLEMAS EN CERCA”.
Su visión de lejos suele ser MUY BUENA; como muchos dicen, el hipermétrope tiene “VISIÓN DE ÁGUILA”; pero a diferencia del miope, su sistema visual es un sistema agotado, debido a que constantemente está intentando compensar su error refractivo para no tener problemas, tanto de lejos como de cerca.
Por tanto, como el esfuerzo de cerca es mayor que el de lejos, el agotamiento aparecerá antes en esta distancia; y así, aparecerá la visión borrosa primero en cerca, y cuando el sistema visual ya está muy agotado, también notará que ve mal de lejos. ¿Pero, esto qué quiere decir?
Para que lo entendáis mejor, necesito explicaros brevemente el término “acomodación”, el cual he nombrado muchas veces anteriormente.
Quizás el comienzo de este capítulo de “Erase una vez la vida: La vista”, puede ayudar a abrir camino hacia el entendimiento ;-)…
Acomodación
En el caso de una persona sin graduación:
En el caso de una persona hipermétrope:
El sistema ocular, por tanto, puede hacer el esfuerzo de llevar esa imagen retrasada, a la retina, mediante un cambio de la potencia de sus superficies oculares. Por este motivo, cuando el hipermétrope ve mal en distancia de lejos (porque su imagen cae detrás de la retina), si es un hipermétrope joven y/o su hipermetropía es de baja cuantía, tiene la capacidad de, mediante su acomodación, colocar la imagen en la retina y verla nítida; de esta manera el sistema visual está en constante “estrés visual” para mantener esa imagen clara.
Si además, le sumamos el esfuerzo adicional que hace el hipermétrope cuando mira sus tareas cercanas (ya que tiene que ser capaz de abombar más el cristalino que una persona emétrope), para conseguir que la imagen se mantenga nítida en la retina, en algunos casos puede resultar un verdadero esfuerzo diario.
Todo esto crea problemas:
ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones refractivas: Hipermetropía. (2) Diferentes caracteríticas
Alteraciones refractivas: Hipermetropía.(3) Sintomas
Alteraciones refractivas: Hipermetropía.(4) Soluciones
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...
Siguiendo con la “serie de las alteraciones refractivas”, y viendo que no ha habido muchas dudas o comentarios respecto a la miopía, continuaré escribiendo sobre la hipermetropía o el “defecto refractivo de los niños y los ancianos”.
Visión del hipermétrope

Su visión de lejos suele ser MUY BUENA; como muchos dicen, el hipermétrope tiene “VISIÓN DE ÁGUILA”; pero a diferencia del miope, su sistema visual es un sistema agotado, debido a que constantemente está intentando compensar su error refractivo para no tener problemas, tanto de lejos como de cerca.
Por tanto, como el esfuerzo de cerca es mayor que el de lejos, el agotamiento aparecerá antes en esta distancia; y así, aparecerá la visión borrosa primero en cerca, y cuando el sistema visual ya está muy agotado, también notará que ve mal de lejos. ¿Pero, esto qué quiere decir?
Para que lo entendáis mejor, necesito explicaros brevemente el término “acomodación”, el cual he nombrado muchas veces anteriormente.
Quizás el comienzo de este capítulo de “Erase una vez la vida: La vista”, puede ayudar a abrir camino hacia el entendimiento ;-)…
Acomodación
En el caso de una persona sin graduación:
- cuando mira un objeto lejano, el sistema visual debe encontrarse totalmente relajado para que la imagen caiga en su retina y la vea nítida;
- por otro lado, si quiere ver un objeto (un texto, un reloj, cualquier cosa) que está a unos 40 cm de sus ojos (por ejemplo), su sistema visual tiene que hacer la acción de ACOMODAR, es decir, el músculo ciliar tiene que contraerse y las fibras de la Zónula de Zinn relajarse (estirarse); de esta manera, el cristalino -8- se abomba, y así, aumenta la curvatura de esta lente, haciendo que su potencia aumente y haga que la imagen del objeto cercano que mira, sea enfocado en la retina, y se vea nítido.

El sistema ocular, por tanto, puede hacer el esfuerzo de llevar esa imagen retrasada, a la retina, mediante un cambio de la potencia de sus superficies oculares. Por este motivo, cuando el hipermétrope ve mal en distancia de lejos (porque su imagen cae detrás de la retina), si es un hipermétrope joven y/o su hipermetropía es de baja cuantía, tiene la capacidad de, mediante su acomodación, colocar la imagen en la retina y verla nítida; de esta manera el sistema visual está en constante “estrés visual” para mantener esa imagen clara.
Si además, le sumamos el esfuerzo adicional que hace el hipermétrope cuando mira sus tareas cercanas (ya que tiene que ser capaz de abombar más el cristalino que una persona emétrope), para conseguir que la imagen se mantenga nítida en la retina, en algunos casos puede resultar un verdadero esfuerzo diario.

- Para ellos mismos: este constante esfuerzo por mantener la imagen en la retina, tanto de lejos como de cerca, hace que a la larga se cree un estrés o agotamiento, dando lugar a una determinada sintomatología.
- Para el Optometrista: los hipermétropes jóvenes son más complicados de diagnosticar cuando la graduación es pequeña, porque son capaces de “comérsela”, su acomodación compensa todo lo que se les pone delante.
ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones refractivas: Hipermetropía. (2) Diferentes caracteríticas
Alteraciones refractivas: Hipermetropía.(3) Sintomas
Alteraciones refractivas: Hipermetropía.(4) Soluciones
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
4:11 a. m.
Etiquetas:
acomodación,
emetropía,
error refractivo,
hipermetropía,
visión
domingo, 12 de abril de 2009
MIOPÍA : ¿Por qué mejora la visión de un miope cuando guiña los ojos?
Link to post in English
Presentación 1: ¿Qué es la Ortoqueratología?
CAMPAÑA MESES FEBRERO Y MARZO: MIOPÍA EN LA ESCUELA
Una característica del miope es que cuando mira de lejos y ve borroso, inconscientemente aprende que guiñando sus ojos ligeramente, su visión mejora.
El motivo por el cual ocurre esto es porque cuando un ojo está “enfocado”, la imagen del punto al que mira equivale a un punto nítido; pero cuando el ojo está “desenfocado”, la imagen del punto equivale a un círculo borroso.

Para que lo entendáis mejor, os explicaré la diferencia entre “imagen óptica” e “imagen retiniana”. Para ello partimos de 2 premisas:
Por tanto, cuando un miope guiña los ojos simplemente reduce la cantidad de rayos de luz que entra en los ojos, y con ello consigue disminuir el diámetro del círculo en la retina, dando lugar a una imagen más nítida.
Está comprobado que para que la Agudeza Visual sea buena, el diámetro pupilar debe oscilar entre 2 y 5 mm: cuando es menor de 2 mm la difracción que sufre la luz es la culpable de que la Agudeza Visual disminuya; y cuando es mayor de 5 mm la culpable es la aberración esférica.
Por tanto, una prueba para saber si el niño presenta miopía, consiste en hacer que el niño se tape un ojo mientras mira con el otro ojo unas letras a lo lejos, a través de un cartón con un pequeño agujero de 1 mm de diámetro (esto es un “agujero estenopeico” casero). Si el niño tiene miopía, verá mejor cuando mire a través de este agujero (es como si guiñara); si el niño es emétrope (sin error refractivo) no notará diferencia.
ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones refractivas: Miopía (1). Visión y Síntomas
Alteraciones refractivas: Miopía (2). Tipos y Factores
Alteraciones refractivas: Miopía (3). Soluciones
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...
Los libros de colorear para adultos (Johanna Basford) NO APTOS PARA MIOPES.
Eliminar la miopía durmiento con lentillas: Ortoqueratología u OrtoK (1)El motivo por el cual ocurre esto es porque cuando un ojo está “enfocado”, la imagen del punto al que mira equivale a un punto nítido; pero cuando el ojo está “desenfocado”, la imagen del punto equivale a un círculo borroso.


- La imagen óptica la forma el sistema óptico del ojo. Es siempre nítida y puede coincidir o no con la retina.
- La imagen retiniana se forma siempre sobre la retina, por tanto, puede ser borrosa o nítida.
Si la imagen óptica es enfocada con precisión sobre la retina, ambas imágenes coinciden; pero si la imagen puntual de un objeto no se forma sobre la retina, la imagen retiniana será un círculo borroso.
El diámetro de este círculo borroso depende de dos factores: la distancia de la imagen óptica a la retina y el diámetro pupilar.
El diámetro de este círculo borroso depende de dos factores: la distancia de la imagen óptica a la retina y el diámetro pupilar.
- Para un diámetro pupilar constante, la distancia de la imagen óptica a la retina (o el diámetro del círculo borroso) lo determina el error refractivo; a menor error refractivo, la imagen estará más cerca de la retina y por ello, menor será el círculo borroso.
- Por otro lado, si la posición de la imagen óptica permanece constante, y el diámetro pupilar varía (variando la luminosidad del ambiente o guiñando los ojos), a menor diámetro pupilar, el círculo será menor.

Está comprobado que para que la Agudeza Visual sea buena, el diámetro pupilar debe oscilar entre 2 y 5 mm: cuando es menor de 2 mm la difracción que sufre la luz es la culpable de que la Agudeza Visual disminuya; y cuando es mayor de 5 mm la culpable es la aberración esférica.
Por tanto, una prueba para saber si el niño presenta miopía, consiste en hacer que el niño se tape un ojo mientras mira con el otro ojo unas letras a lo lejos, a través de un cartón con un pequeño agujero de 1 mm de diámetro (esto es un “agujero estenopeico” casero). Si el niño tiene miopía, verá mejor cuando mire a través de este agujero (es como si guiñara); si el niño es emétrope (sin error refractivo) no notará diferencia.
ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones refractivas: Miopía (1). Visión y Síntomas
Alteraciones refractivas: Miopía (2). Tipos y Factores
Alteraciones refractivas: Miopía (3). Soluciones
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...
Los libros de colorear para adultos (Johanna Basford) NO APTOS PARA MIOPES.
Presentación 1: ¿Qué es la Ortoqueratología?
CAMPAÑA MESES FEBRERO Y MARZO: MIOPÍA EN LA ESCUELA
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
6:41 a. m.
jueves, 26 de marzo de 2009
A propósito de una película: “A ciegas”
Link to post in English.
Un inciso en la “serie Miopía”.
Hace unos días fui a ver la recién estrenada película “A ciegas”. La crítica personal me la guardo ya que este blog no trata temas cinematográficos o novelescos. Pero a modo de sinopsis, para quienes no hayan leído el libro “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago (en el cual está basada), o no hayan visto la película, os contaré brevemente que trata sobre cómo el pánico y la paranoia se apoderan de toda una ciudad cuando uno a uno todos sus ciudadanos son víctimas de una ceguera repentina llamada “enfermedad blanca”. El comportamiento y la condición humana dan un giro desorbitado.
Esta novela /película refleja claramente lo acostumbrado que está el hombre a la visión y la poca importancia que le da cuando la tiene. Quienes nacen con visión, no saben lo que tienen. Afortunadamente sólo el 3% de la población ciega en el mundo son niños.
Todas nuestras actividades del día a día requieren una buena visión, desde que nos levantamos por la mañana un día cualquiera y miramos el reloj para saber la hora que es, hasta que nos acostamos y preparamos el despertador para el día siguiente. El “concepto tiempo” es muy importante para un ciego, que sin luz, tiene que aprender a distinguir en qué momento del día se encuentra rodeado de esa oscuridad –claridad- constante; en el caso de una ceguera repentina, provoca una alteración en los biorritmos, sin saber cuándo comer o cuándo dormir.
Un equipo de neurociéntificos del Programa de Formación de Neurociencia Visual del Instituto John Hopkins de Baltimore (EEUU), descubrió (Diciembre 2008) un pequeño número de sensores (células nerviosas) en la retina de nuestros ojos, que se comunican mediante señales muy lentas con el cerebro y, que a diferencia de los conos y bastones, estas células contienen MELANOPSINA, cuya finalidad no es captar imágenes sino monitorizar los niveles de luz para ajustar el reloj corporal y controlar la contracción de las pupilas (entre otras funciones).
Planteaos qué actividades, simples o complejas, hacéis a lo largo del día en los que NO NECESITÉIS UTILIZAR LA VISIÓN… NINGUNA, incluso cuando soñamos, vemos imágenes. Muchos trabajos como usuarios de ordenador (una gran cantidad, tanto en el trabajo como en casa, y va en aumento), cirujanos, taxistas, albañiles, arquitectos, dentistas, fontaneros, etc., necesitan la visión el 100% de su tiempo, o mejor dicho, estamos acostumbrados a utilizar nuestra visión el 100% de nuestro tiempo.
En la escuela, el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura de los niños, requiere que el 100% de la información que llega al cerebro lo haga a través de los ojos. El aprendizaje escolar es puramente visual. Realmente EL HOMBRE ES PRINCIPALMENTE VISUAL; la evolución humana nos ha hecho así, nos ha hecho tan dependientes de la visión que cuando algo así ocurre y la adaptación al entorno no se produce con la potenciación de otros sentidos, lo primero con lo que reacciona nuestro cerebro es cambiando nuestro comportamiento. En el caso de la novela/película el cambio no es positivo, pero como en tiempos de guerra, catástrofes, etc., está demostrado que la condición humana no ofrece lo mejor de ella.
Hay muchos a quienes no les gusta que se produzcan cambios en su vida, tanto si son cambios controlados como descontrolados (libro: “Quien se ha llevado mi queso”); pero perder algo de lo que dependes para todo en tu vida, supone un cambio que te implica cambiar tus esquemas, tus hábitos, tus aficiones, tus ilusiones y en definitiva tu vida entera.
Un defecto de nuestra condición humana es que NO VALORAMOS LO QUE TENEMOS.
EL 80% DE LA INFORMACIÓN QUE LLEGA AL CEREBRO ENTRA A TRAVÉS DE LOS OJOS.
Esta entrada sólo es un planteamiento que quería haceros para que valoréis vuestra visión y la cuidéis, que luego preguntarse: “Y si hubiera…”, ¡¡¡siempre ocurre, pero puede ser tarde!!!
OTROS ENLACES RELACIONADOS
La dependencia de la visión como una metáfora, según Saramago y Meirelles
Eliminar la miopía durmiento con lentillas: Ortoqueratología u OrtoK (1)
Presentación 1: ¿Qué es la Ortoqueratología?
CAMPAÑA MESES FEBRERO Y MARZO: MIOPÍA EN LA ESCUELA
Un inciso en la “serie Miopía”.
Hace unos días fui a ver la recién estrenada película “A ciegas”. La crítica personal me la guardo ya que este blog no trata temas cinematográficos o novelescos. Pero a modo de sinopsis, para quienes no hayan leído el libro “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago (en el cual está basada), o no hayan visto la película, os contaré brevemente que trata sobre cómo el pánico y la paranoia se apoderan de toda una ciudad cuando uno a uno todos sus ciudadanos son víctimas de una ceguera repentina llamada “enfermedad blanca”. El comportamiento y la condición humana dan un giro desorbitado.
Esta novela /película refleja claramente lo acostumbrado que está el hombre a la visión y la poca importancia que le da cuando la tiene. Quienes nacen con visión, no saben lo que tienen. Afortunadamente sólo el 3% de la población ciega en el mundo son niños.
Todas nuestras actividades del día a día requieren una buena visión, desde que nos levantamos por la mañana un día cualquiera y miramos el reloj para saber la hora que es, hasta que nos acostamos y preparamos el despertador para el día siguiente. El “concepto tiempo” es muy importante para un ciego, que sin luz, tiene que aprender a distinguir en qué momento del día se encuentra rodeado de esa oscuridad –claridad- constante; en el caso de una ceguera repentina, provoca una alteración en los biorritmos, sin saber cuándo comer o cuándo dormir.
Un equipo de neurociéntificos del Programa de Formación de Neurociencia Visual del Instituto John Hopkins de Baltimore (EEUU), descubrió (Diciembre 2008) un pequeño número de sensores (células nerviosas) en la retina de nuestros ojos, que se comunican mediante señales muy lentas con el cerebro y, que a diferencia de los conos y bastones, estas células contienen MELANOPSINA, cuya finalidad no es captar imágenes sino monitorizar los niveles de luz para ajustar el reloj corporal y controlar la contracción de las pupilas (entre otras funciones).
Planteaos qué actividades, simples o complejas, hacéis a lo largo del día en los que NO NECESITÉIS UTILIZAR LA VISIÓN… NINGUNA, incluso cuando soñamos, vemos imágenes. Muchos trabajos como usuarios de ordenador (una gran cantidad, tanto en el trabajo como en casa, y va en aumento), cirujanos, taxistas, albañiles, arquitectos, dentistas, fontaneros, etc., necesitan la visión el 100% de su tiempo, o mejor dicho, estamos acostumbrados a utilizar nuestra visión el 100% de nuestro tiempo.
En la escuela, el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura de los niños, requiere que el 100% de la información que llega al cerebro lo haga a través de los ojos. El aprendizaje escolar es puramente visual. Realmente EL HOMBRE ES PRINCIPALMENTE VISUAL; la evolución humana nos ha hecho así, nos ha hecho tan dependientes de la visión que cuando algo así ocurre y la adaptación al entorno no se produce con la potenciación de otros sentidos, lo primero con lo que reacciona nuestro cerebro es cambiando nuestro comportamiento. En el caso de la novela/película el cambio no es positivo, pero como en tiempos de guerra, catástrofes, etc., está demostrado que la condición humana no ofrece lo mejor de ella.
Hay muchos a quienes no les gusta que se produzcan cambios en su vida, tanto si son cambios controlados como descontrolados (libro: “Quien se ha llevado mi queso”); pero perder algo de lo que dependes para todo en tu vida, supone un cambio que te implica cambiar tus esquemas, tus hábitos, tus aficiones, tus ilusiones y en definitiva tu vida entera.
Un defecto de nuestra condición humana es que NO VALORAMOS LO QUE TENEMOS.
EL 80% DE LA INFORMACIÓN QUE LLEGA AL CEREBRO ENTRA A TRAVÉS DE LOS OJOS.
Esta entrada sólo es un planteamiento que quería haceros para que valoréis vuestra visión y la cuidéis, que luego preguntarse: “Y si hubiera…”, ¡¡¡siempre ocurre, pero puede ser tarde!!!
OTROS ENLACES RELACIONADOS
La dependencia de la visión como una metáfora, según Saramago y Meirelles
Eliminar la miopía durmiento con lentillas: Ortoqueratología u OrtoK (1)
Presentación 1: ¿Qué es la Ortoqueratología?
CAMPAÑA MESES FEBRERO Y MARZO: MIOPÍA EN LA ESCUELA
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
2:29 a. m.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)