Mostrando entradas con la etiqueta lentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lentes. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de diciembre de 2009

Defecto fisiológico: Presbicia. (3) Soluciones

Link to post in English.

Soluciones
  • En el caso del miope de menos de -3.00 dioptrías, compensa la presbicia durante mucho tiempo simplemente quitándose las gafas para leer. Os recuerdo que el miope forma la imagen por delante de la retina, y que el présbita forma la imagen por detrás de ella. Os lo explico mejor:

    Un miope joven que mira a lo lejos con sus gafas bien corregidas, forma la imagen en la retina; cuando tiene que mirar algo cercano con sus gafas, la imagen se va detrás de la retina, pero su acomodación le ayuda a volver a enfocarla en la retina.
    Así, en el caso de un miope présbita sin gafas, si mira a lo lejos, ve borroso porque la imagen está delante de su retina; pero al mirar algo cercano, la imagen se va hacia atrás, acercándose más a la retina, y en consecuencia, viéndolo más nítido.

  • El método de compensación más común de la presbicia es mediante unas LENTES OFTÁLMICAS en unas gafas; pero dependiendo del uso que vayas a hacer de ellas, es decir, de para qué actividades o distancias las vayas a utilizar, hay diferentes opciones. Por tanto, siempre que os hagáis una revisión debéis informar al óptico de cuáles son vuestras necesidades en la visión cercana (lectura, ordenador, distancia de trabajo, etc.), para que así os recomiende la mejor opción en vuestro caso.

    Básicamente la compensación de la presbicia requiere el uso lentes convergentes o positivas (lupas) para tareas de visión cercana. A partir de aquí, jugamos con diferentes variaciones:

    Lentes progresivas: las lentes más empleadas, aunque su adaptación no es sencilla y no es posible para todos los casos.

    Estas lentes permiten visión nítida a cualquier distancia (lejos, intermedia y cerca) simplemente cambiando la inclinación de los ojos o la cabeza; algo que todo el mundo desea, sobre todo si tiene que estar cambiando de distancia de enfoque constantemente.

    Pero tienen dos inconvenientes:

    1. Tienen un “pasillo” vertical de visión central más estrecho que cualquier otra lente (debido a la existencia de unas aberraciones ópticas por los laterales de la lente); de modo que cuando miramos fuera del pasillo, la visión es borrosa;
    2. Y son unas lentes que tenemos que aprender a utilizar, ya que tenemos que aprender por qué zona de la lente debemos mirar según la distancia a la que queramos ver. Una vez conseguido, el esfuerzo nos compensará.

    Lentes bifocales: Son lentes menos empleadas (antes de los progresivos eran la mejor opción), pero para aquellas personas con determinados problemas binoculares, en cuyas actividades diarias necesiten alternar la visión nítida de lejos-cerca, y no acepten los progresivos, el bifocal puede ser su única opción.

    La parte superior de la lente tiene la graduación necesaria para ver los objetos lejanos claros; y la parte inferior tiene una “lentilla” que lleva la adición necesaria para ver nítidos los objetos cercanos EN UN RANGO DE DISTANCIA DETERMINADO.

    Ventaja: La adaptación es mucho más sencilla que con los progresivos, porque no tiene tantas aberraciones ni tantas zonas con distinta graduación para diferentes distancias cercanas, simplemente con dos movimientos de los ojos, se puede enfocar lejos o cerca.

    Inconvenientes: Precisamente la última ventaja es también un inconveniente, sólo permite la visión clara en dos distancias (pierde la distancia intermedia) y son menos estéticas ya que “delatan la edad”.


    Lentes trifocales: Son lentes prácticamente en desuso.


    Lentes de lectura: Son la mejor opción para aquellos que no necesitan graduación para lejos. Son lentes con una sola graduación, por tanto, son perfectas para realizar tareas cercanas prolongadas con mayor comodidad.

    En esta opción no se determina el tamaño de las gafas. Pero si necesitas alternar la visión en diferentes distancias, sobre todo lejos-cerca, es recomendable usar unas gafas estrechas llamadas gafas de “media luna”, que permiten mirar por encima de ellas cuando mires algo lejano, sin necesidad de hacer posiciones o movimientos “extraños” de cabeza.

    Estas gafas pequeñas tienen un inconveniente: como los bifocales, también “delatan la edad”, aunque actualmente hay muchos modelos que no tienen la típica forma de “media luna” que pueden servir perfectamente.

    Las gafas de lectura funcionan muy bien con lentes de contacto.


    Gafas premontadas: Son unas gafas de lectura estandar, es decir, que son iguales para todo el mundo. NO SON UNA OPCIÓN. Estas gafas sólo sirven para sacar de un apuro en un momento dado. Pero de estas gafas ya hablaré en otra entrada.


  • LENTES DE CONTACTO PROGRESIVAS: La adaptación es todavía más complicada que a un progresivo en gafas, pero el porcentaje de éxito es cada vez mayor. La complicación es debido a que es el cerebro el que tiene que aprender por qué ANILLO de la lente debe mirar según si quiere enfocar algo lejano o cercano. No todo el mundo se adapta, ni lo consigue.

    Con estas lentillas, se suele crear un tipo de adaptación llamada MONOVISIÓN, de forma que un ojo se queda con mejor visión para lejos y el otro se queda con mejor visión para cerca.


  • Además de estas soluciones, en los últimos años las operaciones de cataratas ha potenciado la investigación de las LENTES INTRAOCULARES con capacidad acomodativa: el oftalmólogo quita el cristalino y dentro del ojo se pone una lente nueva, con la graduación adecuada.
    Más información (en inglés).

lunes, 31 de agosto de 2009

ASTIGMATISMO : Alteración refractiva. Soluciones

Link to post in English

Soluciones

Al igual que la miopía y la hipermetropía, el astigmatismo se puede corregir con gafas, lentes de contacto y/o con cirugía refractiva.
En cualquiera de los casos la corrección o compensación es más compleja debido a la asimetría de este error refractivo.

  • Gafas, con una corrección normalmente igual para lejos y para cerca (aunque hay algunos casos en los que el astigmatismo puede ser diferente en una distancia y en otra).

    Las lentes empleadas para compensar un astigmatismo dependen del tipo de astigmatismo que tengamos.

    Hasta ahora la compensación de un error refractivo era sencilla, porque una lente esférica modificaba en igual medida todos los rayos que la atravesaban en cualquier punto de ella; es decir, cualquier rayo de luz que llegaba a la lente, llegaba a la retina. En el astigmatismo esto es BASTANTE MÁS COMPLICADO.

    Debido a que no toda la superficie (de córnea o cristalino) tiene una curvatura simétrica (habrá un meridiano con mayor y otro con menor curvatura), la luz que entra en el ojo, llega a diferentes puntos respecto a la retina. Por tanto, si delante de un ojo astigmático colocamos una lente esférica, únicamente corregirá un meridiano. De esta manera, todos los rayos que pasen a través de la lente y después a través del ojo, seguirán llegando a diferentes puntos respecto de la retina, porque unos quedarán enfocados en ella, pero otros puede que se queden cortos o se pasen (dependiendo del tipo de astigmatismo).

    Para hacerlo más sencillo. Pensad que una persona con astigmatismo ve deformada la imagen; y por otro lado, normalmente, va acompañado de hipermetropía o miopía que hacen ver borrosas las imágenes. Por tanto, para que lo entendáis mejor, “a través de un meridiano verá borroso, y a través del otro verá deformado”. En consecuencia, necesitamos una lente que tenga dos potencias diferentes para compensar ambos efectos: Una lente esférica para compensar la borrosidad y otra lente cilíndrica o tórica para compensar la deformación. Cada una enfocará los rayos, que pasan por cada meridiano, EN la retina.

    Normalmente las gafas con astigmatismo pueden marear un poco al empezar a utilizarlas, sobre todo en graduaciones mayores de 1.00 ó 1.50, por eso se recomienda empezar a utilizarlas de menos a más horas. De hecho, en astigmatismos elevados, diagnosticados por primera vez, la graduación suele prescribirse de forma paulatina, incrementándola poco a poco.

  • Antiguamente, el astigmatismo sólo podía compensarse con gafas, porque la lente cilíndrica exige llevarla a unos grados determinados. La lente de contacto en el ojo está en constante movimiento debido al parpadeo, y en el pasado, impedía esa estabilidad. Cuando empezaron a hacerse dichas lentillas, éstas estaban hechas de un material que duraba bastante tiempo, porque el proceso de fabricación era caro. Diferentes estudios se fueron haciendo con las lentillas, y actualmente hay muchos sistemas para estabilizarlas, y cada vez es más alta la potencia de cilindro que permiten las lentes desechables y cada vez estabilizan mejor.

    Por tanto, actualmente, esta alteración refractiva puede compensarse tanto con lentes blandas como con lentes semirígidas; y tanto en adultos como en niños.

    En el caso de los astigmatismos producidos en los queratoconos, suele compensarse con lentes semirígidas con la finalidad de retener un poco el proceso de crecimiento de la córnea. Pero a veces se recurre a la lente blanda, porque llevar lentes semirígidas puede llegar a ser muy complicado debido a los parpadeos; por un lado, porque llegan a expulsar la lentes; y por otro, porque no estabiliza en el lugar adecuado, creando borrosidad. Aún así, estos pacientes suelen conseguir con lentes de contacto mejor Agudeza Visual que con gafas.

    Además, los astigmatismos inducidos por un problema como una deformación corneal por alteraciones parpebrales (como el chalazion), tratar la causa subyacente resolverá el astigmatismo. Si el paciente sufre una astigmatismo elevado, su mejor opción es la lente semirigída.

  • Por otro lado, la terapia visual es útil cuando el sistema visual ha estado compensando por una pequeña diferencia de graduación de unos meridianos a otros, y los sistemas de enfoque (acomodativo) y de coordinación en equipo (fusional) están cansados.
    Se emplea cuando aparecen los síntomas y hay que enseñar, de nuevo, al sistema visual a utilizar su acomodación correctamente.
    Muchas veces no vale simplemente con ponerse unas gafas porque no solucionan el problema completamente.
    Aunque inicialmente veas bien con ellas o quizás has empezado a utilizarlas y todo parece ir mejor, puede que al poco tiempo vuelvas a estar incómodo y a no rendir en el trabajo o los estudios.
    Durante un tiempo estuviste utilizando tu sistema visual incorrectamente y tienes que reeducarlo; la gafa por sí sola no lo reeduca.


  • Y por último, la cirugía refractiva, es otra opción, que consiste en modificar la forma de la cornea para así, corregir el astigmatismo de la córnea o del cristalino.

ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(1) Visión
Alteraciones refractivas: Astigmtatismo. (2) Aspecto
Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(3) Diferentes características
Alteraciones refractivas: Astigmatismo. (4) Síntomas
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...

miércoles, 17 de junio de 2009

HIPERMETROPÍA : Alteración refractiva. Soluciones

Link to post in English

Soluciones

Las hipermetropías bajas o incluso las medianas son difíciles de diagnosticar porque, como escribía en una entrada anterior, “se comen” la graduación. Además, son también difíciles de detectar por padres y profesores, porque estos hipermétropes tienen una visión más o menos nítida a cualquier distancia. Por ello, es necesario hacerles una EVALUACIÓN COMPLETA DE LA VISIÓN desde edad temprana y revisarla cada año. En esa evaluación completa comprobaremos no sólo la cantidad de hipermetropía que el sistema visual está compensando, sino también si este sistema visual funciona bien, sobre todo su acomodación que es la que más trabaja constantemente, y si puede haber alterado otras funciones visuales.

En el caso de poder diagnosticarle el error refractivo o que este le esté causando una sintomatología, las posibles soluciones son las siguientes:

  • Gafas, tanto si las necesita para ver nítido porque tenga una hipermetropía alta, como si la tiene baja y necesita evitar ese esfuerzo constante en las distancias próximas, y así evitar cierta sintomatología. En este último caso, no se emplean para ver mejor.

    En el caso de una hipermetropía alta, su uso puede ser tanto para cerca como para lejos, si la Agudeza visual de lejos está reducida.

    En el caso de una hipermetropía más baja, que esté creando síntomas, la opción de las gafas es buena porque no requiere llevarlas todo el día puestas.

    La hipermetropía se compensa con una lente esférica positiva o convexa (más gruesas en el centro que en el borde de la lente), que adelantan la imagen a la retina.



  • Si la hipermetropía es superior a +1,50 dp, también otra opción para compensarla es mediante lentes de contacto para todo uso. En este caso, a diferencia de la miopía, se puede usar la lente más adecuada a cada paciente, es decir, no hay ninguna concreta especialmente indicada. No hay ninguna que frene la hipermetropía, sencillamente porque como ya he explicado, la hipermetropía no tiende a aumentar.

    Hay estudios de Ortoqueratología, llevados a cabo sobre todo en Australia, que intentan encontrar una lente que moldee la cornea y reduzca la hipermetropía; pero aún, como digo, está bajo investigación.

    El hipermétrope suele estar más incómodo con lentillas que con gafas, porque aunque su campo visual es mayor con ellas, el tamaño de las imágenes que da las lentillas es un tamaño más real de las cosas; pero con las gafas las lentes positivas hacen efecto lupa y aumentan el tamaño de los objetos (ya explicaré este efecto más adelante), por tanto, al verlo todo más grande con las gafas, están más cómodos con ellas que con las lentillas.
  • La terapia visual es el mejor aliado en esta alteración refractiva. A menudo los hipermétropes no responden sólo con la corrección mediante lentes, sino que necesitan “arreglar” su disfunción acomodativa. Con la terapia le enseñamos a controlar su acomodación y su convergencia y a no hacer demasiado esfuerzo en sus tareas continuas en distancia próxima. Evitaremos que pase o que vuelva a pasar.

    Dentro de la terapia visual además de unas sencillas actividades visuales, el paciente podrá aliviar su sintomatología con unas gafas con una pequeña graduación positiva, para poder realizar las tareas cercanas diarias. De esta manera, descarga en ellas todo el esfuerzo acomodativo constante que hace.
  • Además, tal y como le ocurre al miope, le ayudará mucho a prevenir el alcanzar ese estrés visual siguiendo unas sencillas Normas de Higiene Visual y de Ergonomía. Cambiar hábitos y condiciones del entorno puede ser una gran ayuda para la terapia visual.

    Sobre todo:

    • Mejorar la iluminación, reduciendo el resplandor.
    • Utilizar material de lectura que tenga buena impresión.
    • Trabajar más cortos períodos de tiempo, con descansos frecuentes.
    • Mirar a la lo lejos y enfocar algo con frecuencia cuando se hacen tareas cercanas.
    • Etc.
  • Por último, cirugía refrativa: la hipermetropía también es un defecto refractivo operable, pero excepto en hipermetropías altas no se considera la mejor solución.

ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones refractivas: Hipermetropía (1) Visión y Acomodación
Alteraciones refractivas: Hipermetropía. (2) Diferentes caracteríticas
Alteraciones refractivas: Hipermetropía. (3) Síntomas
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...
Related Posts with Thumbnails