Mostrando entradas con la etiqueta consciencia periférica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consciencia periférica. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de abril de 2009

MIOPÍA : ¿Por qué mejora la visión de un miope cuando guiña los ojos?

Link to post in English

Una característica del miope es que cuando mira de lejos y ve borroso, inconscientemente aprende que guiñando sus ojos ligeramente, su visión mejora.

El motivo por el cual ocurre esto es porque cuando un ojo está “enfocado”, la imagen del punto al que mira equivale a un punto nítido; pero cuando el ojo está “desenfocado”, la imagen del punto equivale a un círculo borroso.

Para que lo entendáis mejor, os explicaré la diferencia entre “imagen óptica” e “imagen retiniana”. Para ello partimos de 2 premisas:
  • La imagen óptica la forma el sistema óptico del ojo. Es siempre nítida y puede coincidir o no con la retina.

  • La imagen retiniana se forma siempre sobre la retina, por tanto, puede ser borrosa o nítida.
Si la imagen óptica es enfocada con precisión sobre la retina, ambas imágenes coinciden; pero si la imagen puntual de un objeto no se forma sobre la retina, la imagen retiniana será un círculo borroso.

El diámetro de este círculo borroso depende de dos factores: la distancia de la imagen óptica a la retina y el diámetro pupilar.
  • Para un diámetro pupilar constante, la distancia de la imagen óptica a la retina (o el diámetro del círculo borroso) lo determina el error refractivo; a menor error refractivo, la imagen estará más cerca de la retina y por ello, menor será el círculo borroso.

  • Por otro lado, si la posición de la imagen óptica permanece constante, y el diámetro pupilar varía (variando la luminosidad del ambiente o guiñando los ojos), a menor diámetro pupilar, el círculo será menor.
Por tanto, cuando un miope guiña los ojos simplemente reduce la cantidad de rayos de luz que entra en los ojos, y con ello consigue disminuir el diámetro del círculo en la retina, dando lugar a una imagen más nítida.

Está comprobado que para que la Agudeza Visual sea buena, el diámetro pupilar debe oscilar entre 2 y 5 mm: cuando es menor de 2 mm la difracción que sufre la luz es la culpable de que la Agudeza Visual disminuya; y cuando es mayor de 5 mm la culpable es la aberración esférica.


Por tanto, una prueba para saber si el niño presenta miopía, consiste en hacer que el niño se tape un ojo mientras mira con el otro ojo unas letras a lo lejos, a través de un cartón con un pequeño agujero de 1 mm de diámetro (esto es un “agujero estenopeico” casero). Si el niño tiene miopía, verá mejor cuando mire a través de este agujero (es como si guiñara); si el niño es emétrope (sin error refractivo) no notará diferencia.

ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones refractivas: Miopía (1). Visión y Síntomas
Alteraciones refractivas: Miopía (2). Tipos y Factores
Alteraciones refractivas: Miopía (3). Soluciones
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...

Los libros de colorear para adultos (Johanna Basford) NO APTOS PARA MIOPES. 
 
Eliminar la miopía durmiento con lentillas: Ortoqueratología u OrtoK (1)
Presentación 1: ¿Qué es la Ortoqueratología? 

CAMPAÑA MESES FEBRERO Y MARZO: MIOPÍA EN LA ESCUELA

jueves, 26 de marzo de 2009

A propósito de una película: “A ciegas”

Link to post in English.
Un inciso en la “serie Miopía”.

Hace unos días fui a ver la recién estrenada película “A ciegas”. La crítica personal me la guardo ya que este blog no trata temas cinematográficos o novelescos. Pero a modo de sinopsis, para quienes no hayan leído el libro “Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago (en el cual está basada), o no hayan visto la película, os contaré brevemente que trata sobre cómo el pánico y la paranoia se apoderan de toda una ciudad cuando uno a uno todos sus ciudadanos son víctimas de una ceguera repentina llamada “enfermedad blanca”. El comportamiento y la condición humana dan un giro desorbitado.

Esta novela /película refleja claramente lo acostumbrado que está el hombre a la visión y la poca importancia que le da cuando la tiene. Quienes nacen con visión, no saben lo que tienen. Afortunadamente sólo el 3% de la población ciega en el mundo son niños.
Todas nuestras actividades del día a día requieren una buena visión, desde que nos levantamos por la mañana un día cualquiera y miramos el reloj para saber la hora que es, hasta que nos acostamos y preparamos el despertador para el día siguiente. El “concepto tiempo” es muy importante para un ciego, que sin luz, tiene que aprender a distinguir en qué momento del día se encuentra rodeado de esa oscuridad –claridad- constante; en el caso de una ceguera repentina, provoca una alteración en los biorritmos, sin saber cuándo comer o cuándo dormir.
Un equipo de neurociéntificos del Programa de Formación de Neurociencia Visual del Instituto John Hopkins de Baltimore (EEUU), descubrió (Diciembre 2008) un pequeño número de sensores (células nerviosas) en la retina de nuestros ojos, que se comunican mediante señales muy lentas con el cerebro y, que a diferencia de los conos y bastones, estas células contienen MELANOPSINA, cuya finalidad no es captar imágenes sino monitorizar los niveles de luz para ajustar el reloj corporal y controlar la contracción de las pupilas (entre otras funciones).

Planteaos qué actividades, simples o complejas, hacéis a lo largo del día en los que NO NECESITÉIS UTILIZAR LA VISIÓN… NINGUNA, incluso cuando soñamos, vemos imágenes. Muchos trabajos como usuarios de ordenador (una gran cantidad, tanto en el trabajo como en casa, y va en aumento), cirujanos, taxistas, albañiles, arquitectos, dentistas, fontaneros, etc., necesitan la visión el 100% de su tiempo, o mejor dicho, estamos acostumbrados a utilizar nuestra visión el 100% de nuestro tiempo.

En la escuela, el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura de los niños, requiere que el 100% de la información que llega al cerebro lo haga a través de los ojos. El aprendizaje escolar es puramente visual. Realmente EL HOMBRE ES PRINCIPALMENTE VISUAL; la evolución humana nos ha hecho así, nos ha hecho tan dependientes de la visión que cuando algo así ocurre y la adaptación al entorno no se produce con la potenciación de otros sentidos, lo primero con lo que reacciona nuestro cerebro es cambiando nuestro comportamiento. En el caso de la novela/película el cambio no es positivo, pero como en tiempos de guerra, catástrofes, etc., está demostrado que la condición humana no ofrece lo mejor de ella.

Hay muchos a quienes no les gusta que se produzcan cambios en su vida, tanto si son cambios controlados como descontrolados (libro: “Quien se ha llevado mi queso”); pero perder algo de lo que dependes para todo en tu vida, supone un cambio que te implica cambiar tus esquemas, tus hábitos, tus aficiones, tus ilusiones y en definitiva tu vida entera.

Un defecto de nuestra condición humana es que NO VALORAMOS LO QUE TENEMOS.

EL 80% DE LA INFORMACIÓN QUE LLEGA AL CEREBRO ENTRA A TRAVÉS DE LOS OJOS.

Esta entrada sólo es un planteamiento que quería haceros para que valoréis vuestra visión y la cuidéis, que luego preguntarse: “Y si hubiera…”, ¡¡¡siempre ocurre, pero puede ser tarde!!!






OTROS ENLACES RELACIONADOS
La dependencia de la visión como una metáfora, según Saramago y Meirelles


Eliminar la miopía durmiento con lentillas: Ortoqueratología u OrtoK (1)
Presentación 1: ¿Qué es la Ortoqueratología?

CAMPAÑA MESES FEBRERO Y MARZO: MIOPÍA EN LA ESCUELA

martes, 17 de marzo de 2009

MIOPÍA : Alteración refractiva. Soluciones

Link to post in English
Soluciones
La miopía no es una enfermedad, por ello no se puede “curar”.

  • Para simplemente “compensar” una miopía o su problema de visión borrosa de lejos, los tratamientos más comúnmente empleados son el uso de unas gafas o lentes de contacto blandas (sobre todo las desechables); para ir al cine, conducir, ir por la calle, ver la televisión, practicar un deporte… En este caso, se emplean unas lentes esféricas negativas o divergentes (más gruesas en el borde que en el centro de la lente), que ópticamente retrasan la imagen a la retina.

  • Pero si lo que se desea es “intentar frenar” esa progresión lo más que se pueda, lo perfecto es el uso de lentes de contacto y si sonsemirígidas, mejor todavía.
  • Sumado a esto, lo idóneo sería hacer una serie de sencillos ejercicios visuales, que nos enseñan principalmente cómo deberíamos usar nuestra capacidad de enfoque (acomodación) correctamente, y cómo podríamos enseñar a nuestro sistema visual a ser menos “focal”, para que aunque sigamos haciendo mucho trabajo en cerca con papeles, ordenador, libros, apuntes y deberes, y durante muchas horas, no ayudemos a la miopía a seguir aumentando. Ésta es una de las funciones visuales que podemos trabajar con la terapia visual.

    Además de lo anterior, si el miope de pocas dioptrías (menos de 1 dioptría), se quita sus gafas para hacer ese trabajo de cerca, ayudará a su sistema visual (concretamente, a su músculo ciliar y su cristalino -8-, que son los responsables de que el enfoque funcione correctamente) a que no se estrese. En el caso de ser una miopía mayor, lo que necesitará será otra gafa con menos cantidad de miopía y así trabajar en cerca con ella sin hacer un esfuerzo innecesario.
    Aunque el uso de una gafa para cerca con menos graduación no está totalmente demostrado que sirva para reducir la miopía o frenarla, sin duda mejora los factores ambientales.

  • Mucha gente opta por la solución de “terminar” con la miopía, cansado de utilizar las gafas o las lentillas durante mucho tiempo, recurriendo a la Cirugía Refractiva. Esta solución la dan los oftalmólogos (no los optometristas). Pero tengo que avisar que no todos los pacientes son aptos para este procedimiento. Lo que os aconsejo es que acudáis a clínicas especializadas en este tipo de cirugías, y que tras una exploración ocular completa, os aconsejen vuestra mejor opción.

  • En el caso de querer “reducir” la miopía sin llegar a pasar por quirófano, existe la opción de un tratamiento realizado con lentes de contacto semirígidas, llamado ORTOQUERATOLOGÍA U ORTOK o “terapia refractiva corneal”, que realizamos los optometristas. Esta técnica consiste en ir aplanando poco a poco ese exceso de curvatura de la córnea miópica (cuando la principal causa de la miopía es la córnea), hasta llegar al punto de mejor visión respetando la sanidad de esta estructura ocular. De esta manera, se puede llegar a usar las lentes de contacto únicamente para dormir (y no todas las noches), y poder disfrutar durante el día de una buena visión sin llevar ninguna compensación refractiva. Esta opción es perfecta para aquellos opositores que necesitan llegar a una Agudeza Visual sin compensación concreta en las pruebas médicas, y no quieren pasar por quirófano.

  • Finalmente, para “prevenir” no sólo que la miopía aparezca o crezca, sino para evitar cualquier síntoma de fatiga visual, es necesario tener en cuenta unas NORMAS DE HIGIENE VISUAL, que no hacen mal a nadie, y al revés, su realización nos ayudan en general A TODOS, a rendir más en la ejecución de las tareas cercanas. De nuevo, estas normas mejoran los factores ambientales.

Pero ya explicaré todas las soluciones que podemos dar los optometristas en diferentes entradas posteriores.

Como la miopía sigue despertando muchos interrogantes, siguen produciéndose constantemente investigaciones para frenar su progresión y para eliminarla. Actualmente hay un proyecto europeo llamado “My Europia”, que está enfocado a la creación de unas gafas especiales con distinta graduación en el centro de la lente y en la periferia, que hacen que el ojo reaccione de manera diferente para impedir esa progresión.


Medicamentos, vitaminas,… ¿Hay algo que me pueda tomar para parar mi miopía?
Hasta ahora, no hay ningún medicamento que a ciencia cierta funcione para frenar la miopía. El único con el que se han hecho pruebas en diferentes colegios de EEUU es la pirenzepina.
Pero como podéis leer en el artículo, es capaz de hacer que la miopía avance lentamente pero no es capaz de impedir que progrese. Sumado a este resultado, aún tiene muchas dudas que responder: efectos secundarios, qué pasaría si interrumpiéramos el tratamiento, o cuánto tiempo habría que estar con él. Además, aunque este fármaco era seguro, entre otras causas, tuvo que retirarse en algunos de los niños porque les producía irritación ocular. Por tanto, aún queda mucho por investigar en este tema.

Por otro lado, la vitamina A, la luteína y la zeaxantina, son aportes que dicen, ayudan a la salud de los ojos. Supongo que es como las normas de higiene visual, que hacerlas no hacen daño a nadie, son vitaminas y siempre vienen bien para nuestro organismo, pero yo particularmente, no apoyarían un tratamiento en ellas exclusivamente.


ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones refractivas: Miopía (1). Visión y Síntomas
Alteraciones refractivas: Miopía (2). Tipos y Factores
¿Por qué mejora la visión de un miope cuando guiña los ojos?
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...
Eliminar la miopía durmiendo con lentillas: Ortoqueratología  u Ortok (1)
Eliminar la miopía durmiendo con lentillas: Ortoqueratología u Ortok (2)
Los libros de colorear para adultos (Johanna Basford) NO APTOS PARA MIOPES. 

Presentación 1: ¿Qué es la Ortoqueratología?

CAMPAÑA MESES FEBRERO Y MARZO: MIOPÍA EN LA ESCUELA

miércoles, 25 de febrero de 2009

MIOPÍA : Alteración refractiva. Tipos y Factores

Link to post in English



Diferentes tipos de miopía, ¿cuál es la tuya?


MIOPÍA CONGÉNITA – Es cuando el niño nace con miopía, sobre todo aquellos que nacen con bajo peso o son prematuros (“el 20% de los niños prematuros padecen miopía; cuanto mayor es el grado de prematuridad, el nivel de miopía es superior, llegando hasta 8 y 10 dioptrías –COI-”). Esta miopía persiste en la infancia, estando presente al comenzar el colegio (6 años) (2%).
No suele ser una miopía bajita e irá aumentando con el paso de los años.


MIOPÍAS ADQUIRIDAS -

Miopía originada en la juventud – Aparece entre los 6 y los 12 años. El porcentaje aumenta del 2% a los 6 años al 20% a los 20 años :-O. Suele ser una miopía baja (-0.50 dioptría o más), sobre todo si aparece a partir de los 12 años. Normalmente esta miopía irá disminuyendo, para acabar convirtiéndose en una emetropía o incluso hipermetropía en edad adulta.

Miopía del adulto joven – Aparece entre los 20 y los 40 años, también en baja cantidad pero la frecuencia aumenta al 30%. Como la anterior, también irán disminuyendo, para terminar convirtiéndose en una emetropía o incluso hipermetropía en la última etapa de la vida.

Estas dos últimas miopías son bajitas y suelen ser debidas principalmente a factores ambientales (*), como por ejemplo, un excesivo trabajo en cerca o malas condiciones de higiene visual en el colegio/casa/trabajo… Estas miopías pueden aumentar pero no lo harán en gran cantidad.


Miopía de inicio en la madurez – Aparece a partir de los 40-50 años y el porcentaje aumenta gradualmente en los últimos años de vida. Es el caso de aquellas personas que cuando llegan a esta edad dicen que no tienen tanto problema para leer un libro como amigos suyos de la misma edad. El motivo es porque esta miopía suele estar asociada a los cambios en la densidad de los medios y estructuras oculares, propio de la edad. Al cambiar la densidad, varía el “índice de refracción” de los mismos, y por tanto, también la potencia de todo el sistema óptico ocular. Este tipo de miopía está directamente asociado al desarrollo y progresión de las Cataratas. En una primera etapa puede compensarse la miopía utilizando unas gafas, pero si la catarata sigue su curso natural, el último paso es operarla.


MIOPÍA NOCTURNA - Se manifiesta únicamente en condiciones de baja iluminación cuando se quiere mirar un objeto lejano. Puede afectar a cualquiera (sea miope o no), sobre todo a la gente joven, y la visión diurna puede ser incluso normal. Su valor suele ser de -0.50 dioptría, pero puede llegar hasta -1.00 dioptría en casos extremos, y en los miopes puede aumentar su graduación en igual proporción.

Esta miopía se produce por un desajuste en el “proceso de la acomodación” (la acomodación, brevemente, es la capacidad de enfoque a distintas distancias que tienen nuestros ojos -ya escribiré más sobre ella en otra entrada posterior-). Cuando miramos un objeto lejano la acomodación no actúa, por tanto, debe estar totalmente relajada; pero para que ello ocurra, necesitamos ver todos los detalles del objeto y así formar una imagen nítida en la retina. Si la iluminación baja, se hace más complicado ver esos detalles; entonces la acomodación, en un intento por aclarar la imagen, se pone en marcha y enfoca a una distancia intermedia que no es donde realmente está el objeto que deseamos aclarar.
Además de esto, cuando la luz baja, la pupila se dilata (aumenta de tamaño) para permitir así, que entre más luz dentro del ojo. Pero al aumentar el diámetro pupilar, disminuye la “profundidad de foco(**) y aumentan las aberraciones esféricas del sistema visual.
Por todo lo anterior, esta miopía nocturna se aprecia más al conducir de noche, ya que necesitamos ver bien, y sentimos una cierta inseguridad al volante debido a esta visión reducida que produce.

Una pequeña miopía de tan solo -0.50 dioptría, equivale aproximadamente a una pérdida de un 15% de nuestra agudeza visual, lo que es suficiente para dificultar la conducción nocturna.

En el caso de un emétrope (sin graduación en condiciones diurnas) o de un miope, con el uso de unas gafas que compensen esta miopía para conducir en esas condiciones, pueden solucionar el problema; en el caso de un hipermétrope bajo, a veces, simplemente quitándose su gafa para conducir de noche le puede ayudar; pero en muchas ocasiones la realización de unos ejercicios visuales que nos enseñen a usar correctamente esa acomodación, evitan el uso de esa “gafa extra”.

Aquí tenéis un interesante artículo que os animo a leer: "La agudeza visual de los conductores se reduce un 70% por la noche".


PSEUDOMIOPÍA – Se lleva muchos años investigando sobre la progresión de la miopía, pero a día de hoy hay pocos hallazgos concretos; al igual que los factores no están muy claros, tampoco lo que le ocurre al ojo cuando la miopía aumenta.

Algunos dicen que cuando el miope hace mucho trabajo en cerca y se produce una acomodación prolongada, se produce tensión en la cámara vítrea (9), que crea un aumento de la longitud axial del ojo y con ello, la imagen no cae en retina, sino por delante y crea un aumento de la miopía.

Por otro lado, otros dicen que esta progresión es debida a un “espasmo del músculo ciliar” debido a una acomodación prolongada: la tonicidad del músculo ciliar aumenta hasta que llega un momento que no puede relajarse totalmente para mirar de lejos. Es como cuando coges un objeto muy pesado, y mantienes la fuerza con los brazos durante un tiempo determinado, aunque te esté costando esfuerzo. Cuando sueltas ese objeto, eres incapaz de estirar los brazos, se te han quedado rígidos en esa posición; a eso decimos que el “músculo se ha quedado espasmódico”.

Por eso, cuando la miopía surge o aumenta inicialmente, el paciente suele quejarse de que la visión de lejos es borrosa después de trabajar en cerca durante un tiempo prolongado, pero tras unos minutos se aclara la visión. Esto es lo que se llama “pseudomiopía” o “falsa miopía”; una miopía de verdad no permite que pasado un tiempo corto, la visión de lejos mejore. Cuando esta pseudomiopía empieza a manifestarse es de sólo de 0.50 a 1 dioptría, por eso, si no hemos conseguido evitar que esto ocurra, lo mejor sería hacer terapia visual para relajar ese músculo, y enseñar a los ojos a trabajar en cerca sin hacer el esfuerzo que favorece el aumento de la miopía. De esta manera, evitamos que la miopía se haga irreversible y que finalmente, se produzca un aumento de la longitud axial del ojo dejando la miopía ya estructurada.


MIOPÍA MAGNA o PATOLÓGICA – Son miopías muy altas (más de 10 dioptrías). Estas personas deberían realizar revisiones periódicas de sus ojos ya que pueden sufrir complicaciones (en inglés) como cataratas, glaucoma o desprendimiento de retina (moscas flotantes repentinas y abundantes) o de vítreo, o maculopatías.

Otra clasificación.


(*) Factores que producen miopía

Si siempre os habéis preguntado qué podíais hacer para evitar tener miopía o que vuestros hijos la tengan, o evitar incluso que aumente la que ya tenéis, siento deciros que es muy complicado conseguir eso :-(
Esto es debido a que los factores que producen la miopía y su progresión a día de hoy, son un tema muy debatido y llevado a muchas investigaciones, sin averiguar con exactitud cuál es su factor principal: si el carácter hereditario, los factores ambientales o ambos.

Nos preocupa más la progresión de la miopía que la de cualquier otro error refractivo, porque como escribí antes, aunque sólo está presente aproximadamente en un 2% de los niños que empiezan el colegio, este porcentaje aumenta mucho durante la etapa escolar, y además su progresión es muy rápida durante los años posteriores. En el caso de que la miopía aparezca en edad adulta, la progresión es más lenta, pero a diferencia de otras ametropías, una vez empieza la miopía tiende a progresar. Esto hace pensar que hay una influencia ambiental en esa progresión.





(**) PROFUNDIDAD DE FOCO: Hasta ahora había explicado que para que un objeto fuera visto nítido, su imagen tenía que caer justo en la retina (fóvea), pero eso no es del todo exacto. Es aceptado que hay un pequeño RANGO, por delante y por detrás de la retina, donde puede localizarse la imagen del objeto que miramos, sin dejar de verse nítido; esto es lo que llamamos “profundidad de foco”.


ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones refractivas: Miopía (1). Visión y Síntomas
Alteraciones refractivas: Miopía (3). Soluciones
¿Por qué mejora la visión de un miope cuando guiña los ojos?
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...
Eliminar la miopía durmiendo con lentillas: Ortoqueratología  u Ortok (1)
Eliminar la miopía durmiendo con lentillas: Ortoqueratología u Ortok (2)
Los libros de colorear para adultos (Johanna Basford) NO APTOS PARA MIOPES. 

Presentación 1: ¿Qué es la Ortoqueratología?

CAMPAÑA MESES FEBRERO Y MARZO: MIOPÍA EN LA ESCUELA

miércoles, 28 de enero de 2009

MIOPÍA : Alteración refractiva. Visión y Síntomas

Link to post in English.

Como escribí en un par de entradas anteriores, la miopía es la alteración refractiva más conocida por todo el mundo. Y por ello, tiene mucho sobre lo que escribir, así, no me bastará con una sola entrada…

Visión del miope

La queja principal que tiene el miope es “VISIÓN BORROSA DE LEJOS”.

Visión de LEJOS:

Por tanto, un miope situado al lado de esta farola en la Gran Vía de Madrid, mirando a lo lejos, podrá enfocar la farola cercana, pero según sus ojos miran más lejos, irá viendo cada vez más borroso. Lógicamente, dependerá de la cantidad de miopía que lleve sin compensar
(cuantificado en DIOPTRÍAS -D o dp-); un miope de poca graduación podrá ver nítido a más distancia que otro que tenga más miopía.




Visión de CERCA:

Como en lejos, también depende de la graduación que tenga:

- Si está compensado (lleva gafas o lentillas) verá bien, pero, en el caso de ser un miope bajo (menos de -3.00D), estará haciendo un esfuerzo innecesario. En el caso de un miope intermedio (entre -3.00 y -6.00D) o alto (más de -6.00D), el efecto óptico de la lente le disminuirá mucho el tamaño de las letras y necesitará acercarse el texto para poder leerlo.

- Si no está compensado, el miope bajo leerá sin problema y mucho más relajado. En el caso del miope intermedio y joven, le costará acomodar más que a cualquier otro, pero podrá hacerlo; y el miope intermedio y adulto o el miope alto, posiblemente lo vea borroso.


Aspecto del ojo miope
- Los miopes suelen tener los ojos más grandes, debido a que la longitud axial del ojo es mayor de lo normal (> 24 mm).

- Por otro lado, la potencia de sus lentes (córnea -1- y cristalino -8-) es mayor de lo normal (córnea: > 43.05 dioptrías y cristalino: > 19.11 dioptrías), siendo sus superficies más curvadas.

Como consecuencia de estas dos características (y/u otras), la imagen no se enfoca en la retina, sino en un punto por delante de ella, haciendo que la imagen de un objeto lejano (situado a 6 metros), se vea borrosa.



Frecuencia

Algunos datos:
- Tanto en España, EEUU como Reino Unido, alrededor del 25% de la población es miope.
- En algunas áreas asiáticas, como China o Malasia cerca del 41% de la población adulta son miopes de -1 dioptría y el 80% de -0.50 dioptría.
- En Australia la incidencia global de miopía (de más de -0.50 dioptría) se estima en un 77% de la población.
- Sin embargo, en países como Brasil o India, la incidencia está alrededor del 10% o menor.

En general, aproximadamente un cuarto de la población adulta de los países occidentales y el 80% de los niños en edad escolar, tienen miopía.


Conducta del miope (síntomas)

Sin su corrección refractiva:

- Ve borroso de lejos.

- Guiña los ojos para ver mejor (en otra entrada explicaré por qué esto ayuda al miope).

- Ve mal de lejos pero muy bien de cerca: le cuesta por ejemplo, ver la pizarra en el cole o ver un cartel mientras conduce; sin embargo, ve muy bien un libro o un prospecto de medicina.

- Se acerca mucho a la televisión, al ordenador o a la pizarra.

- Cuando escribe, lee, pinta, dibuja, etc., se acerca mucho; parece que se va a comer el papel o lo que mira, sobre todo si la miopía es alta.

- Si la miopía es baja, puede trabajar en cerca más cómodamente y más horas, sin agotarse.

Por ello, prefieren actividades como la lectura, dibujo o manualidades, es decir, cualquier actividad en cerca.


- Son más tímidos y despistados, ya que son muy “focales”, es decir, no son muy conscientes de lo que hay a su alrededor; son capaces de concentrarse mucho y estar muchas horas haciendo una tarea, tanto que se les puede caer el mundo encima que no se dan cuenta, ni de que se ha hecho de noche, ni de que ha llegado alguien a casa, ni de que ya es la hora de cenar,… Esta capacidad de concentrarse (que otros, como los hipermétropes, envidian), actúa en su contra, porque favorece el aumento de la miopía, ya que no hacen descansos ni para beber un vaso de agua. Esta capacidad les permite ser buenos trabajadores y tener un buen rendimiento escolar/laboral.

- Relacionado con todo lo anterior, tienen una consciencia de campo periférico reducido, debido tanto a la concentración “excesiva”, como a la distancia de trabajo tan próxima a la que se encuentran a veces sin darse cuenta.
Por ejemplo, cuando están leyendo un libro, tienden a acercarse cada vez más, porque de esta manera las letras parecen ser de mayor tamaño. Pero puede llegar un momento en el que el movimiento de los ojos sea insuficiente y necesiten mover la cabeza para poder leer una línea entera. Si intentan alejarse del texto, las letras “se hace más pequeñas” (por tanto, más incómodo para ellos), pero el campo de visión aumenta y son capaces de leer más rápido, porque de un vistazo pueden abarcar la línea entera.

- A veces sufren dolores de cabeza (sobre todo en la parte de la frente y sienes) o fatiga visual (molestias en los ojos), e incluso a veces pueden desviar de forma apreciable un ojo cuando están muy cansados físicamente.

ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones refractivas: Miopía (2). Tipos y Factores
Alteraciones refractivas: Miopía (3). Soluciones
¿Por qué mejora la visión de un miope cuando guiña los ojos?
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...
Eliminar la miopía durmiendo con lentillas: Ortoqueratología  u Ortok (1)
Eliminar la miopía durmiendo con lentillas: Ortoqueratología u Ortok (2)
Los libros de colorear para adultos (Johanna Basford) NO APTOS PARA MIOPES. 

Presentación 1: ¿Qué es la Ortoqueratología?
  
CAMPAÑA MESES FEBRERO Y MARZO: MIOPÍA EN LA ESCUELA


OTROS ENLACES RELACIONADOS
ASOCIACION NACIONAL DE FAMILIARES Y AFECTADOS POR MIOPIA " VIVIR DESENFOCADOS"
Su blog: VIVIR DESENFOCADOS. - AYUDANOS A PREVENIR LA CEGUERA

Related Posts with Thumbnails