Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de noviembre de 2015

Testimonio - Destruyendo el mito de que un estrábico y una persona con ojo vago no puede conseguir visión 3D

Claudia llegó a nuestra consulta con su carita dulce y sus 6 años recién cumplidos, y un diagnóstico oftalmológico de ojo izquierdo vago con estrabismo convergente e hipermetropía desde los 3 años.

En su última revisión, antes de acudir a mí, la oftalmóloga le prescribió continuar con el parche de 4 a 6H diarias, 6 días a la semana hasta su siguiente revisión, porque tras 6 meses sin llevarlo, el 70% de agudeza visual máxima que había alcanzado, parte la había perdido :( Llevaba ya con parche desde los 2 años que se lo detectó el pediatra.

Imaginad el temor que tenían los padres al evaluarla yo y decirle que no era necesario que llevara más parche si hacían terapia visual. No se lo podían creer y de hecho al principio, en cada sesión de terapia, revisábamos la agudeza para que ellos comprobaran, no sólo que no perdía, sino que además ganaba :)

De una agudeza visual en el ojo vago del 90% (que vi en mi evaluación), llegó a un 120% (lo normal es 100%) y ya jamás la perdió.

Así, los padres ilusionados avanzaban en la terapia sin objetivos a corto plazo, y con la meta final de alcanzar visión 3D. Todo lo que consiguiera, ¡¡bienvenido sería!!

Muchos oftalmólogos les dicen a los padres que sus hijos con estrabismo o con ojo vago NUNCA tendrán visión 3D, pero depende de cada caso.


Claudia, como cuenta su madre a continuación, no sólo mejoró la visión con la terapia visual. Tras un tiempo de trabajo, Claudia se fue convirtiendo en una niña diferente, más habladora, más extrovertida, sin complejos, más confiada, MÁS FELIZ. Claudia no sólo tenía un problema visual. En el transcurso del tratamiento fuimos descubriendo que tenía reflejos infantiles aún activos, que no había tenido un desarrollo motor grueso completo y que su cuerpo calloso no era lo suficientemente fuerte ni a nivel visual ni a nivel de otras destrezas. Trabajándolo en conjunto mi Clauditiña se convirtió en una niña más feliz :D

_________________________________


Hola Rosa, 
ahora que Claudia ha terminado el tratamiento, y que además ha conseguido una estéreo-agudeza cercana a la normalidad, queremos escribir nuestro testimonio porque puede ser de ayuda e interés para alguien en una situación parecida a la de Claudia. Es muy triste que este tipo de terapias no se conozcan y que no las recomiende la “medicina tradicional”. Es algo que me da muchísima rabia. Nosotros llegamos a la terapia visual muy “quemados”, incluso llegamos a pensar que tarde, afortunadamente no fue tarde. Si hubiésemos sabido de ella antes, seguro que algunas cosas nos hubiésemos evitado. 

Claudia es una niña de 9 años. A los 2 años y medio le diagnosticaron ojo izquierdo vago con estrabismo convergente e hipermetropía en ambos ojos, le prescribieron gafas y parche. Utilizó parche desde entonces y hasta los 6 años; al principio lo utilizaba 3h/día y de forma alternante y en 6 meses llegó a alcanzar un 70% de agudeza visual. Las revisiones oftalmológicas eran cada 6 meses y prescribían descanso de parche; en esos 6 meses sin parche perdía la agudeza ganada; volvíamos a revisión y volvíamos a poner parche otros 6 meses con más horas y tapando más días el ojo derecho y volvía a ganar agudeza……. Y así estuvimos 3 años. 

Además seguimos con los protocolos típicos para estos casos y casi con 3 añitos le inyectaron la toxina botulínica para intentar mejorar algo el estrabismo (cosa que evidentemente no sucedió). 

Ya casi con 6 años, en una revisión con la oftalmóloga y antes de empezar la terapia visual, le volvieron a prescribir continuar con el parche (llevábamos todo el verano tapando el Ojo Derecho) de 4-6 h/día y 6 días a la semana hasta próxima revisión. 

Hasta ahí llegamos. No podíamos seguir así. Estábamos hartísimos: de parche, de no avanzar nada visualmente, de escuchar que no se podía hacer y conseguir más (según la oftalmóloga: Claudia nunca podría ver con los dos ojos a la vez y mucho menos en 3D, era imposible y además la niña estaba y veía perfectamente), de que quedaba operarla cuando fuese mayorcita y sólo por cuestiones “estéticas”. No podíamos soportarlo más, era un círculo vicioso del que no salíamos, no podíamos/queríamos creer lo que nos decía la oftalmóloga y teníamos que hacer algo más; en aquel momento Claudia era cada día más tímida y mas introvertida y más dependiente de mí (su madre) y ahora sabemos por qué. Aunque no tenía ningún problema escolar (nunca lo ha tenido) cada día tenía más “problemas sociales” porque ella se autoexcluía de muchas cosas y juegos con otros niños, … “se escondía de la gente” 

Investigando en Internet, encontramos Consciencia Visual y hablamos con Rosa, y nos pusimos en sus manos para intentar conseguir algo más de lo conseguido por la vía tradicional. 

Así, empezamos la terapia visual en octubre de 2012 cuando Claudia tenía 6 años y poco a poco íbamos avanzando muuucho (parecía increíble). Diré de forma muy breve que visualmente Claudia tenía todo mal (OI vago en lejos y cerca, malos seguimientos y saltos, baja acomodación y descompensada, supresión profunda y alternante pero sobre todo del OI, nada de convergencia y divergencia, … y por supuesto inexistente fusión y visión 3D).

Después de un año con la terapia y habiendo conseguido muchas cosas, fue necesario una operación porque el estrabismo convergente era muy alto y no se podía corregir sólo con terapia, y eso era fundamental para llegar a la “meta”. La operaron fue en diciembre de 2013, y efectivamente fue determinante para seguir avanzando y mejorando con la terapia visual. Así empezó a trabajar y conseguir la fusión (gruesa, muy gruesa al principio) y las vergencias, y todo ese equilibrio visual que antes no tenía. 

Ni que decir tiene que estamos más que contentos, es indescriptible el sentimiento por haber conseguido la meta que nos propusimos cuando empezamos la terapia visual. Siempre creímos que iba a ser posible, que no era una utopía, porque los progresos se iban notando sesión tras sesión; y ahora después de 3 años de programa, con todos los momentos duros que también ha habido a lo largo de ellos, tenemos que decir que ha merecido la pena, y mucho, y que es algo que siempre recomendaremos. 

Ahora, en octubre de 2015 Claudia tiene una “normalidad visual” que le hace parecer otra niña, socialmente es otra niña: más participativa, más “opinadora”, másss habladora, “más preguntona” que antes … más segura de sí misma, más “despegada de su madre” , más protestona,… Como cualquier niña de su edad. ¡Era tan “suya”, tan callada, tan tímida hace tres años! 

Gracias a todo el equipo (Rosa, Estíbaliz y Laura) que nos habéis ayudado tantísimo. Gracias Rosa y Estíbaliz por todo lo que habéis hecho por nosotros durante este fantástico e increíble recorrido. Gracias por vuestra maravillosa forma de ser, es un placer ponerse en vuestras manos y ¡mira que nos habéis hecho trabajar duro!, pero todo eso ha merecido la pena: ¡¡Lo conseguimos!! 

Un beso

_____________________________________

Los padres de Claudia, sobre todo la madre es una persona muy responsable y consecuente con sus decisiones. Decidió que ayudaría a mejorar la visión de su hija y que haría todo lo necesario para conseguirlo y así fue. Me sorprendió gratamente su dedicación cuando llegado el primer verano me preguntaron cuándo me cogía yo las vacaciones de verano, porque haría coincidir las suyas en esa fecha, para no perder tiempo de tratamiento :O

Trabajando con motivación y con el único objetivo de ayudar a su hija, el trabajo fue bien empleado y el objetivo más fácil de conseguir :D ¡Bravo por esta familia! y ¡¡bravo por Claudia que es quien tuvo que aprender a ver de otra manera!!

jueves, 16 de junio de 2011

Eficacia Visual - Consciencia Periférica - LA TECNOLOGÍA NOS VUELVE “CIEGOS AL ENTORNO”

Hace meses, un seguidor de la página Consciencia Visual de Facebook , compartió con los demás una interesante noticia que comparto con vosotros ahora: CUANDO LA TECNOLOGÍA NOS VUELVE “CIEGOS AL ENTORNO”

Esta noticia me permite continuar con la serie de Eficacia Visual, esta vez se trata de la habilidad visual: CONSCIENCIA PERIFÉRICA.

Esta habilidad de cada ojo es la capacidad para percibir todo lo que hay a nuestro alrededor, aunque concentremos nuestra atención en un estímulo concreto.


¿CÓMO OCURRE ESTO?


Toda nuestra retina está dividida en "pixeles" que son sensibles a la luz. Estas células nerviosas se llaman CONOS y BASTONES (fotorreceptores).

Cuando nosotros fijamos nuestra atención en un estímulo concreto, este estímulo es captado por las células nerviosas de nuestra RETINA CENTRAL, es decir por los CONOS de nuestra fóvea (13). Son las células nerviosas de la retina central que transforman la imagen luminosa del estímulo en señal nerviosa que llega a nuestro cerebro. En nuestras fóveas (nuestro punto de retina de máxima visión) sólo existen conos y según nos vamos alejando de esta área, la proporción de conos va disminuyendo y va aumentando la de los BASTONES. Cuanto más periférica sea la retina, más bastones hay y no hay conos.


“La fóvea, que contiene únicamente conos, cubre sólo 1º de ángulo visual; y la mácula circundante, solamente unos 5º. La fóvea que en general es la diana de la visión central, abarca por tanto sólo un porcentaje muy pequeño de lo visible.”


Más allá de la mácula comienza la retina periférica.

Quizás alguno hayáis oído que los conos son los que nos permiten ver los colores y cuando hay luz ambiente, y los bastones cuando estamos en la oscuridad. Es cierto. Pero además de esa función, nuestros bastones nos permiten no chocarnos con las cosas cuando hay luz. Por tanto, son los responsables de la CONSCIENCIA PERIFÉRICA.


DESARROLLO DE ESTA HABILIDAD

Esta habilidad está íntimamente relacionada con otra que es el CAMPO VISUAL, una habilidad también monocular o de cada ojo. Es la porción de espacio que es capaz de captar el ojo inmóvil en un momento dado y que nos permite tener una visión amplia de todo lo que hay a nuestro alrededor.

Esta habilidad se desarrolla según el bebé va creciendo. El campo visual del recién nacido es reducido y central, y según va desarrollando su agudeza visual (sus conos o retina central), al mismo tiempo va desarrollando su retina periférica, permitiéndole aumentar su campo de visión y estimular su consciencia periférica.

“Estudios sobre cambios en el nivel de la neurona, la mielina y la sinapsis revelan que después de nacer tiene lugar un desarrollo considerable.
  • Cambios en la longitud y la densidad de los conos de la mácula que no alcanzan el estatus de adulto hasta la edad de 4 años.
  • Desarrollo de células parvocelulares (centrales) en el núcleo geniculado lateral (NGL), que alcanzan el tamaño adulto hacia el final del primer año; el desarrollo magnocelular (periféricas) tarda el doble.
  • Grandes aumentos de la mielinización del nervio óptico durante los 2 primeros años de vida que sigue después a un ritmo inferior.
  • Un patrón de densidad sináptica creciente en áreas corticales que se produce durante los 8 primeros meses, seguido de una gradual disminución en el número de sinapsis en el nivel adulto, que es aproximadamente el 60% del valor máximo a los 8 meses y que no se alcanza hasta más o menos los 11 años.
El resultado de esos cambios y muchos otros es que el sistema inmaduro está muy influido por la naturaleza de la experiencia visual obtenida (evidencias científicas de esto).”

Fuente: Trastornos del desarrollo: un enfoque neuropsicológico (LIBRO)


EN QUÉ AFECTA TENER ESTA HABILIDAD MAL DESARROLLADA
  • Lector lento
  • Se salta renglones o necesita el dedo como guía
  • Mala coordinación ojo-mano gruesa (deportes, bici, correr,…) y fina (dibujar, pintar, escribir, copiar…)
  • Mal equilibrio dinámico
  • Se tropieza con las cosas o se cae con facilidad.
  • Más propensos a desarrollar una miopía funcional o que le aumente.
  • ALTA CONCENTRACIÓN EN LA TAREA QUE HACE
  • Dificultad al conducir porque no es consciente de todo lo que ocurre a su alrededor, sólo es capaz de concentrarse en una sola cosa.

CÓMO ESTIMULAR ESTA HABILIDAD

Cuando un niño o un adulto tiene un ojo vago, y es debido a una falta de desarrollo (no a una patología), una de sus características es que tiene una baja agudeza visual, es decir, el ojo vago ve mal. Esto se traduce en que la fóvea (los conos centrales) de la retina de ese ojo está menos estimulada. Pero esta disfunción puede estimularse mediante terapia visual.

Pero como dice el artículo antes mencionado, nos estamos haciendo cada vez más ciegos a lo que hay a nuestro alrededor. Eso quiere decir que cada vez utilizamos menos nuestra retina periférica (nuestros bastones).

“Cada vez es más frecuente ver a personas que caminan por la calle mirando la pantalla, leyendo un correo o tecleando precipitadamente un mensaje mientras sortean los obstáculos.”

Esto pasa porque las tecnologías nos están haciendo tener una atención cada vez más central, y estamos perdiendo la CONSCIENCIA PERIFÉRICA. Que quiere decir esto, que estamos acostumbrados a hacer tareas que precisan de nuestra atención concreta en un estímulo, ya sea un libro, ya sea un ordenador, ya sea un móvil, etc. Todo además, tarea cercana. Y cuanto más cerca, nuestra atención es más central o focal, es decir, empleamos nuestras fóveas y nuestros conos, pero cada vez utilizamos menos nuestros bastones o retina periférica. Esto es precisamente lo que hace que suba una miopía funcional o que incluso que aparezca debido a mucho estrés visual cercano.

Las soluciones que buscan a este peligroso problema (prohibir los móviles, mejorar los programas de reconocimiento de voz, pantallas transparentes, luces parpadeantes o protectores de objetos en el entorno) podrían ayudar, pero algunas parecen incluso absurdas.

ESTA HABILIDAD TAMBIÉN SE PUEDE ENTRENAR. La consciencia periférica es una habilidad visual más que esta infra- estimulada. Precisamente andar mirando un estimulo como un móvil pero SIENDO CONSCIENTE DE TODO LO QUE HAY A TU ALREDEDOR, estimula esta habilidad. Al principio es algo que tienes que hacer de manera consciente, pero según vayas haciéndolo y vayas metiendo más dificultades a la actividad, más automatizada se hará. Por tanto, aunque no sea seguro andar escribiendo un mensaje en el móvil o leyendo un libro, serás más capaz de hacerlo sin riesgos.

Otras opciones que tienes:

  • De pie quieto, mirar a lo lejos un estímulo quieto también (un cartel, una persona, una planta…) mientras eres consciente de todo lo que hay a tu alrededor, COSA POR COSA.
  • Andar mirando al fondo un estímulo (coche, árbol, pájaro, niño,…) mientras eres consciente de todo lo que hay y se mueve a tu alrededor sin mirarlo directamente.
  • Leer siendo consciente de todo lo que hay a tu alrededor, no sólo de toda la página del libro que lees, sino también todo lo que hay en la mesa, o incluso lo que hay alrededor de ti. Para ello, la DISTANCIA DE TRABAJO juega un papel muy importante, ya que cuanto más cerca estés del libro menos campo visual tienes y serás menos consciente de lo que hay alrededor.
  • Juegos en equipos con pelotas pequeñas donde te las tirarán sin que tú sepas quién.
  • Con un libro fíjate en una plabra e intenta leer otra que no miras directamente. Cuanto más alejada esté la palabra de la que estás fijándote, mejor consciencia periférica tendrás.

Cuanto más relajado estés, tu consciencia periférica funcionará mejor. Al principio como decía, harás todo esto de forma consiente pero según vayas automatizando esta habilidad, podrás trabajar más relajado y más eficientemente en tu día a día.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Eficacia visual – Fusión (II) Desarrollo y Problemas binoculares

DESARROLLO DE LA VISIÓN BINOCULAR

Cuando un bebé nace no tiene visión binocular y como ya comenté en mi otro blog, y en éste en otra entrada, su agudeza visual en cada ojo es bastante reducida y se limita a la visión cercana. Todas sus estructuras oculares están formadas, pero necesitan tiempo y estimulación constante para desarrollarse completamente. De esta manera, la información visual que recibe el bebé en los primeros meses de vida, es secundaria a la auditiva, táctil o postural.
En condiciones normales, sin ninguna patología ocular, sin ningún problema neurológico en la vía visual, o sin ninguna desviación ocular u ojo vago,… y quizás, con una pequeña hipermetropía, el bebé desde que nace debe ir desarrollando la visión de ambos ojos de manera paralela.


FASE MONOCULAR: En esta fase desarrolla la coordinación de sus movimientos oculares y posteriormente cuando es capaz de coger objetos, manipularlos, tirarlos o recogerlos, el bebé estimula y aprende a modificar su enfoque según la distancia del objeto que desea ver claro.
En esta etapa ambos ojos se desarrollan de manera paralela y la visión que nos da nuestro cerebro es de un ojo u otro de manera alternante y por separado.
De forma que cuando su cerebro aprende a activar un lado del cuerpo u otro de forma alternante y simétrica, su cerebro recibe y procesa alternantemente la visión que le da un ojo u otro.

Esta etapa es muy importante en los ojos vagos y las deviaciones oculares (estrabismos), porque en ella, la visión de un ojo domina sobre el otro y se quedan estancados en esta fase.


FASE DUOCULAR: En esta etapa las vías visuales de ambos ojos se activan a la vez y el bebé tiene una percepción simultánea de las imágenes procedentes de los dos ojos. En esta etapa empieza a ensayar la fusión de las dos imágenes para aprender la organización de la visión binocular.
Al mismo tiempo que esto ocurre visualmente, el sistema motor del niño está en una FASE DUOLATERAL donde empieza a moverse mediante arrastre o gateo empleando los miembros del mismo lado de su cuerpo (de forma HOMOLATERAL).



FASE BINOCULAR: Cuando tanto los movimientos oculares como la acomodación (habilidades monoculares o de cada ojo) se han desarrollado bien y están en igualdad en ambos ojos, desarrolla esta última fase, donde aprende a utilizar ambos ojos a la vez, y a dirigirlos hacia cualquier punto del espacio de forma coordinada, para obtener UNA ÚNICA IMAGEN TRIDIMENSIONAL que procede de las imágenes de ambos ojos; con ello aprende a calcular distancias, aprende a recoger una pelota según la velocidad y dirección de la misma, aprende a hacer movimientos más precisos tanto finos como gruesos, aprende a no caerse y a equilibrarse, etc.

Esta coordinación binocular se empieza a formar a partir de los 6 meses y su maduración dura varios años. Para que esta se produzca con normalidad necesita tiempo y unas condiciones de desarrollo y estimulación adecuadas.

Al mismo tiempo que ocurre esta fase visual se produce la FASE CONTRALATERAL en el sistema motor, donde el cuerpo calloso empieza a establecer conexiones entre ambos hemisferios y se van haciendo más fuertes con experiencias como el gateo contralateral (el niño se mueve empleando los miembros cruzados de cada lado de su cuerpo). Cuanto más gatee, más conexiones interhemisféricas hará, desarrollará mejor su visión binocular y su estereopsis y su movimento fino y grueso será más coordinado.

Mediante el uso de los dos ojos a la vez, en niño aprende a CONVERGER (mirar más cerca) y DIVERGER (mirar más lejos) con precisión, y su cerebro aprende que cuanto más converge quiere decir que el objeto que mira está más cerca y que cuánto más diverge, el objeto está más lejos. Aprende a coordinar ambos ojos a la vez cuando los mueve por el entorno que le rodea.

Cuando esta etapa está bien desarrollada, el niño es capaz de percibir las 3 dimensiones, por tanto ve en profundidad y tiene ESTEREOPSIS.


FASE DE IDENTIFICACIÓN: Es la etapa donde el bebé aprende a identificar lo que ve (PERCEPCIÓN VISUAL). Esta habilidad se perfecciona con las experiencias sensoriales que el bebé recibe: dejándole moverse, explorar lo que le rodea o manipular diferentes objetos; para que así, vaya reconociendo su entorno.

La retina de cada ojo crea una imagen del objeto que ve, pero es el cerebro el que analiza dicha imagen. La identifica, la recuerda, la comprende, y crea una respuesta a partir de esa imagen visual y del resto de información sensorial que le llega de ese mismo objeto.




PROBLEMAS DE VISIÓN BINOCULAR

Se producen cuando esta habilidad no está desarrollado correctamente o por algún motivo se ha desajustado.

A no ser que estemos ante una desviación ocular evidente (un estrabismo), estos problemas no se detectan en una simplemente medida de agudeza visual; esta medida no indica que tenemos una buena visión binocular aunque veamos un 100% con ambos ojos. O puede incluso que veamos una película en 3D, pero nuestros ojos no funcionen bien juntos.

Para saber si la visión binocular se ha desarrollado con normalidad y funciona correctamente, hay que hacer una evaluación más completa:
  • SEGUIMIENTOS VISUALES: Habilidad de mover ambos ojos siguiendo un objeto en movimiento.
  • FUSIÓN: Habilidad de usar ambos ojos juntos a la vez.
  • ESTEREOPSIS: Percepción binocular de profundidad.
  • CONVERGENCIA /DIVERGENCIA: Habilidad de los dos ojos de moverse y trabajar en equipo.
  • INTEGRACIÓN VISUO-MOTORA: Habilidad de transformar imágenes de un plano vertical a uno horizontal.

Cuando hay problemas binoculares, lo primero que se ve afectado de manera parcial o total es la ESTEREOPSIS. Es la prueba que nos indica que algo está fallando.

Y si falla el desarrollo visual, también lo hace el desarrollo motor y el neurológico, por tanto, habría que evaluarlos también.


DESVIACIÓN OCULAR EXTERNA (Estrabismos)

Los pacientes con estrabismo constante (desviación ocular manifiesta durante todo el día) no tienen estereopsis, pero estos casos son tan evidentes que son fáciles de detectar.

El problema está en aquellos niños en los que ni los padres ni los profesores son capaces de detectar estos problemas binoculares, porque no desvían un ojo el 100% del tiempo o porque la desviación es tan pequeña que no la aprecian. En estos casos es muy importante la evaluación visual rutinaria para descartar algún problema visual que pueda ir a más.


DESVIACIÓN OCULAR INTERNA (Forias)

Por otro lado, existen otros problemas binoculares que son difíciles de detectar también, y que en comparación con los estrabismos, podríamos llamar “menores”. Estos no se ven en evaluaciones visuales sencillas donde vemos si el niño o el adulto ve o no ve bien, o con qué gafas ve mejor. Hay que hacer evaluaciones más completas para descubrirlos. Estos problemas aunque “menores”, dan una serie de sintomas que muchas veces no relacionamos con un problema de visión. El niño manda "señales" a sus padres y profesores, pero ellos no saben interpretarlas o asociarlas correctamente. En este caso, también es necesario hacer una la evaluación visual completa rutinaria para descartar algún problema visual que pueda ir a más y que está entorpeciendo el aprendizaje del niño, haciéndole que es esfuerce más, innecesariamente.

El concepto de “foria” lo explicaré un poco más en la 4ª entrada de esta serie.


ENTRADAS RELACIONADAS
Eficacia visual – Fusión (I) Estereopsis
Eficacia visual – Fusión (III) Síntomas y Soluciones
Eficacia visual – Fusión (IV) Algunos conceptos (Convergencia, Divergencia y Foria)
Eficacia visual – Fusión (V) Parte práctica




miércoles, 23 de junio de 2010

Eficacia visual - Acomodación y Flexibilidad acomodativa III


SU IMPLICACIÓN EN LA LECTURA Y LA ATENCIÓN


Cuando, tanto un niño como un adulto, lee un texto (en papel u ordenador) puede ocurrir tres cosas:
  • Que lo vea claro y enfocado sin ningún problema, y pueda mantenerlo durante su tiempo de lectura. LE GUSTA LEER.

  • Que lo vea inicialmente claro, pero que pasados unos segundos, minutos u horas, el texto empiece a desenfocarse y no consiga aclararlo. ABANDONA RÁPIDO LA LECTURA.

  • Que lo vea borroso desde el comienzo y aunque se esfuerce, no consigue aclararlo para poder leer el texto. EVITA LA LECTURA.

Los dos últimos casos son los que debemos detectar y vigilar. Si nos cuesta mantener el enfoque en lo que leemos nuestra atención disminuye. Nos tenemos que concentrar en aclarar el texto y esto hace que perdamos la concentración en lo verdaderamente importante, que es comprender la lectura.

Un problema acomodativo no debería impedirnos leer y menos no desarrollar el gusto por la lectura en los niños.


DESARROLLO DE LA ACOMODACIÓN

La acomodación se desarrolla en el primer año de vida.

Cuando el bebé nace no puede enfocar objetos más lejanos de 20 cm, por tanto, ve claramente el rostro de la madre cuando amamanta o cuando alguien le hace muecas muy cerca de su cara.

Según va desarrollándose su sistema neurológico y su sistema motor, se desarrolla su sistema acomodativo.

Proceso:
  1. Se mira sus manos.
  2. Se mira sus pies, los móviles o muñecos que manipula.
  3. Tumbado boca abajo empieza a aumentar su campo de enfoque y su flexibilidad (manos con brazos encogidos – brazos estirados).
  4. Repta para llegar a objetos que están más alejados de sus brazos extendidos.
  5. Al gatear aumenta su campo de percepción, llega a ver más lejos y va aprendiendo a relajar su enfoque para mirar más lejos. Cambia el enfoque de sus manos, a mamá o al muñeco que quiere alcanzar, o a los obstáculos que se encuentra en el camino. Constantemente hace cambios de enfoque a diferentes distancias que cada vez son más rápidos y precisos.
  6. Cuando empieza a andar, al niño ya no sólo le llama la atención los estímulos que están en la superficie plana del suelo, sino que enfoca objetos a distintas distancias, direcciones y alturas.
  7. Cuando su coordinación fina y su pinza digital se desarrolla al mismo tiempo, aprende a mantener el enfoque mientras hace una tarea cercana, lo que le permitirá mantener la lectura.


SEÑALES DE UNA DISFUNCIÓN ACOMODATIVA

  • Dolor de cabeza.
  • Escozor o ardor de ojos.
  • Lagrimeo.
  • Parpadeo excesivo o guiño ligero de ambos ojos.
  • Se acerca mucho a la tarea cercana o a la televisión.
  • Tensión en el cuello.
  • Fotofobia (sensibilidad a la luz).
  • Fatiga ocular al final del día.
  • Visión borrosa intermitente de lejos o cerca.
  • Visión borrosa al cambiar el enfoque de lejos a cerca y/o al revés.
  • Lector lento.
  • Pérdida de la línea durante la lectura al mirar a otro sitio o al acabarse la línea que lee.
  • Relee una línea o palabras.
  • Bajo rendimiento escolar (o académico/laboral en el adulto).
  • Problemas de concentración a la hora de leer, escribir o realizar cualquier tarea cercana.
  • Incapacidad de trabajar en cerca durante tiempos prolongados.
  • Mareos y nauseas.
  • Pupilas pequeñas o muy grandes.


TERAPIA VISUAL

La acomodación mejora mucho y rápidamente cuando la estimulamos. Pero en el caso de esta habilidad, los mejores resultados se consiguen en la edad infantil; cuanto mayor es la persona, su sistema acomodativo es más rígido, por tanto no se alcanzan valores muy altos, pero a veces sí mayores a los que corresponden a su edad tras trabajarlo.

Trabajando esta habilidad buscamos las siguientes METAS:

  1. Como esta habilidad es monocular (de cada ojo) pretendemos igualar el esfuerzo acomodativo que hacen ambos ojos para que ninguno tire del otro. Para ello una de las rutinas a corregir es nuestra posición frente a las tareas cercanas: ni muy cerca, ni colocar la cara asimétricamente respecto a la tarea haciendo trabajar más un ojo que otro por estar más cerca de ella.

  2. Normalizar los valores acomodativos de ambos ojos, para darle una reserva y que pueda trabaja en distancia próxima cómodamente durante el tiempo requerido.

  3. Enseñarle a sentir qué es lo que hace cuando "acomoda" (enfoca en distancia cercana) y cuando "relaja" (enfoca en distancia más alejada) para que sepa cuándo está haciendo demasiado esfuerzo y sepa controlarlo. De esta manera, lo automatizará y podrá concentrarse totalmente en la tarea que realiza sin hacer ningún esfuerzo acomodativo.

  4. Indirectamente, mejorando estas habilidades acomodativas mejorará la atención, la concentración y la comprensión.

Muchas veces trabajando la agudeza visual, indirectamente la acomodación mejora también.

Algunas de las actividades que hacemos es colocarse lo más cerca que se pueda de una pequeña pegatina con detalles pegada en una ventana y enfocar la pegatina y después mirar a través de la ventana, alternando el enfoque en ambas distancias. O alternar la visión entre cartas de letras o núemros de lejos y de cerca de diferentes tamaños, o utilizar lentes o "flippers" para estimular o relajar la acomodación, etc.

De esta manera, mediante situaciones artificiales enseñamos al sistema acomodativo a ser más eficaz, a saber qué es lo que tiene que hacer para que luego pueda llevar lo aprendido a la vida normal y rendir eficientemente.


La acomodación también permite al cerebro estimar la distancia a la que se encuentra un objeto del observador. Debido a que el cristalino se encuentra prácticamente relajado cuando el objeto está a 2-2.5 metros, si se realiza un esfuerzo acomodativo, el cerebro interpreta que el objeto está más cerca de esa distancia.


ARTÍCULOS
Relación entre el sistema de acomodación, el sistema de vergencias y los problemas de lecto-escritura en los niños de 2º a 4ºd e Primaria de un colegio de Bogotá.

Dificultades en la adquisición del Proceso lector


Si quieres leer más:

ENTRADAS RELACIONADAS
Eficacia visual - Acomodación y Flexibilidad acomodativa I (conceptos básicos)
Eficacia visual - Acomodación y Flexibilidad acomodativa II (disfunción acomodativa)

ENTRADAS relacionadas con la EFICACIA VISUAL
Eficacia visual - Movimientos oculares I
Eficacia visual - Movimientos oculares II
“Veo bien” = Tengo buena Agudeza Visual. Desarrollo de esta habilidad visual.




martes, 20 de abril de 2010

Eficacia visual - Movimientos oculares II

Continuando con la entrada anterior sobre los movimientos oculares...


DISFUNCIÓN OCULOMOTORA

Por tanto, unos movimientos oculares precisos se requieren en la lectura, en los deportes, en cualquier trabajo, para conducir o para moverse y orientarse en el espacio que nos rodea. Así, son un ingrediente importantísimo para la atención y concentración, y en consecuencia para el aprendizaje.

Hay dos tipos de disfunciones:
  1. Disfuncion oculomotora comportamental: Movimientos oculares mal desarrollados. La persona nunca aprendió a mover sus ojos correctamente.
    Esto implica un mal equilibrio de la información procedente de los sistemas proprioceptivo, kinestésico, laberíntico y ocular, responsables de informarnos sobre de la posición del cuerpo en el espacio, la orientación, la lateralidad o la direccionalidad. Por lo tanto, esta disfunción se asocia con otros trastornos perceptuales y motrices.

  2. Disfuncion oculomotora funcional: La persona desarrolló bien sus habilidades oculomotoras en su infancia, pero por algún motivo en su vida, esta habilidad se ha desajustado.

SEÑALES DE UNA DISFUNCIÓN OCULOMOTORA
  • Durante la lectura:
  • Excesivos movimientos asociados de cabeza.
  • Pérdida frecuente del lugar de lectura, usando el dedo habitualmente para no perderse.
  • Omisión de palabras.
  • Salto de líneas.
  • Comprensión mala o pobre del texto, sobre todo en lectura silenciosa.
  • Incapacidad de memorizar el texto leído.
  • Releer palabras o líneas inconscientemente.
  • Verbalizar en voz baja cuando se lee.
  • Lector lento para su edad.
  • ...
  • Períodos de atención cortos.
  • Déficit en concentración.
  • Dificultad para copiar de la pizarra.
  • Dificultad para resolver problemas aritméticos con columnas.
  • Dificultad en deportes.
  • Tropiezos y caídas frecuentes.

TERAPIA VISUAL

Como en cualquier habilidad visual, la disfunción en una de ellas suele ir acompañada por otras. Por tanto, la terapia nunca va enfocada a trabajar una sola habilidad.

Los movimientos oculares mejoran mucho y rápidamente, tanto en niños como en adultos, cuando se enseña al sistema visual a hacerlos de forma correcta, y los resultados son muy notables y efectivos.

La META consiste, por un lado, en lograr movimientos oculares eficaces y automatizarlos con otras habilidades, para requerir el mínimo esfuerzo al hacerlos. De esta manera, la atención mental se puede dirigir totalmente hacia los aspectos cognitivos de las tareas realizadas en la vida diaria (como por ejemplo, entender un texto que se lee).
Por otro lado, otras metas que se alcanzan con el control oculomotor es mejorar la atención, la concentración y los juicios espaciales.


Aquí os muestro un ejemplo de cómo los seguimientos oculares mejoran con la terapia.

Antes de la terapia:


Después de la terapia:


Esta es una de las actividades que se hace en terapia al princpio para mejorar la precisión de los sacádicos:


TESTIMONIOS
(en inglés)

ESTUDIOS
New Study on Saccadic Dysfunction in Poor Readers
Ocular Motor Dysfunction Deficiencies of saccadic eye movement

ENTRADAS RELACIONADAS
Eficacia visual - Movimientos oculares I

ENTRADAS relacionadas con la EFICACIA VISUAL
“Veo bien” = Tengo buena Agudeza Visual. Desarrollo de esta habilidad visual.
Eficacia visual - Acomodación y Flexibilidad acomodativa I

ENLACES que relacionan los movimentos oculares con la lectura
Lectura y visión
¿Cuándo puedo introducir la “lectura” en la vida de mi hijo?
Introducción de la lectura por el método tradicional. Influencia Visual.
Entonces, ¿cuándo introducimos la lectura?
Testimonio - Jorge no lee como los demás




martes, 6 de abril de 2010

Eficacia visual - Movimientos oculares I

Hace tiempo, en otra entrada escribí que la AGUDEZA VISUAL no es la única habilidad visual, ni la más importante. Viendo el 100% de Agudeza visual de lejos o de cerca, podemos tener un sistema visual ineficaz que nos impida rendir en el trabajo o en el colegio, por tanto, podemos tener una buena “vista” pero no una buena “visión”.

Con esta primera entrada voy a empezar una serie llamada "EFICACIA VISUAL" donde os contaré todas las habilidades visuales que necesitamos en nuestro día a día para trabajar, para estudiar, para correr, para jugar, para hacer deporte,... para cualquier actividad que desempeñéis en vuestra vida (adulto o niño).

Una de esas habilidades visuales son los MOVIMIENTOS que hacen nuestros ojos.

Escribiré sobre esta habilidad en dos entradas consecutivas.


El MOVIMIENTO OCULAR es una habilidad que tiene cada ojo, lo que quiero decir es que cada ojo puede tener una respuesta diferente ante los estímulos en movimiento, sobre todo en los ojos que no se han desarrollado de igual manera (por diferencia de graduación, por ojo vago, por una desviación ocular, por una patología, etc.).


TIPOS DE MOVIMIENTOS OCULARES

FIJACIÓN: Es la habilidad que tiene la fóvea (13) de mantener en dicho punto de retina la imagen de un objeto de manera estable, mediante pequeños micromovimientos imperceptibles. De esta manera, permite ver dicha imagen clara. Cuanto más estable, más claro se ve el objeto.

SEGUIMIENTOS: Es la habilidad de seguir un objeto en movimiento con nuestros ojos. Lo perfecto es hacerlo con la fóvea para que la imagen se mantenga enfocada.

SACÁDICOS: Es una habilidad más compleja, que permite que nuestros ojos salten de un objeto a otro. Si dicho salto se realiza con la fóvea, será más preciso y se verá la imagen más clara. Pero en esta habilidad no sólo interviene la fóvea (o retina central) si no también la retina periférica, ya que ésta es la que nos orienta de la cantidad de salto que tenemos que hacer para que nuestro ojo llegue al siguiente objeto de forma precisa, sin quedarnos cortos o sin pasarnos. Funciona como un "sistema ON-OFF", es decir, cuando funciona la fóvea o retina central, no funciona la retina periférica y al revés. En esta entrada sobre la lectura de mi otro blog, lo explico mejor.


SU IMPLICACIÓN EN LA LECTURA

Hay muchas personas (adultos y niños) con problemas de lectura. Un 95% de ellos presentan mala calidad de sus movimientos oculares.

Durante el acto de la lectura intervienen 3 movimientos oculares:
  • Sacádicos: son los movimientos de izquierda a derecha, que van realizando los ojos, al ir posándose en las diferentes sílabas o palabras escritas.
  • Fijaciones: son los pequeños movimientos que mantienen los ojos sobre las palabras para ser enfocadas y analizadas.
  • Regresiones: son los movimientos sacádicos de derecha a izquierda que ocurren cuando el movimiento sacádico precedente de izquierda a derecha, se pasó de largo; si hay muchas regresiones en una lectura hace que sea lenta, vacilante y que se interprete mal el texto y no se entienda su contenido.
En lectores normalmente hábiles estas regresiones ocurren en un 10 a 20 % del tiempo de lectura, pero los lectores pobres tienden a realizar más fijaciones y regresiones que los lectores hábiles.

Las habilidades visuales implicadas en el proceso de aprender a leer son diferentes a aquellas que se requieren para leer párrafos largos con eficiencia y buena comprensión que se emplean en educación secundaria y universitaria.


DESARROLLO DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES

Al mes de nacer, los ojos del bebé ya realizan movimientos oculares:
  • A las 8 semanas es capaz de hacer fijaciones.
  • A las 6 - 8 semanas es capaz de seguir objetos en movimiento, siendo cada vez el movimiento más amplio.
  • Y entre las 4 y las 12 semanas es capaz de hacer sacádicos, pero al principio son involuntarios (al oír algo por ejemplo) e imprecisos, quedándose cortos en el salto por lo general.
Esta habilidad visual es de las más tardías en desarrollarse. Hasta la etapa escolar (a los 7 u 8 años) no se poseen unos movimientos oculares maduros.

Sin embargo, diferentes estudios demuestran que el niño de 1 año de edad tiene buenos movimientos oculares, pero se consideran que no son suficientemente precisos o que no están completamente desarrollados a esa edad, debido a que las pruebas clínicas empleadas en su evaluación requieren unos complejos fenómenos atencionales y cognitivos que no se encuentran presentes hasta los 10 - 12 años de edad.

Por eso, debido a esa asociación que existe entre los movimientos oculares y las habilidades cognitivas implicadas en la lectura, ésta no se lleva a cabo hasta los 6 años de edad.


DESARROLLO DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES Y LA ATENCIÓN


Al principio el bebé mira automáticamente los objetos llamativos que entran dentro de su campo visual sin discriminación. Después, va aprendiendo poco a poco a controlar sus movimientos oculares de forma que sus ojos sean dirigidos hacia los objetos que le interesan, ignorando aquellos que no, aún siendo brillantes, ruidosos o más móviles.

Cuando se producen una alteración en el desarrollo del control de estos movimientos oculares, el niño no puede superar los mecanismos reflejos primitivos, y su atención es captada por cualquier ruido, movimiento, u objeto que aparece en su campo visual. De esta manera, el niño manifiesta dificultades de atención y facilidad para distraerse, influido por un mal funcionamiento de su sistema oculomotor que puede interferir inadecuadamente sobre su aprendizaje.


ENTRADAS RELACIONADAS
Eficacia visual - Movimientos oculares II

ENTRADAS relacionadas con la EFICACIA VISUAL
“Veo bien” = Tengo buena Agudeza Visual. Desarrollo de esta habilidad visual.
Eficacia visual - Acomodación y Flexibilidad acomodativa I




miércoles, 24 de marzo de 2010

Diferencia entre Optometría FUNCIONAL y COMPORTAMENTAL

Mucha gente me plantea dudas con respecto a la diferencia que hay entre un optometrista funcional y uno comportamental, en qué se diferencia su trabajo o la terapia que hacen.

Lo primero, ambos son una especialidad sanitaria dentro de la Óptica-Optometría, pero su labor es diferente.


EVALUACIÓN
Ambos tenemos los mismos conocimientos sobre las habilidades visuales y ambos sabemos que tener una agudeza visual del 100% no implica que nuestro sistema visual funcione bien, por tanto, la exploración puramente visual es la misma: evaluamos la eficacia de nuestra visión, cómo rinde.

Esta evaluación se hace tanto a niños como a adultos.

La diferencia es que el optometrista comportamental, sobre todo en el caso de los niños, va más allá en su exploración. Realizamos una segunda evaluación más extensa donde:
  • Por un lado, evaluamos si el desarrollo visual se ha producido con normalidad, y para ello, evaluamos su desarrollo motor y neurológico también; tres sistemas que van ligados en el primer año de vida, y que evolucionan de forma paralela, por tanto, si alguno no se desarrolla con normalidad por cualquier motivo, afectará al desarrollo de los otros dos.
  • Por otro lado, evaluamos o tenemos en cuenta todas las áreas (visuales o no) que puedan estar implicadas en un correcto desarrollo de la visión (visión, percepción, audición, equilibrio, coordinación motora -gruesa o fina-, kinestesia, propriocepción y reflejos primitivos), para, lo primero de todo, descubrir la CAUSA que provoca el problema y trabajar desde ella. No es sólo importante ver bien, sino procesar lo que vemos para reconocerlo, interpretarlo, entenderlo, memorizarlo, etc., y ese procesamiento de la información visual lo hace el cerebro junto con el resto de la información sensorial que recibe. Si este procesamiento es erroneo o toda la información sensorial no está equilibrada, el cerebro no puede ejecutar la respuesta correcta en cada momento de nuestra vida.

TRATAMIENTO
Cuando los optometristas comportamentales trabajamos en terapia, nos centramos sobre todo en la parte visual, pero tratamos de integrar y equilibrar la información que procede de cada sentido. Es decir, el optometrista funcional potencia las habilidades visuales afectadas, pero el optometrista comportamental no se queda sólo ahí.
  • Por un lado, si uno de los sistemas motor, neurológico o visual no se desarrolló correctamente, en la terapia trabajamos desde el sistema afectado para mejorar los demás. Ya que si trabajamos la visión pero no es el causante del problema, pasado un tiempo (unos meses, o unos años), el problema visual vuelve a surgir porque no se a solucionado la verdadera causa.
  • Por otro lado, vemos la implicación que una habilidad visual afectada tiene con otras áreas o habilidades no visuales en cada actividad diaria (lectura, escritura, juegos, deportes, etc.), sencillamente porque en nuestra vida real no sólo escuchamos, o no sólo vemos, o no sólo tocamos,... No sentimos de forma aislada. TODOS NUESTROS SENTIDOS NOS DAN INFORMACIÓN A LA VEZ EN CADA MOMENTO QUE VIVIMOS. Así, una vez la habilidad visual se ha desarrollado o estimulado correctamente, el optometrsita comportamental la trabaja complicando la actividad empleada en terapia, al mismo tiempo con demandas de otras áreas (percepción, ritmo, equilibrio, movimiento, etc.). De esta manera, el cerebro actúa en terapia como debería actuar fuera de ella, y combina toda esa información y aprende a trabajar con toda ella en equilibrio, y lo automatiza. De forma que las actividades del día a día ya no suponen tanto esfuerzo.

REALMENTE SE PUEDE DECIR QUE ESTIMULAMOS EL CEREBRO, NO SÓLO LA VISIÓN, por eso hay quien dice que el optometrista comportamental realmente es un NEURO-OPTOMETRISTA. Establecemos nuevas conexiones neuronales a través de la visión y las fortalecemos, de esta manera la terapia recibida dura para siemrpe, porque hemos enseñado a la persona a ver correctamente.

Podríamos decir entonces que:
  • Por un lado, la OPTOMETRÍA COMPORTAMENTAL está más enfocada a la detección, evaluación y tratamiento de los problemas visuales sobre todo de los niños, porque tiene en cuenta si se produjo un desarrollo normal tanto de la visión como del resto de los sistemas sensoriales y motores que se relacionan con ella en el primer año de vida. Trata el problema desde la base.
  • Por otro lado, la OPTOMETRÍA FUNCIONAL está más enfocada a reeducar el sistema visual, que por cualquier motivo (estrés, accidente, trauma psicológico, etc.) puede haber desajustado la eficacia de nuestra visión, y hay que volver a enseñarle los patrones visuales correctos. Aunque también hay adultos cuyo problema visual radica en un problema en su desarrollo neurológico o motor que afectó a la su desarrollo visual, y que realmente han ido arrastrando y compensando su problema durante toda su vida. En estos casos, la terapia comportamental les puede ayudar más que la funcional.






jueves, 4 de marzo de 2010

“Veo bien” = Tengo buena Agudeza Visual. Desarrollo de esta habilidad visual.

Hasta ahora he escrito sobre “alteraciones refractivas” que de una manera u otra, a todos os sonaban: miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia o anisometropía. Y cuya forma en la que nos afectan principalmente, es haciéndonos ver borroso en distancia lejana, cercana o ambas. Es decir, estas alteraciones refractivas afectan principalmente a una de las 18 habilidades visuales y perceptuales que desarrolla nuestro sistema visual en nuestra infancia: la AGUDEZA VISUAL, una de las habilidades visuales implicadas en la EFICACIA VISUAL.

La agudeza visual está relacionada con la frase que todo el mundo dice respecto a su visión:

Normalmente, excepto en el caso de las personas mayores con vista cansada, cuando una persona va al oftalmólogo o a algunas ópticas, por norma, lo que le evalúan es "cómo ve", y para comprobarlo lo que hacen es medir la agudeza visual de lejos; y muchas veces se olvidan de comprobar cómo ve esa persona de cerca. Esto es muy importante sobre todo en niños, porque es una forma de comprobar si tiene o no hipermetropía y así detectarla lo antes posible. Como ya he escrito en otras entradas, una persona puede ver bien de lejos y no de cerca, y al revés.


DESARROLLO DE LA AGUDEZA VISUAL
Cuando un bebé nace, su retina está inmadura, como lo está su cerebro; y la zona de la retina que nos permite nuestra máxima visión (la fóvea -13-) está aún sin desarrollar; por tanto, la Agudeza visual es bajita, y sobre todo, su visión se limita a su distancia próxima.

Según va creciendo el bebé y va recibiendo los estímulos adecuados en los primeros meses de vida, esta zona de retina va madurando (sobre todo en los 2 primeros meses de vida que es el período crítico del desarrollo visual), y se van formando las conexiones adecuadas entre las células nerviosas que forman esta capa del ojo, y del ojo al cerebro. Cuánta más estimulación recibe, más conexiones se realizan y más fuerte son. Por eso, es tan importante jugar con el bebé cuando éste está despierto.
De esta manera, mes a mes, según se van estimulando sus fóveas, va aclarando los objetos cada vez más alejados.


PERO...
  • Puede ocurrir que el bebé nazca con un problema ocular, por ejemplo, una catarata, una alteración corneal o un estrabismo, que impiden que la fóvea se desarrolle correctamente.

  • O puede ocurrir que por algún motivo, un ojo reciba menos estimulación que el otro en los primeros meses de vida. Por ejemplo, que al acostarlo en la cuna, la visión de un ojo quedé condenada respecto al otro (por la almohada, un peluche, etc.), y cuando despierta, sólo estimula un ojo, sólo mira a través de ese ojo de manera constante. O también que al jugar con él, lo hagamos más en un lado de su campo visual que en el otro (lo perfecto es siempre hacerlo de frente a él).

  • O puede ocurrir que uno de los dos ojos tenga más graduación y vea más borroso de lo normal con él. Si no se detecta a tiempo, ese ojo llega un momento que no se esfuerza por aclarar la imagen y deja de desarrollarse, aunque aparentemente esté viendo con los dos ojitos y creamos que estamos estimulando su visión.

En estos casos citados, no llega la estimulación adecuada al ojo y por tanto, ese ojo desarrolla lo que llamamos una AMBLIOPÍA u OJO VAGO.

Cuanto antes se detecte que el ojo no se está desarrollando con normalidad y antes se elimine la causa que lo está produciendo, ese ojo volverá a estimularse correctamente. Se debe eliminar la catarata, corregir la graduación, enderezar el ojo, etc.

Los 6 primeros años de vida son los más plásticos del sistema neurológico, por tanto, en los ojos, como parte de ese sistema neurológico, ocurre lo mismo. Durante ese tiempo se están produciendo y fortaleciendo las conexiones nerviosas necesarias para sentar las bases de una buena visión. Cualquier alteración NO PATOLÓGICA que cause una baja agudeza visual puede eliminarse, y mediante la terapia visual se pueden crear esas conexiones que no se crearon en su momento.

Dicho de otro modo, la terapia puede conseguir potenciar la “vista” (la habilidad AGUDEZA VISUAL) de lejos o de cerca, llegando incluso al 100% SI NO HAY UNA LESIÓN EN LA FÓVEA, o en cualquier otra zona del ojo que pueda impedirlo.


Además de producirse una ambliopía, si la agudeza visual o “vista” de un ojo es considerablemente menor que la del otro ojo, el cerebro tiene que adaptarse a la nueva información que le llega de ambos ojos, y pone en marcha una serie de mecanismos visuales defensivos ante esta incomodidad, para impedir que el niño vea borroso o doble. Pero estos mecanismos los explicaré más adelante.


SEÑALES QUE PUEDEN INDICAR UN PROBLEMA VISUAL EN LOS MÁS PEQUEÑOS

En LACTANTES:
  • Leucocoria: pupila (3) con un reflejo blanco.
  • Sospecha de estrabismo (los ojos deben verse alineados al mes de nacer).
  • Si no reacciona ante una luz parpadeando o no dirige la mirada a una luz brillante.
  • Si no sigue un objeto grande en movimiento.
  • Si no reacciona a la proximidad de la cara de los padres.

Desde 2- 3 MESES:
  • Si no tiene interés por objetos brillantes.
  • Si no sigue un objeto brillante en movimiento.
  • Si no salta visualmente de uno objeto a otro.
  • Si no le llaman la atención los juguetes a su alrededor.
A los 6 MESES:
  • Si no golpea los objetos con sus manos ni hace por cogerlos.
  • Si no recoge los objetos pequeños que se caen.
  • Si hay diferencia de respuesta cuando se le tapa un ojo u otro.
Al empezar a GATEAR o ANDAR:
  • Si se golpea o tropieza con las cosas.
  • Si se cae fácilmente.
  • Si no coge con sus deditos cosas pequeñas.
Desde los 2 AÑOS:
  • Si se acerca demasiado a la televisión, al cuento o al papel al garabatear o pintar.
  • Si entorna los ojos cuando mira algo alejado.
  • Si desvía un ojo en ciertos momentos de día.
  • Si tuerce o gira la cabeza al mirar algo.

CONCLUSIONES

Examinar la visión de los peques:
  • Para prevenir:
    • A los 6 meses de nacer.
    • A los 3 años (antes de empezar Educación Infantil).
    • A los 6 años (antes de empezar Educación Primaria).
    • A cualquier edad si existe sospecha de:
      • Estrabismo
      • Mala visión
      • Visión doble
      • Presencia de leucocoria
      • Dolores de cabeza
      • Comportamiento o gestos determinados
      Una sola exploración puede no ser concluyente (debido a problemas de atención, de colaboración, cognitivos, etc.); por ello, la exploración debe ser repetida otro día.

      Descartar siempre con el oftalmólogo que no haya una patología ocular que esté causando el problema visual.

      NUNCA es demasiado pronto para realizar una exploración de la función visual, y nunca es demasiado tarde. Los adultos con baja agudeza visual en muchos ocasiones pueden mejorarla, sólo que la terapia visual es más larga que en un niño, porque aunque el cerebro a mayor edad se ha comprobado que sigue aprendiendo, no es tan elástico y no reacciona tan rápidamente. Pero no penséis que vuestro problema no tiene solución, comporbarlo acudiendo a un optometrista.


      ENTRADAS relacionadas con la EFICACIA VISUAL
      Eficacia visual - Movimientos oculares I
      Eficacia visual - Movimientos oculares II
      Eficacia visual - Acomodación y Flexibilidad acomodativa I





      martes, 21 de julio de 2009

      ASTIGMATISMO : Alteración refractiva. Diferentes características

      Link to post in English

      Desarrollo

      El astigmatismo cambia relativamente poco durante toda la vida.


      El astigmatismo en edad escolar es poco frecuente y sufre pocos cambios en frecuencia y cantidad. Un estudio hecho en Orinda, California, demostró que la frecuencia de aumento de un astigmatismo de 1 dioptría o más, a los 6 años, era gradual del 2% al 3%, a los 14 años.

      Los astigmatismos elevados están asociados a hipermetropías moderadas o altas durante la infancia, pero ambos tienden a disminuir hasta la edad de 5 años.
      Si un niño va a tener un astigmatismo elevado, éste debería estar ya presente antes de comenzar la etapa escolar.

      En edad adulta, el astigmatismo no suele variar, y si lo hace, suele ser tensional, como la miopía (en estos casos la terapia visual es muy útil para reestructurar una correcta visión).

      El pequeño astigmatismo que aparece en edad infantil puede ser debido a la fuerza que ejerce el párpado superior sobre la córnea y hace que el meridiano vertical sea más curvo que el horizontal.
      En edad madura, este astigmatismo puede cambiar su forma, haciendo que el eje vertical sea más plano, debido a la laxitud en el músculo parpebral que descansa sobre el ojo. Ese es el motivo por el cual el eje o los grados de nuestro astigmatismo cambian con los años.


      Frecuencia. Diferentes estudios.

      Según un estudio americano publicado en Archives of Ophthalmology, cerca del 30% de los niños entre 5 y 17 años tiene astigmatismo.
      Por otro lado, en un estudio realizado en Brasil se encontró que el 34% de los estudiantes de una ciudad del país eran astigmáticos.
      La Universidad Nacional Autónoma en México reveló que el astigmatismo es el problema visual de mayor incidencia entre las personas menores de 23 años, e incluso que el 23% de la población menor de 14 años, lo padece.
      Respecto a la incidencia en adultos, un estudio en Bangladesh halló que casi el 32.4% de aquellos con edad superior a 30 años, tenían astigmatismo.
      Además, varios estudios han encontrado la incidencia del aumento del astigmatismo con la edad.


      Factores y Causas

      FACTORES:
      Si un niño va a tener un astigmatismo o una hipermetropía importante, éstos se manifiestan desde el nacimiento o en edad muy temprana. Lo que implica que los factores son hereditarios.

      CAUSAS:
      • Excesivo peso del párpado superior.
      • Párpado superior ligeramente caído (Ptosis).
      • Contusión en el ojo.
      • Cicatrices corneales, por golpes, lesiones o infecciones.
      • Cambios en la forma corneal debido a una cirugía ocular (refractiva, de catarata,..)
      • QUERATOCONO (esta alteración visual tendrá su propia entrada más adelante, pero brevemente explico que la cornea va adquiriendo una forma cónica y va haciéndose cada vez más delgada).
      • Cambios metabólicos, como por ejemplo una elevada cantidad de azúcar en sangre, que modifican la forma del cristalino y originan un astigmatismo. Al regular esa cantidad de azúcar, puede volver a recuperarse la forma del cristalino y desaparecer dicho astigmatismo.

      ENTRADAS RELACIONADAS
      Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(1) Visión
      Alteraciones refractivas: Astigmtatismo. (2) Aspecto
      Alteraciones refractivas: Astigmatismo. (4) Síntomas
      Alteraciones refractivas: Astigmatismo. (5) Soluciones
      Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
      Unas cuantas cifras...

      lunes, 25 de mayo de 2009

      Nuevo blog!!!!!!!

      ¡UN INCISO!


      Os invito a conocer mi nuevo blog sobre LA VISIÓN Y EL APRENDIZAJE.

      En este blog podréis encontrar artículos más cortos que en este mismo blog ;-), relacionados con el desarrollo visual, neurológico y motor del niño; la importancia que tiene ver bien para su aprendizaje y cómo puede afectarle cualquier alteración visual, a su correcto desarrollo y a su comportamiento.

      Os enseñaré a reconocer los síntomas que muestra un niño cuando tiene problemas visuales, la importancia que tiene un diagnóstico precoz, qué juegos estimulan su visión, cómo la terapia visual puede ayudar a mejorar su rendimiento escolar, cómo muchas veces gracias a ella no es necesario que el niño lleve un parche en su ojo, y los diferentes tratamientos y profesionales que pueden ayudar al niño cuando tiene un problema de aprendizaje.

      Os mostraré cómo un niño que no saca buenas notas en el cole, no es simplemente un "niño vago" que no le gusta leer o estudiar, o un niño conflictivo que no le gusta atender y altera al resto de la clase. Sino que detrás de todo eso puede haber una alteración visual que le afecta a su percepción, y sencillamente ese niño no recibe, procesa y responde a la información visual del entorno, de la misma manera que otro niño que aparentemente no presenta ningún problema.
      Este niño aprende unas estrategias para compensar su problema visual frente a las demandas exigidas en el colegio, hasta que el nivel escolar o académico es tal alto para él, que sus estrategias son insuficientes y surge el llamado FRACASO ESCOLAR o PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.


      Explicaré que estos casos pueden tener tratamiento y que puede hacer que el niño rinda mucho mejor en el cole e incluso que le guste leer y que llegue a coger un libro por gusto y no por obligación.


      Seguro que más de uno sois padres, tíos, padrinos, o trabajáis con niños educándoles o cuidándoles.

      Por tanto, para enriquecer el blog, si teneis alguna pregunta, comentario, experiencia o consejo para otros padres o profesionales, por favor, compartidlo con todos. Lo que en su día fue un problema para tí, puede serlo ahora para otro padre. O lo que no estás seguro de que le pase a tu hijo, puede tener solución.

      miércoles, 20 de mayo de 2009

      HIPERMETROPÍA : Alteración refractiva. Diferentes características

      Link to post in English

      Aspecto del ojo hipermétrope

      El ojo hipermétrope, en contraposición con el ojo miope, es un ojo más pequeño de lo normal, o la potencia de sus lentes es menor.
      Como consecuencia de esto, la imagen se forma DETRÁS de la retina.





      Desarrollo

      Algunos autores “…concluyeron que el crecimiento del ojo humano durante la infancia es extremadamente rápido, alcanzando las dimensiones del adulto a la edad de 3 años…” y que “…el proceso de emetropización es evidente en el primer año de vida…”

      “…entre los 6 y los 8 años de edad ocurre la emetropización, la mayoría de los niños estaban en el grupo de los emétropes, con un pico correspondiente a 1 dioptría de hipermetropía”.

      Existe un alto porcentaje de niños que nacen hipermétropes, debido a que el ojo, al nacer no está completamente desarrollado, y es un ojo pequeño. Con el paso de los años, si esta hipermetropía es pequeña, al crecer el ojo, va desapareciendo, tanto que a veces puede incluso convertirse en miopía en la edad escolar.

      La hipermetropía a diferencia de la miopía, no suele variar hasta llegar a la edad adulta, que con la aparición de la vista cansada o presbicia, puede aumentar la hipermetropía que ya tenía, aparecer o disminuir la miopía.


      Frecuencia

      En España tiene hipermetropía alrededor del 10% de la población. Tanto en EEUU como en Australia el 22.4%. Concretamente en EEUU, en niños entre 5-17 años, hay una incidencia del 12.8%.

      “...La hipermetropía está influenciada por el origen étnico. Los americanos nativos, los afroamericanos y los habitantes de las islas del Pacífico pertenecen a los grupos con más alta incidencia de hipermetropía. Un estudio de 1880 niños chinos en Malasia mostraron que la incidencia de hipermetropía más alta de +1.25, era sólo de 1,2%”. (en inglés pag 8).

      En la edad escolar, nos suele preocupar menos que la miopía porque los valores clínicamente significativos de hipermetropía (y de astigmatismo) son del 2-4% de los niños que empiezan el colegio, y además, estos valores no aumentan con el tiempo.


      Probabilidad


      Factores

      Si recordáis, los factores ambientales son muy importantes en la miopía; sin embargo, en la hipermetropía se ha comprobado que, aunque la mayoría de los niños son hipermétropes al empezar la edad escolar, ésta no suele aumentar, sino que en todo caso disminuye.
      Por tanto, su existencia suele achacarse a factores hereditarios.

      Por otro lado, una alteración visual derivada de la hipermetropía es la presbicia o “vista cansada”, propia de las persona mayores. En este caso, esta alteración es producto del paso de los años. El musculo ciliar, como el resto de los músculos del cuerpo, va perdiendo elasticidad y fuerza, y la capacidad de contraerse para permitir que el cristalino se abombe, y permitir así que ocurra la acomodación, se va perdiendo. Por ello, los hipermétropes empiezan a sufrir la presbicia a una edad más temprana que los emétropes; y estos a su vez, antes que los miopes.

      ENTRADAS RELACIONADAS
      Alteraciones refractivas: Hipermetropía (1) Visión y Acomodación
      Alteraciones refractivas: Hipermetropía.(3) Sintomas
      Alteraciones refractivas: Hipermetropía.(4) Soluciones
      Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
      Unas cuantas cifras...
      Related Posts with Thumbnails