Asier llegó a nuestra clínica gracias a una "broma" de su profesora para que le revisaramos la vista. La madre ya sabía antes de llamarnos que nuestra evaluación sería diferente a la que hace un oftalmólogo. Inicialmente Asier tenía problemas de aprendizaje porque con 6 años confundía letras y números al copiar de la pizarra, pero aparentemente los veía bien. Para él esto era un ejercicio muy difícil. Pero su problema no sólo era ese. Nos lo cuenta su madre.
______________________________________________
Desde que Asier era muy pequeñito, yo notaba algo, no se sabe qué es, creo que lo he leído en muchos testimonios, es un niño listo, sociable, cariñoso, simpático, muy agudo pero…Hay algo, no sabes qué es, pero que como padres sabes.
Asier, desde que era muy pequeñito, me hacia comprarle todo tipo de pinturas para hacer en casa, pero cuando llevaba un minuto ya no quería dibujar más, estoy hablando con tres y cuatro años, un minuto o dos no más. Y al día siguiente igual, parecía como que quisiera pero no pudiera. Pero era pequeño, y yo no pensaba mas. Pero un minuto y ninguna forma, solo rayas en un papel, en ocasiones tan fuertes que rompía el papel.
Pero lo llevábamos bien, era pequeño, cada niño tiene su ritmo. Quizás internamente pensaba que a lo mejor si que pasaba algo, pero intentaba no dar mayor importancia porque yo sabía que mi hijo era un niño muy listo. Es una sensación muy extraña y muy difícil de exteriorizar.
Y, un buen día, en primero de infantil, con tres añitos, su profesora me dijo, que no atendía, que no le salían las fichas que ella le mandaba y que le iba a poner en las notas que necesitaba mejorar. Me puse furiosa, no lo podía creer, con tres años y lo suspenden. Me dijo casi que mi hijo era un futuro fracaso escolar. La gente que se dedica a la pedagogía debería estar mejor formada. Lo saqué inmediatamente de ese colegio.
Y mejor. En el colegio nuevo, con mucha paciencia y mucho cariño le enseñaron a disfrutar dibujando, y aunque se cansaba igual, ya hacia formas y dibujos bonitos, hasta que entro en primaria, antes de terminar el primer mes. Mi hijo, tan feliz, con tanta energía, tan listo, se encuentra totalmente deprimido. Decía que no sabía hacer nada, que no le salía nada, que era el que peor lo hacía todo de su clase. Yo no sabía qué hacer.
Una tarde me dijo que su profesora le había dicho que tenia que ir al oculista. Debo decir que sus revisiones de la vista se las hacía su pediatra y nunca había visto ningún problema en él, y yo tampoco. Hablé con su profesora y me dijo que lo del oculista había sido una broma, pero que ella notaba algo en Asier, quizás déficit de atención, dislexia, no sabía. Hacía inversiones en letras y números y se bloqueaba, y que fuéramos a ver a un psicólogo.
No busque un psicólogo. Mi hijo tenía 5 años, pero por la bromita de la profesora del oculista y después de desesperadamente buscar algo que nos ayudara, di con el blog de Rosa y me sentí muy identificada con muchos de los testimonios. Llamé, les expliqué y evaluaron a Asier.
Además de problemas visuales, Asier tenía activos, casi todos los reflejos primitivos que afectan al aprendizaje. Empezamos la terapia con Laura y después de un año y pico, tenemos el alta y revisiones cada cierto tiempo.
Es un trabajo muy duro, especialmente para él, pero para nosotros también. Es cada día, sin vacaciones pero es tan increíble la evolución.
La mejor prueba, además de que todos sus problemas visuales y de reflejos se solucionaran, es que Asier es de Diciembre, es decir, tenía el handicap de ser el pequeño de la clase, y ha estado durante todo el año pasado y comienzos de este al lado de la profesora, ya que era al que más le costaba leer, escribir, etc, pues, hace poco, Asier me dijo que le habían cambiado de sitio. Yo le preguné "¿Y eso?" Y me dijo "Es que hay otros niños que leen peor que yo y necesitan estar con la profesora". Ese día fui muy feliz.
Además, con la implicación de hacer una tarea diariamente, se ha vuelto mucho más disciplinado, más ordenado. Está feliz, le encanta ir al cole, lo pasa muy bien. Es increíble el cambio que ha dado.
Yo he hablado con padres que notan algo en sus hijos. Algunos cuando les explico, me ponen cara de espanto al saber que es una terapia que hay que hacer cada día, es un trabajo duro y hay que invertir tiempo, pero para mí es el mejor trabajo y la mejor inversión que he hecho en mi vida.
Muchísimas gracias a todo el equipo y especialmente a Laura, que nos ha cuidado muchísimo durante estos meses y ha hecho un trabajo impecable. Un gran trabajo.
.__________________________________
Laura:
"Cuando Asier llegó a nosotras, su madre estaba muy preocupada por todas las dificultades que observaban en su día a día, sobre todo querían que Asier fuese feliz tanto en su vida diaria como en el colegio, por ello desde el primer momento trabajaron con dedicación con el objetivo de ayudarle todo lo posible. Es una familia que hn sabido trabajar sin descanso y sin saltarse una sola sesión.
Asier al ver que iba mejorando con las actividades que le mandaba, empezó a tomárselo muy en serio para su corta edad, y cada vez, venía más contento y alegre. Estaba muy orgulloso de saber que podía escribir y leer tan bien como lo hace ahora. ¡Es admirable ver como han trabajado! ¡Enhorabuena por Asier y su familia! ¡Fue muy fácil ayudaros! :D"
Mostrando entradas con la etiqueta terapia visual comportamental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terapia visual comportamental. Mostrar todas las entradas
miércoles, 5 de abril de 2017
Testimonio - Un niño triste que pensaba que todo lo hacía peor que otros.
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
3:04 a. m.
miércoles, 14 de septiembre de 2016
Testimonio - Al ver que mejoraba, se convirtió en la mejor aliada de su rehabilitación
Ayelén llegó a nosotras con una infinidad de dificultades y una preocupación enorme de sus padres. Tanto, que estuvieron dispuestos a venir desde Buenos Aires (ARGENTINA!!!) para que evaluaramos a su hija y le dieramos un diagnóstico.
No pensé que después fueran a realizar el tratamiento con la distancia que había entre nosotras y su casa. ¡¡Lo hicieron!!
No pensé que fueran a acabarlo. ¡¡¡Lo hicieron!!!
El gran esfuerzo de esta familia no solo trabajando en casa a diario, sino viniendo de Buenos Aires a Madrid cada cierto tiempo con el único objetivo de ayudar a su hija, ES LOABLE. El esfuerzo dio su recompensa. ¡Enhorabuena a la familia entera!
______________________________________________________
Desde que Ayelén era pequeña, notábamos que tenía dificultades en comprender las consignas, su trabajo era muy desprolijo y le costaba mucho mantener la atención en clase. Cuando fue creciendo se agregaron otras dificultades, fobia escolar, mala relación con los pares y por consiguiente poca integración. Muy pesimista, parecía siempre menos madura que las niñas de su edad.
En casa se mostraba poco cariñosa, especialmente conmigo, no quería mimos ni caricias, parecía una niñita muy "dura" que vivía en su mundo.
Consultamos a un sinnúmero de profesionales, psicopedagogos, psicólogos, neurolingüístas y psiconeurólogos entre otros. Tuvimos muchos y diferentes diagnósticos, ADD, disfacia, pero los más preocupantes fueron autismo de alto rendimiento y síndrome de Asperger.
Recuerdo la desesperación que sentía frente a lo que parecía irreversible. Empecé a leer muchos libros sobre esos temas y mi intuición me indicó que debía encontrar otros caminos, que los diagnósticos no coincidían con los síntomas que veía en Ayelén.
Navegué horas interminables en Internet, hasta que di con el Blog de Rosa María. Empecé a sospechar que tal vez los problemas de Ayelén estuvieran relacionados con la función visual y la integración de reflejos primitivos.
Le envié un mail en 2014. La posibilidad de tratar a Ayelén en Madrid me parecía una utopía, dado que vivimos en Buenos Aires. Sin embargo, la calidez de su respuesta me animó, y en julio del 2014 estábamos en Conciencia Visual, en manos de Estibaliz, pues Rosa estaba dando a luz en esos días.
La experiencia fue buenísima, la evaluación de Ayelén completísima, el diagnóstico alentador. Tuve, por primera vez en todos esos años la certeza de haber encontrado el camino a recorrer para la rehabilitación de Ayelén.
Viajábamos a Madrid cada dos o tres meses. Cada vez, Estibaliz comprobaba los avances y cambiaba los ejercicios. Estibaliz es muy profesional, sabe muchísimo, es muy contenedora y parecía entender exactamente el origen o la causa de cada dificultad de Ayelén. Nos sentíamos muy seguras en manos de alguien que sabe claramente lo que hay que hacer.
En casa, cada día hacíamos ejercicios que duraban una media hora cinco días a la semana y quince minutos dos días por semana. Al principio fue muy difícil porque Ayelén no quería hacerlos. Hubo momentos en que el cansancio después de la jornada en el colegio, conspiraban contra la buena predisposición para ejercitar los ojos, los brazos, la forma de tomar el lápiz, etc., etc..... Sin embargo, poco a poco Ayelén comenzó a sentir que veía mejor, que ya no se le movían las letras en el cuaderno, que no se cansaba tanto escribiendo, que su humor mejoraba, que no le dolía la cabeza y en ese momento se convirtió en la mejor aliada de su rehabilitación.
Dos años más tarde y ocho consultas transcurridas, Ayelén obtuvo su alta. Hoy es otra persona, tan madura como el resto de sus amigas, sin fobias escolares, cariñosa, alegre, optimista y sus notas escolares con mención "Felicitación".
Este es un mensaje para todos los padres que cansados de recorrer especialistas no encuentran diagnóstico para sus hijos o no obtienen resultados en las terapias. No dejen de considerar la Optometría Comportamental y en especial a Rosa María y Estibaliz para acompañarlos en la recuperación de sus hijos. Nunca les agradeceremos lo suficiente el cambio que todo esto significó para la vida de nuestra familia. Gracias y hasta siempre.
__________________________________
A vosotros. Fue un placer conoceros. ¡¡Hasta la próxima revisión!! :)
No pensé que después fueran a realizar el tratamiento con la distancia que había entre nosotras y su casa. ¡¡Lo hicieron!!
No pensé que fueran a acabarlo. ¡¡¡Lo hicieron!!!
El gran esfuerzo de esta familia no solo trabajando en casa a diario, sino viniendo de Buenos Aires a Madrid cada cierto tiempo con el único objetivo de ayudar a su hija, ES LOABLE. El esfuerzo dio su recompensa. ¡Enhorabuena a la familia entera!
______________________________________________________
Desde que Ayelén era pequeña, notábamos que tenía dificultades en comprender las consignas, su trabajo era muy desprolijo y le costaba mucho mantener la atención en clase. Cuando fue creciendo se agregaron otras dificultades, fobia escolar, mala relación con los pares y por consiguiente poca integración. Muy pesimista, parecía siempre menos madura que las niñas de su edad.
En casa se mostraba poco cariñosa, especialmente conmigo, no quería mimos ni caricias, parecía una niñita muy "dura" que vivía en su mundo.
Consultamos a un sinnúmero de profesionales, psicopedagogos, psicólogos, neurolingüístas y psiconeurólogos entre otros. Tuvimos muchos y diferentes diagnósticos, ADD, disfacia, pero los más preocupantes fueron autismo de alto rendimiento y síndrome de Asperger.
Recuerdo la desesperación que sentía frente a lo que parecía irreversible. Empecé a leer muchos libros sobre esos temas y mi intuición me indicó que debía encontrar otros caminos, que los diagnósticos no coincidían con los síntomas que veía en Ayelén.
Navegué horas interminables en Internet, hasta que di con el Blog de Rosa María. Empecé a sospechar que tal vez los problemas de Ayelén estuvieran relacionados con la función visual y la integración de reflejos primitivos.
Le envié un mail en 2014. La posibilidad de tratar a Ayelén en Madrid me parecía una utopía, dado que vivimos en Buenos Aires. Sin embargo, la calidez de su respuesta me animó, y en julio del 2014 estábamos en Conciencia Visual, en manos de Estibaliz, pues Rosa estaba dando a luz en esos días.
La experiencia fue buenísima, la evaluación de Ayelén completísima, el diagnóstico alentador. Tuve, por primera vez en todos esos años la certeza de haber encontrado el camino a recorrer para la rehabilitación de Ayelén.
Viajábamos a Madrid cada dos o tres meses. Cada vez, Estibaliz comprobaba los avances y cambiaba los ejercicios. Estibaliz es muy profesional, sabe muchísimo, es muy contenedora y parecía entender exactamente el origen o la causa de cada dificultad de Ayelén. Nos sentíamos muy seguras en manos de alguien que sabe claramente lo que hay que hacer.
En casa, cada día hacíamos ejercicios que duraban una media hora cinco días a la semana y quince minutos dos días por semana. Al principio fue muy difícil porque Ayelén no quería hacerlos. Hubo momentos en que el cansancio después de la jornada en el colegio, conspiraban contra la buena predisposición para ejercitar los ojos, los brazos, la forma de tomar el lápiz, etc., etc..... Sin embargo, poco a poco Ayelén comenzó a sentir que veía mejor, que ya no se le movían las letras en el cuaderno, que no se cansaba tanto escribiendo, que su humor mejoraba, que no le dolía la cabeza y en ese momento se convirtió en la mejor aliada de su rehabilitación.
Dos años más tarde y ocho consultas transcurridas, Ayelén obtuvo su alta. Hoy es otra persona, tan madura como el resto de sus amigas, sin fobias escolares, cariñosa, alegre, optimista y sus notas escolares con mención "Felicitación".
Este es un mensaje para todos los padres que cansados de recorrer especialistas no encuentran diagnóstico para sus hijos o no obtienen resultados en las terapias. No dejen de considerar la Optometría Comportamental y en especial a Rosa María y Estibaliz para acompañarlos en la recuperación de sus hijos. Nunca les agradeceremos lo suficiente el cambio que todo esto significó para la vida de nuestra familia. Gracias y hasta siempre.
__________________________________
A vosotros. Fue un placer conoceros. ¡¡Hasta la próxima revisión!! :)
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
12:56 a. m.
lunes, 25 de mayo de 2009
Nuevo blog!!!!!!!
¡UN INCISO!

Os invito a conocer mi nuevo blog sobre LA VISIÓN Y EL APRENDIZAJE.
En este blog podréis encontrar artículos más cortos que en este mismo blog ;-), relacionados con el desarrollo visual, neurológico y motor del niño; la importancia que tiene ver bien para su aprendizaje y cómo puede afectarle cualquier alteración visual, a su correcto desarrollo y a su comportamiento.
Os enseñaré a reconocer los síntomas que muestra un niño cuando tiene problemas visuales, la importancia que tiene un diagnóstico precoz, qué juegos estimulan su visión, cómo la terapia visual puede ayudar a mejorar su rendimiento escolar, cómo muchas veces gracias a ella no es necesario que el niño lleve un parche en su ojo, y los diferentes tratamientos y profesionales que pueden ayudar al niño cuando tiene un problema de aprendizaje.
Os mostraré cómo un niño que no saca buenas notas en el cole, no es simplemente un "niño vago" que no le gusta leer o estudiar, o un niño conflictivo que no le gusta atender y altera al resto de la clase. Sino que detrás de todo eso puede haber una alteración visual que le afecta a su percepción, y sencillamente ese niño no recibe, procesa y responde a la información visual del entorno, de la misma manera que otro niño que aparentemente no presenta ningún problema.
Este niño aprende unas estrategias para compensar su problema visual frente a las demandas exigidas en el colegio, hasta que el nivel escolar o académico es tal alto para él, que sus estrategias son insuficientes y surge el llamado FRACASO ESCOLAR o PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
Explicaré que estos casos pueden tener tratamiento y que puede hacer que el niño rinda mucho mejor en el cole e incluso que le guste leer y que llegue a coger un libro por gusto y no por obligación.
Seguro que más de uno sois padres, tíos, padrinos, o trabajáis con niños educándoles o cuidándoles.
Por tanto, para enriquecer el blog, si teneis alguna pregunta, comentario, experiencia o consejo para otros padres o profesionales, por favor, compartidlo con todos. Lo que en su día fue un problema para tí, puede serlo ahora para otro padre. O lo que no estás seguro de que le pase a tu hijo, puede tener solución.

Os invito a conocer mi nuevo blog sobre LA VISIÓN Y EL APRENDIZAJE.
En este blog podréis encontrar artículos más cortos que en este mismo blog ;-), relacionados con el desarrollo visual, neurológico y motor del niño; la importancia que tiene ver bien para su aprendizaje y cómo puede afectarle cualquier alteración visual, a su correcto desarrollo y a su comportamiento.
Os enseñaré a reconocer los síntomas que muestra un niño cuando tiene problemas visuales, la importancia que tiene un diagnóstico precoz, qué juegos estimulan su visión, cómo la terapia visual puede ayudar a mejorar su rendimiento escolar, cómo muchas veces gracias a ella no es necesario que el niño lleve un parche en su ojo, y los diferentes tratamientos y profesionales que pueden ayudar al niño cuando tiene un problema de aprendizaje.
Os mostraré cómo un niño que no saca buenas notas en el cole, no es simplemente un "niño vago" que no le gusta leer o estudiar, o un niño conflictivo que no le gusta atender y altera al resto de la clase. Sino que detrás de todo eso puede haber una alteración visual que le afecta a su percepción, y sencillamente ese niño no recibe, procesa y responde a la información visual del entorno, de la misma manera que otro niño que aparentemente no presenta ningún problema.
Este niño aprende unas estrategias para compensar su problema visual frente a las demandas exigidas en el colegio, hasta que el nivel escolar o académico es tal alto para él, que sus estrategias son insuficientes y surge el llamado FRACASO ESCOLAR o PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.
Explicaré que estos casos pueden tener tratamiento y que puede hacer que el niño rinda mucho mejor en el cole e incluso que le guste leer y que llegue a coger un libro por gusto y no por obligación.
Seguro que más de uno sois padres, tíos, padrinos, o trabajáis con niños educándoles o cuidándoles.
Por tanto, para enriquecer el blog, si teneis alguna pregunta, comentario, experiencia o consejo para otros padres o profesionales, por favor, compartidlo con todos. Lo que en su día fue un problema para tí, puede serlo ahora para otro padre. O lo que no estás seguro de que le pase a tu hijo, puede tener solución.
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
12:12 p. m.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)