Mostrando entradas con la etiqueta hipermetropía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hipermetropía. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de junio de 2015

Opinión de una optometrista y terapeuta visual sobre el Método Bates.

Hace más de un año en mi página de Facebook de Consciencia Visual, me escribió una persona pidiéndome mi opinión respecto al MÉTODO BATES, cuyo eslogan es "Ver mejor sin gafas" y dicen que es un método de “Entrenamiento Visual o Mejora NATURAL de la Visión”.
Pero no es la única persona que me ha preguntado mi opinión al respecto. Siempre me he mantenido al margen y no he querido meterme en ese "debate". Pero hasta aquí!
Por si alguien tiene la misma duda, esto fue lo que le contesté:

"Hola S., 
el Método Bates es para lo que es. Son ejercicios para relajar tu vista como si hiceras yoga con ellos, principalmente ayudan a los miopes funcionales, que son los sistemas visuales más estresados, Pero no es igual que la terapia visual. donde establecemos conexiones y estimulamos las habilidadres visuales para tener una visión del 100%. Los que enseñan el Método Bates no tienen conocimientos técnicos de la visión y nosotros tenemos la diplomatura de hace unos años o actualmente el grado de Optica-Optometría. Sabemos de visión, de anatomía, de funcionamiento visual, etc que ellos desconocen." 

La persona que creó el método, el doctor estadounidense William H. Bates, era oftalmólogo y se basó en su experiencia diaria durante 30 años. Atribuyó casi todos los problemas de la vista a la tensión habitual de los ojos, y mencionó que las gafas eran perjudiciales e innecesarias. Se basaba únicamente en la mejora de agudeza visual. En teoría el método habla de VISIÓN NATURAL porque se basa en la forma natural y normal que tienen de funcionar los ojos de una persona que ve bien y el método trata de recuperar esto mediante una "reeducación visual". Promueve "una visión clara sin gafas ni operaciones". Bates, mencionó además, que la exposición de los ojos a la luz solar ayuda a aliviar la tensión ocular... Espero que fuera con protección...

En una página donde practican talleres con esta filosofía define al EDUCADOR VISUAL como "profesional capaz de ayudar a las personas con problemas visuales a mejorar su vista con los métodos de la Visión Natural, estimulando los recursos vitales de cada uno y ayudándole a manejar libre y responsablemente su propia vista. No sustituye ni está en competencia con la figura del oculista ni del médico oftalmólogo. No se ocupa de gafas ni de lentillas, sino de costumbres y de consciencia." 


Entonces, ¿qué formación tiene esta gente que practica este método?

Incialmente el método empezaría empleándolo un oftalmólogo que pese a su forma de pensar o trabajar tenía una formación que le avalaba. Pero de aquello, han pasado más de 100 años y quien lo practica actualmente no tiene la formación adecuada para asesorar sobre visión. Y menos para decir que pueden tratar cualquier problema visual, incluido el estrabismo...

Al publicar esta duda en mi página de Facebook, otra seguidora (B.) me comentó:
"Alguien que era un fervoroso seguidor de este método me decía que las gafas eran nocivas porque no permitían al ojo trabajar, tú qué opinas de esto, Rosa?"
Respondí a su duda pero como le comenté inicialmente, eso daba para escribir una entrada en el blog y en ello estoy.

En la misma página que antes comentaba dice: "Del mismo modo que una silla de ruedas no enseña a caminar, las gafas y lentillas no solucionan los problemas visuales, de hecho suelen empeorarlos. 
No nos enseñan a ver mejor, al contrario, nos arraigan en la tensión y la agravan. A muchos les resultará familiar el hecho de cambiar a cristales cada vez más potentes sin remedio."

Esta gente no tiene ni idea no sólo de cómo funciona el ojo, ni cómo funciona la luz, ni cómo funciona la retina, ni cómo se transmite la información visual al cerebro, ni qué habilidades visuales tenemos, ni cómo vemos, ni como funciona la luz a través de una lente, ni como afecta eso a la formación de la imagen en la retina, ni cómo afecta una graduación a la acomodación ni a la convengencia, ni, ni, ni,... ¿De qué hablan? Sacan frases de contexto y se las llevan a su terreno.

Se basan en 3 pilares (movimiento, visualización y relajación) y con eso ya saben controlar la visión, saben eliminar 13 dioptrías esféricas de miopía, 7 dioptrías esféricas de hipermetropía, 4 dioptrías cilíndricas de astigmatismo, 10 dioptrías prismáticas de estrabismo... ¿Saben ni siquiera qué es una dioptría esférica o cilíndrica, o prismática o la diferencia entre ellas?

¿Sabén cómo funciona un ojo miope, hipermétrope o astigmata? ¿Saben cómo funciona a nivel cerebral un estrabismo?

Dan las mismas pautas para todos, y lo importante es NO USAR GAFAS.

¿Cuándo utilizar gafas?

Cierto es que hay ocasiones en las que no hay que corregir con gafas aunque a priori parezca que las necesita. Estoy hablando de pequeñas miopías o astigmatismos tensionales que corregir a veces, puede ser más perjudicial que beneficioso. En estos casos y hablo de miopías y astigmatismos leves de 0.75, 1.00 o hasta 1.50 dioptrías. Si al evaluar la acomodación se ve que es la causa de esos errores refrectivos, hay que solucionar el problema acomodativo y no prescribir las gafas, porque quizás sin necesidad se estructure esa graduación y se quede para toda la vida. Y lo peor, si la situación visual (el problema acomodativo o de convergencia) sigue existiendo, porque no se ha solucionado, inicialmente las gafas le ayudarán a ver mejor de lejos, pero pasados unos meses volverán a estresar su sistema visual y aumentará la graduación, de ahí que en estos casos se vayan cambiando las lentes cada poco tiempo. Pero el Método Bates no analiza la acomodación.

También es verdad que hay hipermetropias que en los más pequeños, siendo hipermetropías leves (1 o 2 dioptrías), no es necesario prescribirlas porque según van creciendo van disminuyendo y pueden incluso que desaparezcan (lo que llamamos emetropizarse). Pero no obstante, aún en esas cantidades leves y con 6-8 años, sí hay situaciones en las que HAY QUE PRESCRIBIR ESA HIPERMETROPÍA, porque aunque de lejos tienen "vista de lince", en cerca, si su acomodación no les funciona bien o no ha terminado de madurar, les costará realizar las tareas cercanas del colegio, manifestando incluso problemas de rendimiento y de atención que a veces con unas simples gafas, mientras la terapia visual estimula la acomodación, le ayuda a rendir mejor y sin tanto esfuerzo.


Pero de esto a que "las gafas no permiten al ojo trabajar" o que "las gafas empeoran los problemas visuales" o que "hay que forzar la vista", ... hay mucho trecho. Hay que hablar con conocimiento de causa.

Si un niño o un adulto, NECESITA UNAS GAFAS PARA VER MEJOR, y el resto de las habilidades visuales nos confirman que así es, HAY QUE PONERLE GAFAS.

Por un lado, un niño o un adulto que tiene más de 3-4 dioptrías de miopía, hipermetropía o astigmatismo, y claramente no es de caracter tensional, ve tan borroso, que su sistema visual no trabaja, porque no tiene un estímulo definido en el que fijar la mirada e intentar aclarar. Ve borroso y no se esfuerza.  El niño además, no se queja de cómo ve porque piensa que es normal.

Por otro lado, cuando tienen menos de esa graduación, y con la acomodación o la convergencia la suplen un poco o toda, lo hacen a costa de mucho esfuerzo constante.

Cuando hay un estrés visual, sí que hay que procurar que relaje su acomodación, que relaje su convergencia, que haga cosas al aire libre y menos tareas en cerca o al menos en buenas condicones de higiene visual. Pero SÓLO ES EN ESTOS CASOS que o no prescribirmos lentes o menos de lo que piden al graduarles.

Pero en el caso de un estrabismo o un ojo vago, lo que necesitamos primero para que es ojo se despierte es darle la mejor VISTA o agudeza visual posible para enfocándole ligeramente algo, su sistema visual haga el esfuerzo final que necesita para terminar de aclarar la imagen, y con ello estimular la fóvea, la acomodación, crear conexiones nerviosas nuevas en su cerebro y ese ojo aprenda a ver.
De hecho, un ojo vago o ambliope se considera "al ojo que aún con la mejor graduación no consigue llegar al 100% de agudeza visual"; si ellos no miden ni la agudeza visual, si no evaluan la graduación que necesitan, como saben ni siquiera si están ante un ojo vago. No es "vago" porque no quiera esforzarse sino porque no puede, porque no recibió la estimulación adecuada y no darle unas lentes no es la solución, sino un castigo!!


Hay que saber en qué situaciones prescribir y en cuáles no.

El problema es que ellos no analizan la visión de nadie porque no saben hacerlo, ellos no tienen un gabiente de graduación, no tienen los conocimientos, no evaluan nada en la visión cuando recomiendan esto, y recomiendan indistintamente para una persona que para otra lo mismo, sin analizar los problemas que tenga cada uno. Esto les hace jugar con la visión de los demás sin saber.

Además, por otro lado, a veces se prescriben adiciones para tareas cercanas para ayudar al sistema visual a funcionar mejor (ya sea por estrés visual o por ayudar a corregir un estrabismo), en estos casos son una ayuda óptica necesaria.

En el caso de la presbicia, es verdad que cuanto más retrases el uso de las gafas, más tarde dependerás de ellas, por un lado porque no te acostumbras a ver con ellas (así no comparas lo bien que ves con las gafas y lo mal que ves sin ellas ;)). Y por otro lado, si estimulas más tu acomodación podrás retrasar algo el proceso, pero es algo que nos llega a todos y que es inavitable, más tarde o más temprano.

Esta claro que a veces no es recomendable usar gafas, o no una graduación determinada o no en ese momento, pero no en todos los casos que los fervientes seguidores de Bates aconsejan.

¿Estos seguidores saben cómo se ve con 3 dioptrías,  con 6 dioptrías o con 12 dioptrias, de lo que sea? O ¿saben la diferencia de cómo se ve con 2 dioptrías de miopía a 2 dioptrias de astigmatismo, para así recomendar con conimiento de causa ir sin gafas? Personas adultas que algunos incluso conducen!!! O niños, no corrigiéndoles uno de sus problemas visuales les hace tener problemas de rendimento, de atención, de hiperactividad, de fracaso escolar, etc. No se dan cuenta del daño que causan.

Hace un par de años una "reeducadora visual de Bates" se puso en contacto conmigo y me preguntaba si me podía mandar gente para que yo le revisara la vista a sus clientes y  luego ella siguieran con su "reeducación"... ¡¡Al menos formaos y sabed de qué habláis!!

Bates y su método ha sido rechazado tanto por oftalmólogos, como optometristas y aunque en la wikipedia diga lo contrario, también por los que hacemos terapia visual.

martes, 20 de octubre de 2009

PRESBICIA : Defecto fisiológico. Visión, Aspecto y Síntomas.

Link to post in English

La presbicia es lo que todo el mundo conoce como “Vista cansada”. No se considera una alteración refractiva ni una enfermedad ocular.

Visión del présbita

La queja principal que tiene el présbita es “VISIÓN BORROSA DE CERCA”. Estira los brazos para ver mejor, pero llega un momento que “SE QUEDAN CORTOS”.

La visión de lejos no tiene porqué afectarse, al menos en los estádios incipientes.

Aspecto del ojo présbita

La forma del ojo es como la de un miope o la de un hipermétrope o incluso la de un emétrope en edad joven; pero la diferencia la da su cristalino. Cuando la persona mira objetos cercanos es incapaz de enfocarlos en la retina, sino detrás de ella (como el hipermétrope) viéndolos borrosos.


Frecuencia


Todo el mundo habrá sufrido la presbicia antes o después, pasados los 45 años.

Como la presbicia está relacionada con la edad, su tasa de incidencia es más alta en sociedades con mayor población que sobrevive en edad muy avanzada.

Por ejemplo, de toda la población española, el 43% padece "vista cansada". Y de ese 43%, el 7% de los présbitas nunca han revisado su visión en ninguna ocasión anterior. Debido a la mayor esperanza de vida, dentro de 10 años, más de la mitad de la población española padecerá este estado.

No existe ninguna forma comprobada para prevenirlo.


Síntomas

Presbicia incipiente (los primeros síntomas)
  • Cuesta mantener la ejecución de una tarea cercana de forma continuada.
  • Dolores de cabeza por el esfuerzo continuado.
  • Las letras se mueven en el papel.
  • Es necesario más luz para poder ver mejor.
  • La visión cercana es peor al final del día.
  • A veces parece que “no controlamos” los ojos (como la acomodación y la convergencia están asociadas, la pérdida paulatina de la acomodación conlleva el empeoramiento progresivo de nuestra fusión, derivando en una insuficiencia de convergencia, e incluso en una visión doble cuando estamos más cansados).

Presbicia manifiesta
  • Estiramos los brazos para encontrar la distancia en la que podemos leer lo que queremos, hasta que llega un momento donde no conseguimos leer aunque los estiremos del todo.
  • Al principio sólo afecta a la visión cercana (documentos, manualidades,…), y poco a poco también termina afectando a la distancia intermedia (ordenador...)
  • Tendemos a evitar los textos pequeños y las tareas de precisión en visión próxima siempre que podemos (ya no cosemos, no leemos tanto, no hacemos ciertas actividades de ocio que nos gustaban,… :-( )
  • Buscamos siempre la luz natural o un buen foco de luz.
  • Suele estar acompañada de “Ojo seco".


ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...
Alteraciones refractivas: Hipermetropía (1) Visión y Acomodación

miércoles, 17 de junio de 2009

HIPERMETROPÍA : Alteración refractiva. Soluciones

Link to post in English

Soluciones

Las hipermetropías bajas o incluso las medianas son difíciles de diagnosticar porque, como escribía en una entrada anterior, “se comen” la graduación. Además, son también difíciles de detectar por padres y profesores, porque estos hipermétropes tienen una visión más o menos nítida a cualquier distancia. Por ello, es necesario hacerles una EVALUACIÓN COMPLETA DE LA VISIÓN desde edad temprana y revisarla cada año. En esa evaluación completa comprobaremos no sólo la cantidad de hipermetropía que el sistema visual está compensando, sino también si este sistema visual funciona bien, sobre todo su acomodación que es la que más trabaja constantemente, y si puede haber alterado otras funciones visuales.

En el caso de poder diagnosticarle el error refractivo o que este le esté causando una sintomatología, las posibles soluciones son las siguientes:

  • Gafas, tanto si las necesita para ver nítido porque tenga una hipermetropía alta, como si la tiene baja y necesita evitar ese esfuerzo constante en las distancias próximas, y así evitar cierta sintomatología. En este último caso, no se emplean para ver mejor.

    En el caso de una hipermetropía alta, su uso puede ser tanto para cerca como para lejos, si la Agudeza visual de lejos está reducida.

    En el caso de una hipermetropía más baja, que esté creando síntomas, la opción de las gafas es buena porque no requiere llevarlas todo el día puestas.

    La hipermetropía se compensa con una lente esférica positiva o convexa (más gruesas en el centro que en el borde de la lente), que adelantan la imagen a la retina.



  • Si la hipermetropía es superior a +1,50 dp, también otra opción para compensarla es mediante lentes de contacto para todo uso. En este caso, a diferencia de la miopía, se puede usar la lente más adecuada a cada paciente, es decir, no hay ninguna concreta especialmente indicada. No hay ninguna que frene la hipermetropía, sencillamente porque como ya he explicado, la hipermetropía no tiende a aumentar.

    Hay estudios de Ortoqueratología, llevados a cabo sobre todo en Australia, que intentan encontrar una lente que moldee la cornea y reduzca la hipermetropía; pero aún, como digo, está bajo investigación.

    El hipermétrope suele estar más incómodo con lentillas que con gafas, porque aunque su campo visual es mayor con ellas, el tamaño de las imágenes que da las lentillas es un tamaño más real de las cosas; pero con las gafas las lentes positivas hacen efecto lupa y aumentan el tamaño de los objetos (ya explicaré este efecto más adelante), por tanto, al verlo todo más grande con las gafas, están más cómodos con ellas que con las lentillas.
  • La terapia visual es el mejor aliado en esta alteración refractiva. A menudo los hipermétropes no responden sólo con la corrección mediante lentes, sino que necesitan “arreglar” su disfunción acomodativa. Con la terapia le enseñamos a controlar su acomodación y su convergencia y a no hacer demasiado esfuerzo en sus tareas continuas en distancia próxima. Evitaremos que pase o que vuelva a pasar.

    Dentro de la terapia visual además de unas sencillas actividades visuales, el paciente podrá aliviar su sintomatología con unas gafas con una pequeña graduación positiva, para poder realizar las tareas cercanas diarias. De esta manera, descarga en ellas todo el esfuerzo acomodativo constante que hace.
  • Además, tal y como le ocurre al miope, le ayudará mucho a prevenir el alcanzar ese estrés visual siguiendo unas sencillas Normas de Higiene Visual y de Ergonomía. Cambiar hábitos y condiciones del entorno puede ser una gran ayuda para la terapia visual.

    Sobre todo:

    • Mejorar la iluminación, reduciendo el resplandor.
    • Utilizar material de lectura que tenga buena impresión.
    • Trabajar más cortos períodos de tiempo, con descansos frecuentes.
    • Mirar a la lo lejos y enfocar algo con frecuencia cuando se hacen tareas cercanas.
    • Etc.
  • Por último, cirugía refrativa: la hipermetropía también es un defecto refractivo operable, pero excepto en hipermetropías altas no se considera la mejor solución.

ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones refractivas: Hipermetropía (1) Visión y Acomodación
Alteraciones refractivas: Hipermetropía. (2) Diferentes caracteríticas
Alteraciones refractivas: Hipermetropía. (3) Síntomas
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...

lunes, 1 de junio de 2009

HIPERMETROPÍA: Alteración refractiva. Sintomas

Link to post in English

Grados de hipermetropía
  • Baja: 0 - (+2.00) dp
  • Media: (+2.25)-(+5.00) dp
  • Alta: + de +5.00 dp

Conducta del hipermétrope (síntomas)
Normalmente, si la hipermetropía es baja, no suele haber síntomas, y pueden pasar años hasta que muestre alguno. Además, cuanto más joven sea la persona, menos síntomas tendrá, ya que su acomodación funciona “a pleno rendimiento” y puede compensar sin esfuerzo el problema.

Para hipermétropes medios, o no tan jóvenes, o en ciertos casos, presentarán, sin su corrección refractiva:
  • Visión borrosa de cerca constante o intermitente.
  • Si la hipermetropía es media/alta, también afectará a la visión de lejos.
  • Incomodidad visual al realizar tareas cercanas.
  • Dolor de cabeza, fatiga visual, dolor ocular, escozor de ojos, picor, lagrimeo, ojo rojo… (por incapacidad de mantener la demanda acomodativa exigida).
  • En el caso de hipermetropías bajas, que siempre han podido compensarla sin problema aparente (tanto de lejos como de cerca), puede ocurrir que, con el paso de los años, o en un período con mucha tarea cercana (en el trabajo o en el colegio), se manifieste una incomodidad y malestar que ellos no saben a qué es debido. Ellos siempre han visto bien y no han tenido problemas visuales, y no piensan que puede ser por esta causa. Antes de empezar a ver borroso de cerca (mientras aún puede mantener la acomodación con esfuerzo), suelen manifestarse los síntomas anteriores (dolor de cabeza, fatiga visual, escozor…).
  • En el caso de niños y jóvenes, suele estar relacionada con problemas de lectura: saltos de reglón, salto de letras, las letras “parecen bailar”, “¡no se están quietas!”… (estas mismas palabras también las dicen los présbitas o personas con vista cansada). Estos síntomas les hace tener aversión a la lectura.
  • También producen muecas con la cara o parpadeos frecuentes mientras leen, que muestran el esfuerzo que están haciendo en sus tareas cercanas.
  • Pobre coordinación ojo-mano.
  • En los niños (menores de 3 años), si la hipermetropía es alta puede llegar a causar estrabismo acomodativo convergente (mete un ojo hacia dentro). Esto es debido a que al ser jóvenes, pueden hacer mucho esfuerzo para ver la imagen nítida; pero como la acomodación y la convergencia están relacionadas (ya lo explicaré mejor más adelante), al acomodar mucho, convergen mucho también, y uno de los ojos se mete hacia dentro. Esto puede terminar provocando también un ojo vago o ambliopía en el ojo que mete hacia dentro.
  • En el caso de hipermetropías bajas que siempre han podido ser compensadas sin problema aparente, y de jóvenes que siempre han tenido una vista envidiable, de forma irremediable la presbicia le llega como a todo el mundo. Pero desgraciadamente, al hipermétrope le llega antes de lo normal, antes de los 40 años. A estas personas parecerá que los brazos se le acortan, porque cada vez necesitan poner la lectura más lejos (pero esta alteración refractiva merece su propia entrada más adelante).

ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones refractivas: Hipermetropía (1) Visión y Acomodación
Alteraciones refractivas: Hipermetropía. (2) Diferentes caracteríticas
Alteraciones refractivas: Hipermetropía.(4) Soluciones
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...

miércoles, 20 de mayo de 2009

HIPERMETROPÍA : Alteración refractiva. Diferentes características

Link to post in English

Aspecto del ojo hipermétrope

El ojo hipermétrope, en contraposición con el ojo miope, es un ojo más pequeño de lo normal, o la potencia de sus lentes es menor.
Como consecuencia de esto, la imagen se forma DETRÁS de la retina.





Desarrollo

Algunos autores “…concluyeron que el crecimiento del ojo humano durante la infancia es extremadamente rápido, alcanzando las dimensiones del adulto a la edad de 3 años…” y que “…el proceso de emetropización es evidente en el primer año de vida…”

“…entre los 6 y los 8 años de edad ocurre la emetropización, la mayoría de los niños estaban en el grupo de los emétropes, con un pico correspondiente a 1 dioptría de hipermetropía”.

Existe un alto porcentaje de niños que nacen hipermétropes, debido a que el ojo, al nacer no está completamente desarrollado, y es un ojo pequeño. Con el paso de los años, si esta hipermetropía es pequeña, al crecer el ojo, va desapareciendo, tanto que a veces puede incluso convertirse en miopía en la edad escolar.

La hipermetropía a diferencia de la miopía, no suele variar hasta llegar a la edad adulta, que con la aparición de la vista cansada o presbicia, puede aumentar la hipermetropía que ya tenía, aparecer o disminuir la miopía.


Frecuencia

En España tiene hipermetropía alrededor del 10% de la población. Tanto en EEUU como en Australia el 22.4%. Concretamente en EEUU, en niños entre 5-17 años, hay una incidencia del 12.8%.

“...La hipermetropía está influenciada por el origen étnico. Los americanos nativos, los afroamericanos y los habitantes de las islas del Pacífico pertenecen a los grupos con más alta incidencia de hipermetropía. Un estudio de 1880 niños chinos en Malasia mostraron que la incidencia de hipermetropía más alta de +1.25, era sólo de 1,2%”. (en inglés pag 8).

En la edad escolar, nos suele preocupar menos que la miopía porque los valores clínicamente significativos de hipermetropía (y de astigmatismo) son del 2-4% de los niños que empiezan el colegio, y además, estos valores no aumentan con el tiempo.


Probabilidad


Factores

Si recordáis, los factores ambientales son muy importantes en la miopía; sin embargo, en la hipermetropía se ha comprobado que, aunque la mayoría de los niños son hipermétropes al empezar la edad escolar, ésta no suele aumentar, sino que en todo caso disminuye.
Por tanto, su existencia suele achacarse a factores hereditarios.

Por otro lado, una alteración visual derivada de la hipermetropía es la presbicia o “vista cansada”, propia de las persona mayores. En este caso, esta alteración es producto del paso de los años. El musculo ciliar, como el resto de los músculos del cuerpo, va perdiendo elasticidad y fuerza, y la capacidad de contraerse para permitir que el cristalino se abombe, y permitir así que ocurra la acomodación, se va perdiendo. Por ello, los hipermétropes empiezan a sufrir la presbicia a una edad más temprana que los emétropes; y estos a su vez, antes que los miopes.

ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones refractivas: Hipermetropía (1) Visión y Acomodación
Alteraciones refractivas: Hipermetropía.(3) Sintomas
Alteraciones refractivas: Hipermetropía.(4) Soluciones
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...

lunes, 4 de mayo de 2009

HIPERMETROPÍA : Alteración refractiva. Visión y Acomodación

Link to post in English

Siguiendo con la “serie de las alteraciones refractivas”, y viendo que no ha habido muchas dudas o comentarios respecto a la miopía, continuaré escribiendo sobre la hipermetropía o el “defecto refractivo de los niños y los ancianos”.


Visión del hipermétrope

La queja principal del hipermétrope es “INESTABILIDAD DE LA VISIÓN CON PROBLEMAS EN CERCA”.

Su visión de lejos suele ser MUY BUENA; como muchos dicen, el hipermétrope tiene “VISIÓN DE ÁGUILA”; pero a diferencia del miope, su sistema visual es un sistema agotado, debido a que constantemente está intentando compensar su error refractivo para no tener problemas, tanto de lejos como de cerca.

Por tanto, como el esfuerzo de cerca es mayor que el de lejos, el agotamiento aparecerá antes en esta distancia; y así, aparecerá la visión borrosa primero en cerca, y cuando el sistema visual ya está muy agotado, también notará que ve mal de lejos. ¿Pero, esto qué quiere decir?
Para que lo entendáis mejor, necesito explicaros brevemente el término “acomodación”, el cual he nombrado muchas veces anteriormente.

Quizás el comienzo de este capítulo de “Erase una vez la vida: La vista”, puede ayudar a abrir camino hacia el entendimiento ;-)…




Acomodación

En el caso de una persona sin graduación:
  • cuando mira un objeto lejano, el sistema visual debe encontrarse totalmente relajado para que la imagen caiga en su retina y la vea nítida;
  • por otro lado, si quiere ver un objeto (un texto, un reloj, cualquier cosa) que está a unos 40 cm de sus ojos (por ejemplo), su sistema visual tiene que hacer la acción de ACOMODAR, es decir, el músculo ciliar tiene que contraerse y las fibras de la Zónula de Zinn relajarse (estirarse); de esta manera, el cristalino -8- se abomba, y así, aumenta la curvatura de esta lente, haciendo que su potencia aumente y haga que la imagen del objeto cercano que mira, sea enfocado en la retina, y se vea nítido.
En el caso de una persona hipermétrope:

El sistema ocular, por tanto, puede hacer el esfuerzo de llevar esa imagen retrasada, a la retina, mediante un cambio de la potencia de sus superficies oculares. Por este motivo, cuando el hipermétrope ve mal en distancia de lejos (porque su imagen cae detrás de la retina), si es un hipermétrope joven y/o su hipermetropía es de baja cuantía, tiene la capacidad de, mediante su acomodación, colocar la imagen en la retina y verla nítida; de esta manera el sistema visual está en constante “estrés visual” para mantener esa imagen clara.

Si además, le sumamos el esfuerzo adicional que hace el hipermétrope cuando mira sus tareas cercanas (ya que tiene que ser capaz de abombar más el cristalino que una persona emétrope), para conseguir que la imagen se mantenga nítida en la retina, en algunos casos puede resultar un verdadero esfuerzo diario.

Todo esto crea problemas:
  • Para ellos mismos: este constante esfuerzo por mantener la imagen en la retina, tanto de lejos como de cerca, hace que a la larga se cree un estrés o agotamiento, dando lugar a una determinada sintomatología.
  • Para el Optometrista: los hipermétropes jóvenes son más complicados de diagnosticar cuando la graduación es pequeña, porque son capaces de “comérsela”, su acomodación compensa todo lo que se les pone delante.
Bueno, esto es sólo el principio…

ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones refractivas: Hipermetropía. (2) Diferentes caracteríticas
Alteraciones refractivas: Hipermetropía.(3) Sintomas
Alteraciones refractivas: Hipermetropía.(4) Soluciones
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...

lunes, 29 de diciembre de 2008

Unas cuantas cifras...

Link to post in English

Fragmentos traducidos de una Presentación a la Sociedad Internacional de la Oftalmología Geográfica y Epidemiológica por David Dunaway y Ian Berger (InFOCUS Center for Primary Eye Care Development).

[…] Se estima que el número de personas en el mundo con un error refractivo es de 800 millones a 2.30 millones. La Organización Mundial de la Salud no posee datos de poblaciones muy grandes como (grupos de naciones o países enteros) […]

[…] En cuanto el porcentaje de toda una población con error refractivo, Daniel Etyale de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) informó en una sesión especial de error refractivo en la Conferencia Internacional de la Agencia para la Prevención de la Ceguera en 2001, que se considera que el 5-15% de los niños tienen errores refractivos, la mayoría de los cuales no están corregidos y que actualmente hay una necesidad para estudiar la población y determinar estas figuras. […]

[…] Aunque no se han recopilado suficientes datos para predecir exactamente el predominio por dioptría de corrección para la mayoría de las poblaciones, la información general de predominio en los 3 tipos de errores refractivos y de presbicia, pueden proporcionar una orientación de qué esperar.
- La Hipermetropía, por ejemplo, está presente normalmente en el nacimiento, excepto en los prematuros. La cantidad de hipermetropía disminuye hasta los 4 años de edad y el predominio de hipermetropía menor de +1.25 dioptrías (D) (una cantidad normalmente difícil de compensar debido a la acomodación) es del 4-7% entre los 5-20 años de edad, permanece constante hasta la temprana mediana edad, luego aumenta en las personas de 45 años o más. […] La hipermetropía también ocurre en pacientes con pobre control de la diabetes y en aquellos que han sufrido una cirugía de catarata.
- El predominio de la Miopía varía con la edad, raza y sexo, aumentando al menos hasta la adolescencia, y está presente en un 1% de los niños en la edad de 5 años, aumenta al 8% a la edad de 10 años y sobre el 15% a los 15 años. La miopía ocurre ligeramente más frecuentemente en mujeres que en hombres.
- El predominio del Astigmatismo puede llegar a ser tan alto como el 70%, si todas las cantidades son incluidas, pero se considera que disminuye al 3% si la extensión se limita a 1.25D o más. […] Si el astigmatismo es mayor de 1D, suele desarrollarse antes de los 2 años.
- La presbicia, sin ser un error refractivo, es debido a una pérdida de la capacidad de acomodar. Esto suele empezar a la edad de 38-45 años y el predominio es del 100% a los 55 años. Una aparición temprana está asociada a una hipermetropía. […]


ENTRADA RELACIONADA
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.

Link to post in English

Como escribí en la anterior entrada, cuando evaluamos a alguien la Agudeza Visual y el resultado obtenido no es un 100% de visión (1.0, 20/20 ó 6/6), entre otras causas, puede deberse a la presencia de una “ametropía” o también llamada “alteración visual refractiva” o “defecto de refracción”.

Pero antes de explicar lo que significan estas palabras, primero explicaré qué es una Refracción Ocular: es un fenómeno físico, por el cual, los rayos de luz procedentes del objeto que miramos y de todo el campo visual alrededor de él, cuando atraviesan determinadas estructuras ópticas del ojo, cambian su trayectoria para enfocarse en la fóvea (13) y en puntos determinados de la retina. Allí, esos estímulos luminosos, se transforman en estímulos nerviosos que son enviados al cerebro (lóbulo occipital) para con la información procedente de ambos ojos, convertirla en una imagen única y nítida del objeto que miramos y de todo lo que le rodea.




Este cambio en la trayectoria de la luz, es debido principalmente a dos estructuras que actúan como lentes en el ojo: la córnea (1) y el cristalino (8). Y en menor medida, pero también influye en el “poder dióptrico” del ojo, los líquidos: el humor acuoso (4) (en cámara anterior y posterior) y el cuerpo vítreo (9) (en cámara vítrea).

Así, cuando la imagen de un objeto situado a 6 metros, es enfocada en la retina de un ojo, indica que dicho ojo es emétrope y su Agudeza Visual (si no tiene ninguna alteración patológica que lo impida) será 1.0 ó 1.2… (100% o mejor). Es decir, dicho ojo no sufre ninguna alteración visual refractiva.


Pero si:
- su Agudeza Visual es inferior al 100%
- y ésta mejora con ayuda de gafas o lentes de contacto u otra compensación óptica,
se cumplen las dos condiciones para catalogar esta alteración visual como “Defecto de Refracción” o “Ametropía”. Estos defectos se produce por una alteración en la potencia de una de las lentes del ojo o de las 2 (más curvadas en la miopía y más planas en la hipermetropía), o bien, por un cambio en la longitud axial del ojo:

Groso modo, las alteraciones visuales refractivas son las siguientes, pero en entradas posteriores hablaré de cada una más detalladamente.

MIOPÍA: la alteración más conocida por todo el mundo. Esta impide ver los objetos lejanos con claridad. En este caso, ópticamente, los rayos de luz que proceden de un objeto lejano (situado a 6 metros), se enfocan en un punto por delante de la retina, por tanto, la imagen se ve borrosa.

HIPERMETROPÍA: Esta alteración impide ver claros los objetos cercanos y a veces los lejanos también. En este otro caso, ópticamente, los rayos de luz de ese mismo objeto, se enfocan en un punto por detrás de la retina; por tanto, al igual que el ojo miope, el ojo hipermétrope también ve la imagen borrosa.
Pero a diferencia del miope, el hipermétrope pasa más desapercibido, y es una alteración menos conocida por la gente en general, porque gracias a las modificaciones que es capaz de hacer el cristalino en su curvatura, puede llegar a compensar parte de esa hipermetropía o toda si no es muy alta y permanecer latente.
Es el defecto refractivo más común en los recién nacidos, porque cuando el bebé nace, el ojo no está completamente desarrollado y al igual que el cuerpo crece, el ojo también lo hace. Así un niño con una pequeña hipermetropía puede hacerse emétrope con su desarrollo.

ASTIGMATISMO: En los defectos refractivos anteriores la córnea es esférica (como si fuera una pelota de baloncesto inflada que hemos cortado por la mitad). En este defecto refractivo la córnea sin embargo, es como una pelota de fútbol americano también cortada por la mitad.
Por tanto, cada curva tiene una potencia diferente (esto lo explicaré mejor más adelante) y en consecuencia, los rayos de luz que pasan por cada curvatura, sufren un cambio de dirección diferente, produciendo un enfoque de la imagen en distintos puntos respecto a la retina y dando lugar no sólo a una imagen borrosa, sino además un efecto de sombra en el contorno de la imagen de objetos lejanos y/o cercanos. Por este motivo, en un mismo ojo el astigmatismo puede existir al mismo tiempo con la miopía o con la hipermetropía, pero estas dos no pueden coexistir en el mismo ojo al mismo tiempo.


Todas estas alteraciones refractivas producen una “visión defectuosa”, pero en estos casos es sólo debido a una mala Agudeza Visual. Por ello, VISIÓN y AGUDEZA VISUAL no son lo mismo, porque podemos tener un valor de Agudeza Visual del 100% y ser incapaces de leer el número de la matrícula del coche de delante a 2 metros o de mantener la lectura seguida durante 1 hora. La Agudeza Visual es sólo una de las diferentes características de la visión.


Estas “ametropías” son primarias, secundarias a estas puede surgir otras alteraciones refractivas diferentes:

ANISOMETROPÍA: Es muy raro ver a una persona con la misma cantidad de ametropía en los dos ojos (no tenemos dos ojos idénticos), pero anisometropía es cuando esa diferencia es tan grande que es difícil que la información de la imagen de cada ojo que llega al cerebro se pueda fusionar (explicaré esto mejor) y formar una única imagen nítida.

AMBLIOPÍA: Es más conocido como “OJO VAGO” . Puede estar relacionada con la alteración anterior. Seguro que alguna vez habéis visto a un niño con un parche en el cole o en la calle, pues es una de las muchas maneras de tratar este problema.
En este caso, la diferencia de graduación y de las características funcionales de un ojo puede ser muy diferente al del otro, quedándose uno por detrás del otro en el proceso del desarrollo. En este caso el diagnóstico y tratamiento precoz es IMPORTANTÍSIMO.

PRESBICIA: Más tarde o más temprano todos pasaremos por esta ametropía, hasta la persona que considere que siendo joven tiene la mejor visión del mundo… Lo siento.
Es debida al proceso normal de envejecimiento del cuerpo humano. Igual que con el tiempo vamos perdiendo fuerzas, y cosas que podíamos hacer hace años ya somos incapaces, en la visión pasa lo mismo. Dentro del ojo, el músculo que controla el cambio de enfoque para distintas distancias, modificando la curvatura del cristalino, también “se cansa” y va perdiendo flexibilidad, fuerza y rapidez de respuesta. Ya no se puede enfocar tan rápido como uno quisiera, ni se puede ver pequeños detalles muy cerca. Los brazos parecen que se van a dar de sí y se desearía tenerlos más largos de lo que son para poder leer un prospecto de medicina o simplemente un periódico. En este caso el problema se tiene en las tareas que deseemos hacer en distancia cercana.


Por otro lado, hay otras alteraciones que también producen Agudeza Visual baja, pero la diferencia es que este valor no puede mejorarse con ninguna compensación óptica, no son alteraciones visual refractivas sino alteraciones patológicas: Catarata, Degeneración Macular asociada a la edad (DMAE), Glaucoma… En estos casos, es necesario un tratamiento que los optometristas no podemos ofrecer (fármacos o cirugías).

Además existen alteraciones de la visión que son independientes del valor de la agudeza visual, como por ejemplo: un campo visual reducido, una alteración de la visión del color, un problema para enfocar eficazmente cuando leemos un libro, o para trabajar ambos ojos conjuntamente, o para discriminar formas, o para recordar lo que vemos, o para copiar algo que vemos, o para seguir una línea recta… Por tanto, estos no son trastornos de la agudeza visual.

TQP


ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones refractivas: Miopía (1). Visión y Síntomas
Alteraciones refractivas: Hipermetropía.(1) Visión y Acomodación
Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(1) Visión
Problemas refractivos: Anisometropía
Defecto fisiológico: Presbicia (1) Visión, Aspecto y Síntomas
Unas cuantas cifras...

Related Posts with Thumbnails