Mostrando entradas con la etiqueta presbicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta presbicia. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de diciembre de 2009

Defecto fisiológico: Presbicia. (3) Soluciones

Link to post in English.

Soluciones
  • En el caso del miope de menos de -3.00 dioptrías, compensa la presbicia durante mucho tiempo simplemente quitándose las gafas para leer. Os recuerdo que el miope forma la imagen por delante de la retina, y que el présbita forma la imagen por detrás de ella. Os lo explico mejor:

    Un miope joven que mira a lo lejos con sus gafas bien corregidas, forma la imagen en la retina; cuando tiene que mirar algo cercano con sus gafas, la imagen se va detrás de la retina, pero su acomodación le ayuda a volver a enfocarla en la retina.
    Así, en el caso de un miope présbita sin gafas, si mira a lo lejos, ve borroso porque la imagen está delante de su retina; pero al mirar algo cercano, la imagen se va hacia atrás, acercándose más a la retina, y en consecuencia, viéndolo más nítido.

  • El método de compensación más común de la presbicia es mediante unas LENTES OFTÁLMICAS en unas gafas; pero dependiendo del uso que vayas a hacer de ellas, es decir, de para qué actividades o distancias las vayas a utilizar, hay diferentes opciones. Por tanto, siempre que os hagáis una revisión debéis informar al óptico de cuáles son vuestras necesidades en la visión cercana (lectura, ordenador, distancia de trabajo, etc.), para que así os recomiende la mejor opción en vuestro caso.

    Básicamente la compensación de la presbicia requiere el uso lentes convergentes o positivas (lupas) para tareas de visión cercana. A partir de aquí, jugamos con diferentes variaciones:

    Lentes progresivas: las lentes más empleadas, aunque su adaptación no es sencilla y no es posible para todos los casos.

    Estas lentes permiten visión nítida a cualquier distancia (lejos, intermedia y cerca) simplemente cambiando la inclinación de los ojos o la cabeza; algo que todo el mundo desea, sobre todo si tiene que estar cambiando de distancia de enfoque constantemente.

    Pero tienen dos inconvenientes:

    1. Tienen un “pasillo” vertical de visión central más estrecho que cualquier otra lente (debido a la existencia de unas aberraciones ópticas por los laterales de la lente); de modo que cuando miramos fuera del pasillo, la visión es borrosa;
    2. Y son unas lentes que tenemos que aprender a utilizar, ya que tenemos que aprender por qué zona de la lente debemos mirar según la distancia a la que queramos ver. Una vez conseguido, el esfuerzo nos compensará.

    Lentes bifocales: Son lentes menos empleadas (antes de los progresivos eran la mejor opción), pero para aquellas personas con determinados problemas binoculares, en cuyas actividades diarias necesiten alternar la visión nítida de lejos-cerca, y no acepten los progresivos, el bifocal puede ser su única opción.

    La parte superior de la lente tiene la graduación necesaria para ver los objetos lejanos claros; y la parte inferior tiene una “lentilla” que lleva la adición necesaria para ver nítidos los objetos cercanos EN UN RANGO DE DISTANCIA DETERMINADO.

    Ventaja: La adaptación es mucho más sencilla que con los progresivos, porque no tiene tantas aberraciones ni tantas zonas con distinta graduación para diferentes distancias cercanas, simplemente con dos movimientos de los ojos, se puede enfocar lejos o cerca.

    Inconvenientes: Precisamente la última ventaja es también un inconveniente, sólo permite la visión clara en dos distancias (pierde la distancia intermedia) y son menos estéticas ya que “delatan la edad”.


    Lentes trifocales: Son lentes prácticamente en desuso.


    Lentes de lectura: Son la mejor opción para aquellos que no necesitan graduación para lejos. Son lentes con una sola graduación, por tanto, son perfectas para realizar tareas cercanas prolongadas con mayor comodidad.

    En esta opción no se determina el tamaño de las gafas. Pero si necesitas alternar la visión en diferentes distancias, sobre todo lejos-cerca, es recomendable usar unas gafas estrechas llamadas gafas de “media luna”, que permiten mirar por encima de ellas cuando mires algo lejano, sin necesidad de hacer posiciones o movimientos “extraños” de cabeza.

    Estas gafas pequeñas tienen un inconveniente: como los bifocales, también “delatan la edad”, aunque actualmente hay muchos modelos que no tienen la típica forma de “media luna” que pueden servir perfectamente.

    Las gafas de lectura funcionan muy bien con lentes de contacto.


    Gafas premontadas: Son unas gafas de lectura estandar, es decir, que son iguales para todo el mundo. NO SON UNA OPCIÓN. Estas gafas sólo sirven para sacar de un apuro en un momento dado. Pero de estas gafas ya hablaré en otra entrada.


  • LENTES DE CONTACTO PROGRESIVAS: La adaptación es todavía más complicada que a un progresivo en gafas, pero el porcentaje de éxito es cada vez mayor. La complicación es debido a que es el cerebro el que tiene que aprender por qué ANILLO de la lente debe mirar según si quiere enfocar algo lejano o cercano. No todo el mundo se adapta, ni lo consigue.

    Con estas lentillas, se suele crear un tipo de adaptación llamada MONOVISIÓN, de forma que un ojo se queda con mejor visión para lejos y el otro se queda con mejor visión para cerca.


  • Además de estas soluciones, en los últimos años las operaciones de cataratas ha potenciado la investigación de las LENTES INTRAOCULARES con capacidad acomodativa: el oftalmólogo quita el cristalino y dentro del ojo se pone una lente nueva, con la graduación adecuada.
    Más información (en inglés).

jueves, 5 de noviembre de 2009

PRESBICIA : Defecto fisiológico. Causas y factores de riesgo

Link to post in English


Causas

Como explicaba en una entrada anterior, la presbicia es una alteración visual producto del paso de los años.
Cuando miramos algo cercano para enfocarlo y verlo nítido, se produce en nuestros ojos un fenómeno visual llamado ACOMODACIÓN, el cristalino tiene que cambiar su forma para que la imagen de lo que vemos se enfoque en la retina. Pero con los años, por un lado, el musculo ciliar, como el resto de los músculos del cuerpo, se va haciendo más rígido y va acortándose; y por otro lado, el cristalino va aumentando el espesor de sus caras, perdiendo con ello, su elasticidad (esta teoría es la más aprobada). Así, el músculo pierde la capacidad de contraerse para permitir que la lente se abombe (a su vez, el cristalino no lo hace debido también a su rigidez), y la acomodación no ocurre.

Este proceso de pérdida de la acomodación es paulatino. Comienza afectando la visión en la distancia más próxima, y los cambios de enfoques en diferentes distancias próximas son más lentos y de peor calidad (esos cambios de enfoque es lo que llamamos la “flexibilidad acomodativa”). Poco a poco se va perdiendo la capacidad de enfocar a distancias cercanas cada vez más alejadas de uno mismo; esto ocurre cuando nuestros brazos comienzan a estirarse y llega un momento que se quedan cortos. Cuando esto ocurre indica que nuestro enfoque está fallando y necesitamos una lente que compense el esfuerzo acomodativo que ya no podemos hacer.

A los 10 años un niño tiene una acomodación de aproximadamente 14 dioptrías (quiere decir que la distancia más cercana a la que es capaz de enfocar algo muy pequeño es a unos 7 cm); esta cantidad disminuye linealmente con la edad, hasta los 50 años cuando la acomodación es aproximadamente 2.50 dioptrías (la distancia más cercana a la que es capaz de enfocar algo muy pequeño es a unos 40 cm; como veis la capacidad de enfoque se ha reducido casi 6 veces la de un niño).
Este proceso empieza entre los 40 y 45 años de edad (depende del error refractivo que tengamos en edad joven; al principio se suele empezar añadiendo una lente positiva para cerca sobre lo que se utilice para ver de lejos, aproximadamente de 1.00 dioptría), para detenerse alrededor de los 58 años (con una adición de aproximadamente de 2.25 – 2.50 dioptría).

La presbicia afecta por igual a todo el mundo, pero los hipermétropes empiezan a sufrirla a una edad más temprana que los emétropes; y estos a su vez, antes que los miopes. Algunos de estos miopes, bajos o moderados, cuando empiezan con la presbicia son capaces de leer sin utilizar sus gafas, debido a la compensación que se produce entre ambos fenómenos.
Desde que aparece la presbicia, ésta aumenta durante un período de 10 a 12 años y luego se estabiliza. Algunos, viendo a la velocidad que aumenta cuando empieza, pensáis que no va a parar nunca, pero os aseguro que sí lo hace.

Algunos emétropes o hipermétropes bajos, cuando la presbicia es evidente, sufren un aumento de la hipermetropía después de haber utilizado unas gafas de lectura de +1.00 dioptrías durante un tiempo; de modo que tras un par de años después, esa graduación no es suficiente para las tareas cercanas, sino que solamente sirven para la visión lejana. Esto es lo que se llama la HIPERMETROPÍA DE LA PRESBICIA.


Factores de riesgo

Según La Asociación Americana de Optometría


ENTRADAS RELACIONADAS

Defecto fisiológico: Presbicia(1) Visión, Aspecto y Síntomas.
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...

martes, 20 de octubre de 2009

PRESBICIA : Defecto fisiológico. Visión, Aspecto y Síntomas.

Link to post in English

La presbicia es lo que todo el mundo conoce como “Vista cansada”. No se considera una alteración refractiva ni una enfermedad ocular.

Visión del présbita

La queja principal que tiene el présbita es “VISIÓN BORROSA DE CERCA”. Estira los brazos para ver mejor, pero llega un momento que “SE QUEDAN CORTOS”.

La visión de lejos no tiene porqué afectarse, al menos en los estádios incipientes.

Aspecto del ojo présbita

La forma del ojo es como la de un miope o la de un hipermétrope o incluso la de un emétrope en edad joven; pero la diferencia la da su cristalino. Cuando la persona mira objetos cercanos es incapaz de enfocarlos en la retina, sino detrás de ella (como el hipermétrope) viéndolos borrosos.


Frecuencia


Todo el mundo habrá sufrido la presbicia antes o después, pasados los 45 años.

Como la presbicia está relacionada con la edad, su tasa de incidencia es más alta en sociedades con mayor población que sobrevive en edad muy avanzada.

Por ejemplo, de toda la población española, el 43% padece "vista cansada". Y de ese 43%, el 7% de los présbitas nunca han revisado su visión en ninguna ocasión anterior. Debido a la mayor esperanza de vida, dentro de 10 años, más de la mitad de la población española padecerá este estado.

No existe ninguna forma comprobada para prevenirlo.


Síntomas

Presbicia incipiente (los primeros síntomas)
  • Cuesta mantener la ejecución de una tarea cercana de forma continuada.
  • Dolores de cabeza por el esfuerzo continuado.
  • Las letras se mueven en el papel.
  • Es necesario más luz para poder ver mejor.
  • La visión cercana es peor al final del día.
  • A veces parece que “no controlamos” los ojos (como la acomodación y la convergencia están asociadas, la pérdida paulatina de la acomodación conlleva el empeoramiento progresivo de nuestra fusión, derivando en una insuficiencia de convergencia, e incluso en una visión doble cuando estamos más cansados).

Presbicia manifiesta
  • Estiramos los brazos para encontrar la distancia en la que podemos leer lo que queremos, hasta que llega un momento donde no conseguimos leer aunque los estiremos del todo.
  • Al principio sólo afecta a la visión cercana (documentos, manualidades,…), y poco a poco también termina afectando a la distancia intermedia (ordenador...)
  • Tendemos a evitar los textos pequeños y las tareas de precisión en visión próxima siempre que podemos (ya no cosemos, no leemos tanto, no hacemos ciertas actividades de ocio que nos gustaban,… :-( )
  • Buscamos siempre la luz natural o un buen foco de luz.
  • Suele estar acompañada de “Ojo seco".


ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...
Alteraciones refractivas: Hipermetropía (1) Visión y Acomodación

miércoles, 20 de mayo de 2009

HIPERMETROPÍA : Alteración refractiva. Diferentes características

Link to post in English

Aspecto del ojo hipermétrope

El ojo hipermétrope, en contraposición con el ojo miope, es un ojo más pequeño de lo normal, o la potencia de sus lentes es menor.
Como consecuencia de esto, la imagen se forma DETRÁS de la retina.





Desarrollo

Algunos autores “…concluyeron que el crecimiento del ojo humano durante la infancia es extremadamente rápido, alcanzando las dimensiones del adulto a la edad de 3 años…” y que “…el proceso de emetropización es evidente en el primer año de vida…”

“…entre los 6 y los 8 años de edad ocurre la emetropización, la mayoría de los niños estaban en el grupo de los emétropes, con un pico correspondiente a 1 dioptría de hipermetropía”.

Existe un alto porcentaje de niños que nacen hipermétropes, debido a que el ojo, al nacer no está completamente desarrollado, y es un ojo pequeño. Con el paso de los años, si esta hipermetropía es pequeña, al crecer el ojo, va desapareciendo, tanto que a veces puede incluso convertirse en miopía en la edad escolar.

La hipermetropía a diferencia de la miopía, no suele variar hasta llegar a la edad adulta, que con la aparición de la vista cansada o presbicia, puede aumentar la hipermetropía que ya tenía, aparecer o disminuir la miopía.


Frecuencia

En España tiene hipermetropía alrededor del 10% de la población. Tanto en EEUU como en Australia el 22.4%. Concretamente en EEUU, en niños entre 5-17 años, hay una incidencia del 12.8%.

“...La hipermetropía está influenciada por el origen étnico. Los americanos nativos, los afroamericanos y los habitantes de las islas del Pacífico pertenecen a los grupos con más alta incidencia de hipermetropía. Un estudio de 1880 niños chinos en Malasia mostraron que la incidencia de hipermetropía más alta de +1.25, era sólo de 1,2%”. (en inglés pag 8).

En la edad escolar, nos suele preocupar menos que la miopía porque los valores clínicamente significativos de hipermetropía (y de astigmatismo) son del 2-4% de los niños que empiezan el colegio, y además, estos valores no aumentan con el tiempo.


Probabilidad


Factores

Si recordáis, los factores ambientales son muy importantes en la miopía; sin embargo, en la hipermetropía se ha comprobado que, aunque la mayoría de los niños son hipermétropes al empezar la edad escolar, ésta no suele aumentar, sino que en todo caso disminuye.
Por tanto, su existencia suele achacarse a factores hereditarios.

Por otro lado, una alteración visual derivada de la hipermetropía es la presbicia o “vista cansada”, propia de las persona mayores. En este caso, esta alteración es producto del paso de los años. El musculo ciliar, como el resto de los músculos del cuerpo, va perdiendo elasticidad y fuerza, y la capacidad de contraerse para permitir que el cristalino se abombe, y permitir así que ocurra la acomodación, se va perdiendo. Por ello, los hipermétropes empiezan a sufrir la presbicia a una edad más temprana que los emétropes; y estos a su vez, antes que los miopes.

ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones refractivas: Hipermetropía (1) Visión y Acomodación
Alteraciones refractivas: Hipermetropía.(3) Sintomas
Alteraciones refractivas: Hipermetropía.(4) Soluciones
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...

lunes, 29 de diciembre de 2008

Unas cuantas cifras...

Link to post in English

Fragmentos traducidos de una Presentación a la Sociedad Internacional de la Oftalmología Geográfica y Epidemiológica por David Dunaway y Ian Berger (InFOCUS Center for Primary Eye Care Development).

[…] Se estima que el número de personas en el mundo con un error refractivo es de 800 millones a 2.30 millones. La Organización Mundial de la Salud no posee datos de poblaciones muy grandes como (grupos de naciones o países enteros) […]

[…] En cuanto el porcentaje de toda una población con error refractivo, Daniel Etyale de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) informó en una sesión especial de error refractivo en la Conferencia Internacional de la Agencia para la Prevención de la Ceguera en 2001, que se considera que el 5-15% de los niños tienen errores refractivos, la mayoría de los cuales no están corregidos y que actualmente hay una necesidad para estudiar la población y determinar estas figuras. […]

[…] Aunque no se han recopilado suficientes datos para predecir exactamente el predominio por dioptría de corrección para la mayoría de las poblaciones, la información general de predominio en los 3 tipos de errores refractivos y de presbicia, pueden proporcionar una orientación de qué esperar.
- La Hipermetropía, por ejemplo, está presente normalmente en el nacimiento, excepto en los prematuros. La cantidad de hipermetropía disminuye hasta los 4 años de edad y el predominio de hipermetropía menor de +1.25 dioptrías (D) (una cantidad normalmente difícil de compensar debido a la acomodación) es del 4-7% entre los 5-20 años de edad, permanece constante hasta la temprana mediana edad, luego aumenta en las personas de 45 años o más. […] La hipermetropía también ocurre en pacientes con pobre control de la diabetes y en aquellos que han sufrido una cirugía de catarata.
- El predominio de la Miopía varía con la edad, raza y sexo, aumentando al menos hasta la adolescencia, y está presente en un 1% de los niños en la edad de 5 años, aumenta al 8% a la edad de 10 años y sobre el 15% a los 15 años. La miopía ocurre ligeramente más frecuentemente en mujeres que en hombres.
- El predominio del Astigmatismo puede llegar a ser tan alto como el 70%, si todas las cantidades son incluidas, pero se considera que disminuye al 3% si la extensión se limita a 1.25D o más. […] Si el astigmatismo es mayor de 1D, suele desarrollarse antes de los 2 años.
- La presbicia, sin ser un error refractivo, es debido a una pérdida de la capacidad de acomodar. Esto suele empezar a la edad de 38-45 años y el predominio es del 100% a los 55 años. Una aparición temprana está asociada a una hipermetropía. […]


ENTRADA RELACIONADA
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.

Link to post in English

Como escribí en la anterior entrada, cuando evaluamos a alguien la Agudeza Visual y el resultado obtenido no es un 100% de visión (1.0, 20/20 ó 6/6), entre otras causas, puede deberse a la presencia de una “ametropía” o también llamada “alteración visual refractiva” o “defecto de refracción”.

Pero antes de explicar lo que significan estas palabras, primero explicaré qué es una Refracción Ocular: es un fenómeno físico, por el cual, los rayos de luz procedentes del objeto que miramos y de todo el campo visual alrededor de él, cuando atraviesan determinadas estructuras ópticas del ojo, cambian su trayectoria para enfocarse en la fóvea (13) y en puntos determinados de la retina. Allí, esos estímulos luminosos, se transforman en estímulos nerviosos que son enviados al cerebro (lóbulo occipital) para con la información procedente de ambos ojos, convertirla en una imagen única y nítida del objeto que miramos y de todo lo que le rodea.




Este cambio en la trayectoria de la luz, es debido principalmente a dos estructuras que actúan como lentes en el ojo: la córnea (1) y el cristalino (8). Y en menor medida, pero también influye en el “poder dióptrico” del ojo, los líquidos: el humor acuoso (4) (en cámara anterior y posterior) y el cuerpo vítreo (9) (en cámara vítrea).

Así, cuando la imagen de un objeto situado a 6 metros, es enfocada en la retina de un ojo, indica que dicho ojo es emétrope y su Agudeza Visual (si no tiene ninguna alteración patológica que lo impida) será 1.0 ó 1.2… (100% o mejor). Es decir, dicho ojo no sufre ninguna alteración visual refractiva.


Pero si:
- su Agudeza Visual es inferior al 100%
- y ésta mejora con ayuda de gafas o lentes de contacto u otra compensación óptica,
se cumplen las dos condiciones para catalogar esta alteración visual como “Defecto de Refracción” o “Ametropía”. Estos defectos se produce por una alteración en la potencia de una de las lentes del ojo o de las 2 (más curvadas en la miopía y más planas en la hipermetropía), o bien, por un cambio en la longitud axial del ojo:

Groso modo, las alteraciones visuales refractivas son las siguientes, pero en entradas posteriores hablaré de cada una más detalladamente.

MIOPÍA: la alteración más conocida por todo el mundo. Esta impide ver los objetos lejanos con claridad. En este caso, ópticamente, los rayos de luz que proceden de un objeto lejano (situado a 6 metros), se enfocan en un punto por delante de la retina, por tanto, la imagen se ve borrosa.

HIPERMETROPÍA: Esta alteración impide ver claros los objetos cercanos y a veces los lejanos también. En este otro caso, ópticamente, los rayos de luz de ese mismo objeto, se enfocan en un punto por detrás de la retina; por tanto, al igual que el ojo miope, el ojo hipermétrope también ve la imagen borrosa.
Pero a diferencia del miope, el hipermétrope pasa más desapercibido, y es una alteración menos conocida por la gente en general, porque gracias a las modificaciones que es capaz de hacer el cristalino en su curvatura, puede llegar a compensar parte de esa hipermetropía o toda si no es muy alta y permanecer latente.
Es el defecto refractivo más común en los recién nacidos, porque cuando el bebé nace, el ojo no está completamente desarrollado y al igual que el cuerpo crece, el ojo también lo hace. Así un niño con una pequeña hipermetropía puede hacerse emétrope con su desarrollo.

ASTIGMATISMO: En los defectos refractivos anteriores la córnea es esférica (como si fuera una pelota de baloncesto inflada que hemos cortado por la mitad). En este defecto refractivo la córnea sin embargo, es como una pelota de fútbol americano también cortada por la mitad.
Por tanto, cada curva tiene una potencia diferente (esto lo explicaré mejor más adelante) y en consecuencia, los rayos de luz que pasan por cada curvatura, sufren un cambio de dirección diferente, produciendo un enfoque de la imagen en distintos puntos respecto a la retina y dando lugar no sólo a una imagen borrosa, sino además un efecto de sombra en el contorno de la imagen de objetos lejanos y/o cercanos. Por este motivo, en un mismo ojo el astigmatismo puede existir al mismo tiempo con la miopía o con la hipermetropía, pero estas dos no pueden coexistir en el mismo ojo al mismo tiempo.


Todas estas alteraciones refractivas producen una “visión defectuosa”, pero en estos casos es sólo debido a una mala Agudeza Visual. Por ello, VISIÓN y AGUDEZA VISUAL no son lo mismo, porque podemos tener un valor de Agudeza Visual del 100% y ser incapaces de leer el número de la matrícula del coche de delante a 2 metros o de mantener la lectura seguida durante 1 hora. La Agudeza Visual es sólo una de las diferentes características de la visión.


Estas “ametropías” son primarias, secundarias a estas puede surgir otras alteraciones refractivas diferentes:

ANISOMETROPÍA: Es muy raro ver a una persona con la misma cantidad de ametropía en los dos ojos (no tenemos dos ojos idénticos), pero anisometropía es cuando esa diferencia es tan grande que es difícil que la información de la imagen de cada ojo que llega al cerebro se pueda fusionar (explicaré esto mejor) y formar una única imagen nítida.

AMBLIOPÍA: Es más conocido como “OJO VAGO” . Puede estar relacionada con la alteración anterior. Seguro que alguna vez habéis visto a un niño con un parche en el cole o en la calle, pues es una de las muchas maneras de tratar este problema.
En este caso, la diferencia de graduación y de las características funcionales de un ojo puede ser muy diferente al del otro, quedándose uno por detrás del otro en el proceso del desarrollo. En este caso el diagnóstico y tratamiento precoz es IMPORTANTÍSIMO.

PRESBICIA: Más tarde o más temprano todos pasaremos por esta ametropía, hasta la persona que considere que siendo joven tiene la mejor visión del mundo… Lo siento.
Es debida al proceso normal de envejecimiento del cuerpo humano. Igual que con el tiempo vamos perdiendo fuerzas, y cosas que podíamos hacer hace años ya somos incapaces, en la visión pasa lo mismo. Dentro del ojo, el músculo que controla el cambio de enfoque para distintas distancias, modificando la curvatura del cristalino, también “se cansa” y va perdiendo flexibilidad, fuerza y rapidez de respuesta. Ya no se puede enfocar tan rápido como uno quisiera, ni se puede ver pequeños detalles muy cerca. Los brazos parecen que se van a dar de sí y se desearía tenerlos más largos de lo que son para poder leer un prospecto de medicina o simplemente un periódico. En este caso el problema se tiene en las tareas que deseemos hacer en distancia cercana.


Por otro lado, hay otras alteraciones que también producen Agudeza Visual baja, pero la diferencia es que este valor no puede mejorarse con ninguna compensación óptica, no son alteraciones visual refractivas sino alteraciones patológicas: Catarata, Degeneración Macular asociada a la edad (DMAE), Glaucoma… En estos casos, es necesario un tratamiento que los optometristas no podemos ofrecer (fármacos o cirugías).

Además existen alteraciones de la visión que son independientes del valor de la agudeza visual, como por ejemplo: un campo visual reducido, una alteración de la visión del color, un problema para enfocar eficazmente cuando leemos un libro, o para trabajar ambos ojos conjuntamente, o para discriminar formas, o para recordar lo que vemos, o para copiar algo que vemos, o para seguir una línea recta… Por tanto, estos no son trastornos de la agudeza visual.

TQP


ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones refractivas: Miopía (1). Visión y Síntomas
Alteraciones refractivas: Hipermetropía.(1) Visión y Acomodación
Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(1) Visión
Problemas refractivos: Anisometropía
Defecto fisiológico: Presbicia (1) Visión, Aspecto y Síntomas
Unas cuantas cifras...

Related Posts with Thumbnails