Mostrando entradas con la etiqueta lateralidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lateralidad. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de noviembre de 2017

CAMPAÑA MES DICIEMBRE Y ENERO "LA VISIÓN EN LA ESCUELA"



CAMPAÑA dedicada a los niños y al esfuerzo visual que hacen a diario en el cole. Detección de señales que nos mandan cuando tienen dificultades y cómo podemos ayudarles. La visión influye enormemente en el aprendizaje y este mes con la campaña ofrecemos UNA CHARLA INFORMATIVA GRATUITA en nuestro centro el sábado 2 de Diciembre

SÁBADO 2 DE DICIEMBRE
CHARLA GRATUITA HORA Y MEDIA APROXIMADAMENTE
A las 11H 
En nuestro Centro de Optometría y Terapia Visual CONSCIENCIA VISUAL 

¡LAS PLAZAS SON LIMITADAS!

Apúntate ya! 😊

TEMAS QUE EXPLICARÉ 

  • Diferencia entre “buena vista” y “BUENA VISIÓN” 
  • Diferencia entre lo que evalúa un oftalmólogo y lo que evaluamos los optometristas 
  • ¿Por qué cuando un oftalmólogo revisa a un niño y le dice que todo está bien pero sigue teniendo dificultades en el cole? 
  • Habilidades visuales implicadas en el aprendizaje 
  • Señales o síntomas cuando estas habilidades funcionan mal 
  • No sólo es importante ver bien si no procesar bien la información visual 
  • Tipo de evaluación optométrica que hacemos a los niños 
  • Cómo afecta la visión a un problema de lectura – El logopeda no es la solución 
  • Cómo afecta la visión a un problema de escritura 
  • Qué es y cómo afecta la lateralidad cruzada o no definida al aprendizaje Implicación de los reflejos primitivos en el desarrollo posterior y en el aprendizaje 
  • Falsos TDA y TDAH debido a problemas visuales o de desarrollo. 
  • Posibles tratamientos En qué consiste la terapia visual comportamental 

QUIEN ACUDA A ESTA CHARLA TIENE UN 20% DE DESCUENTO EN LA EVALUACIÓN VISUAL QUE SE LE HAGA A SU HIJ@.

miércoles, 15 de marzo de 2017

TALLER INFANTIL "APRENDER JUGANDO" - Marzo 2017

Integración sensorial a través del deporte y el juego.

La mañana del pasado sábado 11 de Marzo realizamos un taller infantil en el Centro de Optometría Consciencia Visual  para niños de 6 a 12 años. Los niños que acudieron esta vez tenían entre casi 8 años y 12 años.

Las respuestas fueron muy satisfactorias, los niños se lo pasaron muy bien que era nuestro objetivo principal.

Al comienzo del taller, agrupamos a los niños por parejas. Y aunque unas competían con otras para conseguir la mejor puntuación, el espíritu colaborador se respiraba en el ambiente, dado que a veces unos ayudaban a otros aunque no fueran de su equipo ;)

Nuestro segundo objetivo era que los niños mientras jugaban no se dieran cuenta de que estaban estimulando diferentes habilidades y áreas.

El taller lo dividimos en 3 partes:
  1. Gyncana visuo- deportiva 
  2. La Oca de la Visión 
  3. Gyncana neuro-motora. 

 ¿Qué quieren decir estos nombres? ;)

 GYNCANA VISUO-DEPORTIVA 







En esta parte los niños tenían que hacer juegos motores y visuales. Tenían que superar 6 circuitos con unas pruebas que iban intercalando ejercicios:
  • de coordinación gruesa (gateo, arrastre, saltos, carrera, equilibrio,…),
  • de puntería ojo-mano,
  • de destreza ojo-pie, 
  • y paneles visuales donde intervenían lógicamente habilidades visuales y el conocimiento de la derecha/izquierda en cada niño y donde se ponía a prueba la rapidez de su cuerpo calloso. 
  • Pero lo que más estimulaban estos circuitos era la MEMORIA VISUAL Y LA MEMORIA AUDITIVA a nivel secuencial. Antes de empezar los juegos, se les explicó toda la secuencia de los circuitos y ellos tenían que recordar lo que tenían que hacer en cada uno de ellos… Alguna ayudita les dimos ;D 

En estos juegos no trabajaban cada área por separado (visión, mano, pie,…) si no TODO en conjunto. Realizaban una INTEGRACIÓN SENSORIAL Y MOTORA.


LA OCA DE LA VISIÓN 



Esta vez el juego en el que nos basamos fue la Oca, pero en otros talleres nos basaremos en otros juegos.

En esta parte del taller los niños, mientras echaban una partida de “la Oca”, en cada celda que caían, tenían que ir superando ciertas pruebas. Con esto iban ganando puntos.

La mayor parte de estas pruebas eran juegos de mesa perceptuales que jugaban en pareja ayudándose el uno al otro. En estos juegos ellos estimulaban habilidades perceptuales como figura-fondo, relaciones espaciales, cierre visual, discriminación visual, constancia de forma, conceptos básicos de percepción de colores-formas-tamaños, y otras habilidades como estrategia, orden, secuencias, series, abecedario, cifras, rapidez, …

La otra parte eran juegos de coordinación ojo-mano, tanto a nivel fino como a nivel grueso, donde intervenía la puntería con la mano o la destreza fina de los dedos.


GYNCANA NEURO-MOTORA 



En esta parte los niños se metían en una historia y actuaban como protagonistas de la misma. Tenían que ir superando unas pruebas y unas pistas para llegar a conseguir un premio final.

Para conseguir todo esto, en el transcurso de las pruebas, los niños realizaban movimientos basados en los movimientos de integración de reflejos primitivos y los primeros movimientos que realiza el bebé desde que nace hasta que desarrolla todo su proceso de lateralidad. Además, para ir superando pruebas y conseguir pistas para la siguiente, tenían que superar unas adivinanzas.


En resumen, no solo los niños se lo pasaron bien, sino que nosotras también!!! :D :D
Durante el mes pasado diseñamos el taller con mucho mimo y pensando cómo podían disfrutarlo los niños. Durante ciertos momentos de la preparación y durante el propio taller, nos sentimos niñas como ellos. Una bonita experiencia con la que creo, TODOS aprendimos, y que nos gustaría repetir y brindar a más niños.

Aún no tenemos fecha para el siguiente taller pero seguramente sea a finales de Abril o mediado-finales de Mayo. ¡¡Que no se lo pierdan vuestros niños!! 





miércoles, 9 de marzo de 2016

¿La VISIÓN en el CALENDARIO DE LAS REVISIONES PEDIÁTRICAS?

Año tras año veo con tristeza la poca importancia que se le da a la VISIÓN en los más pequeños de la casa.

En el calendario de las revisiones pediatricas, la REVISIÓN VISUAL aparece a los 4 años, y menos mal porque creo que antes aparecía a los 6 años :O

LA REVISIÓN DE LA VISIÓN EN UN BEBÉ RECIÉN NACIDO


Cuando tenemos un bebé, el pediatra o incluso el oftalmólogo pediátrico del hospital donde ha nacido, a día siguiente o a los dos días de nacer, revisa sus reflejos pupilares, la respuestsa pupilar, le mira la retina o fondo de ojo para ver si está dentro de la normalidad, si hay un estrabismo evidente o si tienen alguna infección en el ojo (tipo conjuntivitis) porque haya entrado en contacto el meconio con sus ojitos. Por precaución de hecho, SIEMPRE nada más nacer, les instilan unas gotas para prevenir infecciones oculares por este mismo motivo.  Esta revisión dura entre 5 y 10 minutos, que con un bebé tampoco puedes estar mucho más tiempo o hacer muchas más cosas.


¿LA VISIÓN EN EL CALENDARIO DE LAS REVISIONES PEDIÁTRICAS?


Después de esto, yo he visto asombrada como al llevar a mi bebé a su revisiones pediátricas en ningún momento le miraban de nuevo los ojos. NADA, ABSOLUTAMENTE NADA.

Además, el pediatra de la Seguridad Social, tienen pautado una serie de hitos que el bebé debe haber cumplido previo a cada revisión, y básicamente preguntan a los padres los primeros meses, cómo come, cantidad que come, cómo duerme, horas que duerme, si notamos que descansa, si "notamos alguna cosa"(...y le pregunta eso tanto a padres expertos como a padres novatos...), y lo que más gracia me hace, preguntan: "si se le baña todos los días, o si se le saca a pasear todos los días" ;) Imagino que será por aquello de que las rutinas son buenas para los bebés.
Si se coge algún catarro, le miran los oídos, pero tampoco le hacen ninguna prueba de audición y sólo si hay catarro si no, ni eso.

En los primeros meses lo más importante es crear unos hábitos saludables en el bebé, comprobar que el ambiente familiar y social es el adecuado, prevenir la aparición de enfermedades infecciosas mediante la vacunación y realizar una detección precoz de anomalías congénitas y de riesgos para la salud del bebé.

Esto está muy bien, pero... en 18 meses y medio que he estado llevando a mi bebé a sus revisión según el calendario vacunal, NI UNA SOLA VEZ LE HA MIRADO LOS OJOS O COMPROBADO "DE ALGUNA MANERA" CÓMO VE Y SI VE CON LOS DOS OJOS. NI SIQUIERA NOS HA HECHO NINGUNA PREGUNTA AL RESPECTO (si le llaman la atención los muñecos, si tiende a cogerlos, si detecta movimiento, si los detecta igual de rápido cuando aparecen por un lado que por el otro o por arriba,...).

Pero además, no sólo eso, a NIVEL AUDITIVO tampoco preguntan si le llama la atención los estímulos con ruido, si reacciona a ruidos fuertes o repentinos, si reacciona a los ruidos tanto si se los presentas desde un oído como desde el otro...

O incluso no preguntan si se tumba boca abajo, si levanta la cabeza, si la gira de igual forma hacia ambos lados, si intenta coger muñecos en el suelo, si se voltea hacia ambos lados por igual, si se arrastra, si manipula objetos en sus manos,... Sólo preguntan por su COORDINACIÓN MOTORA en la revisión de los 12 meses, dado que a la edad aproximada de 7-8 meses deberían empezar a gatear.  En las revisiones anteriores no preguntan nada sobre su DESARROLLO MOTOR.

Sin embargo, en la revisión de los 18 meses (la enfermera, que ni siquiera le revisa su pediatra), pregunta si ya hace garabatos... No me eché las manos a la cabeza de milagro. Me mordí la lengua y seguí con la revisión.


A menos que el bebé haya tenido una caída grande (que le revisan de nuevo retina), si desvía un ojo de forma MUY evidente, o si tiene alguna conjuntivitis, supuración o lagrimeo constante en un ojito, los padres no detectan que el bebé tiene ningún problema visual u ocular. Por tanto, como no hay pautado que le revise los ojos el pediatra ni tampoco el oftalmólogo pediatrico, no pueden exigir una revisión visual rutinaria :(

Algunos padres con antecedentes en la visión (graduación, estrabismo, ojo vago, patologías oculares, etc.) sí insisten en que el pediatra les derive cuanto antes a un oftalmólogo pediatrico que detecte o descarte algún problema visual u ocular en el bebé.

Pero si el problema no es evidente a los ojos de un padre, de una abuela o incluso de un pediatra, hasta la REVISIÓN DE LOS 4 AÑOS, que se hace también con el oftalmólogo pediátrico, no se comprueba la VISIÓN. A los 4 años miden la AGUDEZA VISUAL por primera vez, es decir, cuánto ve un niño y no se descubre antes un problema tan impotante como es el OJO VAGO o la AMBLIOPÍA. En estos casos uno de los ojos ve peor que el otro. Si uno ojo tiene buena agudeza visual, el niño no tiene la picardía de cerrar un ojo para ver cómo ve con cada uno y comparar (si esto ocurriera él mismo se quejaría de que ve mal con uno de sus ojos), cuando esto ocurreo el niño suele ser más mayor. 
Se detectaría precozmente si en las revisiones anteriores hechas por su pediatra, le comprobara simplemente su "respuesta a la oclusión", es decir, si a un bebé con ojo vago que está jugando entre sus manos con un juguete, tú le tapas el ojito bueno, (sin tocar su cara, sólo sobreponiendo sobre su ojo tu dedo gordo o algunos de tus dedos), de un manotazo te quitará tu mano; pero si le tapas el ojo malo, no habrá respuesta por su parte y seguirá jugando. Lo mismo ocurre cuando no hay ningún ojo vago y ve bien con los dos ojos, la respuestas es la misma con ambos, seguirá jugando aunque tú le tapes un ojo.

A veces incluso pasan desapercibidos estrabismos intermintentes que no se muestrasn de forma evidente las 24 horas del día, sino sólo cuando está cansado el niño o está enfermo (débil).


Esta tarde me ha llamado una madre horrorizada de la atención oftalmológica que ha recibido su hija de 4 años en la revisión rutinaria del oftalmólogo de la Seguridad Social. Le detectan por primera vez en 4 años de su vida que tiene una hipermetropía moderada y que uno de sus ojos tiene una agudeza visual del 30%, y le mandan 12 horas de parche, de las cuales muchas de ellas las tiene que hacer en el colegio... "¡¿Viendo sólo un 30%?!" Le pregunta la madre.  ¿Por qué ese castigo? Y encima la ofltamóloga pediatrica le dice que tiene que hacerlo sí o sí porque "ya van tarde" ¡¡¿Con 4 años?!! Se pregunta la madre sorprendida "¿Por qué nadie se lo ha detectado antes?" Quizás porque hasta ese momento se piensa que un niño no puede indicar lo que ve diciendo unas letras (quizás, si se las sabe) o indicar la dirección de las patitas de una "E"... Mi ahijado, con 2 años y medio, ya era capaz de indicarme lo que veía con una "E" entre sus manos. Los niños pueden dar más información de la que pensamos. Y dando cosas como estas por sentado, se detectan problemas mucho más tarde de lo que se podían haber detectado.

Y quien dice una amliopía, dice un estrabismo (o desviación ocular) o una catarata congénita que les pasa desapercibida incluso al nacer, etc.
 
Unos minutos más en cada revisión del pediatra permite detectar problemas visuales futuros importantes.

Pero peor aún es cuando algunos oftalmólogos pediátricos les dicen a los padres cuando su hijo no llega al 100% de agudeza visual con 4 años, "que puede ser normal", que el ojo no se ha desarrollado del todo o que no colabora bien por la edad y que ya lo desarollará. A la edad de 4 años, con una maduración de 4 años, un niño puede darte esa información perfectamente. Y de hecho, SI NO ALCANZA EL 100%, POSIBLEMENTE ESTEMOS ANTE UN OJO VAGO, Y DEJAR PASAR EL TIEMPO NO ES LA MEJOR SOLUCIÓN. Cuanto antes le demos una ayuda más lo agradecerá el niño.


IMPORTANCIA DE LA VISIÓN EN LAS REVISIONES SEGÚN CRECE EL NIÑO


En el calendario de las revisiones pediatricas, no le corresponde a un niño sano otra revisión visual hasta los 8 años.

El paso de Educación Infantil a Primaria  A LOS 6 AÑOS, supone un fuerte cambio a nivel visual. La demanda visual aumenta considerablemente al introducir de forma constante la lectura y la escritura en sus tareas diarias.

Todas las habilidades visuales (agudeza visual, movimientos oculares, enfoque o acomodación, flexibilidad acomodativa, convergencia, divergencia, visión tridimensional,...), habilidades perceptuales, lateralidad,... TODO debe haberse desarrollado con normalidad a los 6 años para que el niño pueda hacer frente a la demanda escolar de Primaria sin manifestar dificultades o problemas de aprendizaje.

A ESTA EDAD MÁS QUE A NINGUNA, ES NECESARIO HACERLE TANTO UNA EVALUACIÓN OFTALMOLOGICA COMO UNA EVALUACIÓN OPTOMÉTRICA. Ambas evaluaciones visuales son diferentes y complementarias. Juntas nos dan una información completa de cómo está y se ha desarrollado su VISIÓN.

Si la revisión oftalmológica no está en el calendario de las revisiones pediátricas a los 6 años, les recomiendo a los padres que tengan niños que en el curso que viene vayan a comenzar Primaria, que les vayan pidiendo cita tanto a los oftalmólogos como a los optometristas para verificar que todo esté bien y preparado visualmente para empezar bien el curso que viene y si no, empezar a tomar medidas para ayudarle. ¿A qué esperas? ;)


ENLACES RELACIONADOS 
Una buena visión no es sólo tener 100% de Agudeza visual 
Ambliopía u ojo vago -¿Qué es? Lo que nadie explica. 
Estrabismo. Otro enfoque de tratamiento más moderno y completo que el obsoleto parche

lunes, 30 de noviembre de 2015

Testimonio - Destruyendo el mito de que un estrábico y una persona con ojo vago no puede conseguir visión 3D

Claudia llegó a nuestra consulta con su carita dulce y sus 6 años recién cumplidos, y un diagnóstico oftalmológico de ojo izquierdo vago con estrabismo convergente e hipermetropía desde los 3 años.

En su última revisión, antes de acudir a mí, la oftalmóloga le prescribió continuar con el parche de 4 a 6H diarias, 6 días a la semana hasta su siguiente revisión, porque tras 6 meses sin llevarlo, el 70% de agudeza visual máxima que había alcanzado, parte la había perdido :( Llevaba ya con parche desde los 2 años que se lo detectó el pediatra.

Imaginad el temor que tenían los padres al evaluarla yo y decirle que no era necesario que llevara más parche si hacían terapia visual. No se lo podían creer y de hecho al principio, en cada sesión de terapia, revisábamos la agudeza para que ellos comprobaran, no sólo que no perdía, sino que además ganaba :)

De una agudeza visual en el ojo vago del 90% (que vi en mi evaluación), llegó a un 120% (lo normal es 100%) y ya jamás la perdió.

Así, los padres ilusionados avanzaban en la terapia sin objetivos a corto plazo, y con la meta final de alcanzar visión 3D. Todo lo que consiguiera, ¡¡bienvenido sería!!

Muchos oftalmólogos les dicen a los padres que sus hijos con estrabismo o con ojo vago NUNCA tendrán visión 3D, pero depende de cada caso.


Claudia, como cuenta su madre a continuación, no sólo mejoró la visión con la terapia visual. Tras un tiempo de trabajo, Claudia se fue convirtiendo en una niña diferente, más habladora, más extrovertida, sin complejos, más confiada, MÁS FELIZ. Claudia no sólo tenía un problema visual. En el transcurso del tratamiento fuimos descubriendo que tenía reflejos infantiles aún activos, que no había tenido un desarrollo motor grueso completo y que su cuerpo calloso no era lo suficientemente fuerte ni a nivel visual ni a nivel de otras destrezas. Trabajándolo en conjunto mi Clauditiña se convirtió en una niña más feliz :D

_________________________________


Hola Rosa, 
ahora que Claudia ha terminado el tratamiento, y que además ha conseguido una estéreo-agudeza cercana a la normalidad, queremos escribir nuestro testimonio porque puede ser de ayuda e interés para alguien en una situación parecida a la de Claudia. Es muy triste que este tipo de terapias no se conozcan y que no las recomiende la “medicina tradicional”. Es algo que me da muchísima rabia. Nosotros llegamos a la terapia visual muy “quemados”, incluso llegamos a pensar que tarde, afortunadamente no fue tarde. Si hubiésemos sabido de ella antes, seguro que algunas cosas nos hubiésemos evitado. 

Claudia es una niña de 9 años. A los 2 años y medio le diagnosticaron ojo izquierdo vago con estrabismo convergente e hipermetropía en ambos ojos, le prescribieron gafas y parche. Utilizó parche desde entonces y hasta los 6 años; al principio lo utilizaba 3h/día y de forma alternante y en 6 meses llegó a alcanzar un 70% de agudeza visual. Las revisiones oftalmológicas eran cada 6 meses y prescribían descanso de parche; en esos 6 meses sin parche perdía la agudeza ganada; volvíamos a revisión y volvíamos a poner parche otros 6 meses con más horas y tapando más días el ojo derecho y volvía a ganar agudeza……. Y así estuvimos 3 años. 

Además seguimos con los protocolos típicos para estos casos y casi con 3 añitos le inyectaron la toxina botulínica para intentar mejorar algo el estrabismo (cosa que evidentemente no sucedió). 

Ya casi con 6 años, en una revisión con la oftalmóloga y antes de empezar la terapia visual, le volvieron a prescribir continuar con el parche (llevábamos todo el verano tapando el Ojo Derecho) de 4-6 h/día y 6 días a la semana hasta próxima revisión. 

Hasta ahí llegamos. No podíamos seguir así. Estábamos hartísimos: de parche, de no avanzar nada visualmente, de escuchar que no se podía hacer y conseguir más (según la oftalmóloga: Claudia nunca podría ver con los dos ojos a la vez y mucho menos en 3D, era imposible y además la niña estaba y veía perfectamente), de que quedaba operarla cuando fuese mayorcita y sólo por cuestiones “estéticas”. No podíamos soportarlo más, era un círculo vicioso del que no salíamos, no podíamos/queríamos creer lo que nos decía la oftalmóloga y teníamos que hacer algo más; en aquel momento Claudia era cada día más tímida y mas introvertida y más dependiente de mí (su madre) y ahora sabemos por qué. Aunque no tenía ningún problema escolar (nunca lo ha tenido) cada día tenía más “problemas sociales” porque ella se autoexcluía de muchas cosas y juegos con otros niños, … “se escondía de la gente” 

Investigando en Internet, encontramos Consciencia Visual y hablamos con Rosa, y nos pusimos en sus manos para intentar conseguir algo más de lo conseguido por la vía tradicional. 

Así, empezamos la terapia visual en octubre de 2012 cuando Claudia tenía 6 años y poco a poco íbamos avanzando muuucho (parecía increíble). Diré de forma muy breve que visualmente Claudia tenía todo mal (OI vago en lejos y cerca, malos seguimientos y saltos, baja acomodación y descompensada, supresión profunda y alternante pero sobre todo del OI, nada de convergencia y divergencia, … y por supuesto inexistente fusión y visión 3D).

Después de un año con la terapia y habiendo conseguido muchas cosas, fue necesario una operación porque el estrabismo convergente era muy alto y no se podía corregir sólo con terapia, y eso era fundamental para llegar a la “meta”. La operaron fue en diciembre de 2013, y efectivamente fue determinante para seguir avanzando y mejorando con la terapia visual. Así empezó a trabajar y conseguir la fusión (gruesa, muy gruesa al principio) y las vergencias, y todo ese equilibrio visual que antes no tenía. 

Ni que decir tiene que estamos más que contentos, es indescriptible el sentimiento por haber conseguido la meta que nos propusimos cuando empezamos la terapia visual. Siempre creímos que iba a ser posible, que no era una utopía, porque los progresos se iban notando sesión tras sesión; y ahora después de 3 años de programa, con todos los momentos duros que también ha habido a lo largo de ellos, tenemos que decir que ha merecido la pena, y mucho, y que es algo que siempre recomendaremos. 

Ahora, en octubre de 2015 Claudia tiene una “normalidad visual” que le hace parecer otra niña, socialmente es otra niña: más participativa, más “opinadora”, másss habladora, “más preguntona” que antes … más segura de sí misma, más “despegada de su madre” , más protestona,… Como cualquier niña de su edad. ¡Era tan “suya”, tan callada, tan tímida hace tres años! 

Gracias a todo el equipo (Rosa, Estíbaliz y Laura) que nos habéis ayudado tantísimo. Gracias Rosa y Estíbaliz por todo lo que habéis hecho por nosotros durante este fantástico e increíble recorrido. Gracias por vuestra maravillosa forma de ser, es un placer ponerse en vuestras manos y ¡mira que nos habéis hecho trabajar duro!, pero todo eso ha merecido la pena: ¡¡Lo conseguimos!! 

Un beso

_____________________________________

Los padres de Claudia, sobre todo la madre es una persona muy responsable y consecuente con sus decisiones. Decidió que ayudaría a mejorar la visión de su hija y que haría todo lo necesario para conseguirlo y así fue. Me sorprendió gratamente su dedicación cuando llegado el primer verano me preguntaron cuándo me cogía yo las vacaciones de verano, porque haría coincidir las suyas en esa fecha, para no perder tiempo de tratamiento :O

Trabajando con motivación y con el único objetivo de ayudar a su hija, el trabajo fue bien empleado y el objetivo más fácil de conseguir :D ¡Bravo por esta familia! y ¡¡bravo por Claudia que es quien tuvo que aprender a ver de otra manera!!
Related Posts with Thumbnails