Mostrando entradas con la etiqueta fusión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fusión. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de septiembre de 2013

Testimonio – El uso del parche que produjo estrabismo con visión doble

El testimonio que os voy a contar está escrito por mí y no por uno de los padres de la niña protagonista de la historia. Son de Bulgaria y les cuesta el español escrito. La madre estaba encantada con hacer su historia pública porque estaba indignada con el tratamiento que su oftalmóloga de la Seguridad Social le había hecho.

Tsvetina tenía 6 años cuando llegó a mí. Un año antes le salió varios orzuelos en el ojo izquierdo que se le enquistaron durante 6-7 meses. Hasta ese momento nunca había mostrado ningún problema visual, ni llevaba gafas.

 En una simple revisión posterior del tratamiento de los orzuelos, de repente le dijeron que ese ojo izquierdo era vago, le pusieron gafas con una baja graduación en ese ojo y nada en el otro. El otro ojo estaba perfecto. Dos meses después, como el ojo izquierdo seguía siendo vago a pesar de las gafas, le mandaron parche todos los días INCLUSO POR LA NOCHE en el ojo derecho durante 3-4 meses para que se esforzara el vago. En la revisión, al quitarle el parche, de repente desviaba el ojo que estuvo tapado, ¡el ojo derecho que estaba perfecto!

Además, al quitarle el parche y meter el ojo derecho la oftalmóloga les dice que es normal y que le prescribe 3 dioptrías de hipermetropía en ese ojo para corregir la desviación. La oftalmóloga le dijo que se acostumbraría a las gafas, pero Tsvetina al quitarle el parche NO DEJABA DE DECIR QUE VEÍA BORROSO, incluso con las gafas. Prefería mirar por encima de ellas y taparse el ojo con el que peor veía. En el colegio tenía enormes dificultades pero la oftalmóloga le decía que todo eso pasaría y que era NORMAL.

No conforme con lo que les decían, con el diagnóstico y el tratamiento llevado a cabo, y sobre todo viendo las dificultades que su hija tenía, los padres buscaron otra solución.

Lo que le sorprendió a la madre es que cuando me llamó la primera vez para pedirme información y contarme lo que le pasaba a su hija, lo primero que le pregunté es si Tsvetina veía en algún momento doble. La madre le preguntó a su hija y ella le contestó “Veo doble desde que me quitaron el parche”… Eso debía ser lo normal, pensó la madre, pero los padres no tenían ni idea de que eso pudiera ocurrir. A la madre se le cayó el alma a los pies.

Cuando a Tsvetina le quitaron el parche lo pasó fatal porque no quería estar sin parche. Tras evaluarle y explicarle a la madre por qué le pasaba eso, lo entendía perfectamente. Viendo doble cómo iba a ser capaz de leer, escribir, pintar, dibujar, etc. en el colegio. ¡¡Era imposible!! Esto repercutió en sus notas.

La madre me contaba que a veces cuando se iba a sentar o se daba la vuelta en la cama se caía al suelo, o simplemente cuando veía la tele lo hacía mirando a la pared.

La madre entendió mucho del comportamiento de su hija.

Empezaron la terapia visual y aunque Tsvetina era pequeña durante todo el proceso colaboró y trabajó MUY BIEN todo lo que le mandaba, venían a sus citas y trabaja en casa sin rechistar. En los más pequeños corremos el riesgo de que nos “mientan” por miedo a decir lo que no queremos oír, y cuando se lo aprenden nos lo dicen y eso sólo es en perjuicio de la terapia, pero más aún de ellos mismos. Pero Tsvetina lo entendió y fue consiguiendo mejoras progresivamente. En la 3ª sesión ya me decía que “no veía dos mamás” :) En la 6ª sesión le bajé la graduación y me decía contenta que ¡¡las teles se le juntaban!! Y en la 10ª y última sesión había aprobado todo en el colegio. La lectura había mejorado, todo le resultaba más fácil. La expresión de su cara había cambiado.

Aun cuando se quita las gafas la madre me dice que desvía el ojo sobre todo si está cansada, pero Tsvetina ya puede hacer vida normal, controla sus ojos y ¡¡tiene visión 3D!!

El día de la revisión del alta, Tsvetina venía con un orzuelo y la madre tenía claro que no volvería a su oftalmóloga de siempre.

Gracias por dejarme contar vuestra historia.
____________________________

El parche tiene sus riesgos pero es más arriesgado aun cuando lo pones sin controlar con frecuencia cómo evoluciona su visión. El sistema visual de Tsvetina era muy plástico y rápido se producían cambios en él cuando hacíamos la terapia. Tres o cuatro meses con el ojo tapado absolutamente, le produjeron un estrabismo por deprivación en un ojo que estaba perfecto.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Eficacia visual – Fusión (V) Parte práctica

Este es uno de los ejercicios de visión binocular que trabajamos en terapia visual.


Te aviso que si no lo consigues hacer, no te desanimes porque es complicado, PERO no descartes que quizás es debido a que tus habilidades monoculares y/o binoculares no funcionan bien. Por si a caso, te recomiendo que acudas a una evaluación visual completa para que descartes si tienes algún problema visual.


Lo primero, pincha en la imagen de los círculos para que te salga aislada en la pantalla (o si te es más cómodo, imprímela), y colócala frente a tus ojos (no a un lado).
Para este ejercicio necesitas también al principio un bolígrafo para saber qué tienes que hacer.

Te sientas relajado, con tus ojos a unos 40 cm de a pantalla del ordenador (de la imagen) y a la misma altura que los círculos.

Inicialmente tienes que ver la imagen clara, si no lo consigues deja el ejercicio y ¡¡visita un optometrista YA!!

Vale, supongamos que sí lo enfocas.
Sujetas el bolígrafo verticalmente y colocas la punta del mismo entre la pareja de círculos pegándolo a la pantalla.

Enfoca la punta del boli, Y SIN DEJAR DE MIRARLA y de verla clara, lentamente acercas el boli hacia tu cara.
Según vayas acercándote el boli, apreciarás por detrás (sin mirarlos directamente) como cada pareja de círculos se desdoblan y empiezas a ver 4 parejas de círculos, hasta que llega un momento donde las 2 parejas centrales se juntan formando una sola, y en consecuencia, percibes por detrás 3 parejas de círculos, en igual forma y tamaño, viendo la pareja central en 3D (es decir, el anillo de dentro está más hundido). Una vez consigas esas 3 parejas, posiblemente aprecies la central borrosa y el boli nítido. En esa posición PARA EL BOLI!! Y NO DEJES DE MIRARLO


En esta posición del boli se encuentra el punto en el espacio donde tus ojos están CONVERGIENDO para VER UNA IMAGEN ÚNICA.

Ahora viene lo complicado y puede que no lo consigas a la primera, e incluso, puede que te lleve días conseguirlo: Intenta cambiar el enfoque de la punta del boli a la pareja central de círculos central (si lo consigues, verás los anillos claros en 3D y percibirás delante el boli borroso). Para ello sentirás como tus ojos “cambian el zoom”.

Una vez puedas enfocar la pareja central, sin dejar de mirarla, debes intentar quitar el boli lentamente hacia abajo sin perderla.

Intenta siempre ver el círculo central lo más claro que puedas, cuando consigues esto, notas como dicho círculo se hace tridimensional, es decir, el anillo de dentro está más hundido que el externo.


La meta final, en esta parte del ejercicio, es conseguir hacerloinicialmente sin ayuda del boli. Debes saber el punto en espacio donde debes de mirar (donde tus ojos deben converger)para conseguirlo, y hacerlo automáticamente.

Una vez consigues todo esto con facilidad, ya hemos comprobado que puedes converger, pero el siguiente paso sería potenciar el rango de convergencia.


Bueno, si entiendes algo de inglés inglés y no te ha quedado clara la explicación, aquí tienes un video que te lo explica también:


Una vez consigas esto y ya sabes qué tienes hacer para ver las láminas del “Ojo Mágico”: Tienes que mirar un punto en el espacio, igual que hacías para ver los círculos centrales, hasta encontrar la imagen escondida.
En este caso como la lámina es pequeña (aunque pinches en la imagen), tendrás que acercarte a la pantalla a unos 10-15 cm para encontrar la figura escondida.
¡¡A BUSCAR!! :-)

ENTRADAS RELACIONADAS
Eficacia visual – Fusión (I) Estereopsis
Eficacia visual – Fusión (II) Desarrollo y Problemas binoculares
Eficacia visual – Fusión (III) Síntomas y Soluciones
Eficacia visual – Fusión (IV) Algunos conceptos (Convergencia, Divergencia y Foria)




miércoles, 3 de noviembre de 2010

Eficacia visual – Fusión (IV) Algunos conceptos (Convergencia, Divergencia y Foria)

Estos son algunos conceptos que hay que entender cuando tenemos un problema binocular, para así entender cómo funciona la visión binocular:

DIVERGENCIA

Cuando miramos un objeto a lo lejos (al infinito) los ejes visuales de nuestros ojos son paralelos y el ángulo entre ellos es cero. Estamos en una posición de relajación o de divergencia.


CONVERGENCIA

Pero cuando el objeto está cerca de nosotros, ambos ejes visuales convergen en dicho objeto para no verlo doble. Cuanto más cerca está el objeto, el ángulo entre los ejes es mayor (hacemos más convergencia). Por tanto, la convergencia nos permite calcular respecto uno mismo la distancia a la que está dicho objeto.
Bien, por un lado, todos debemos ser capaces de poder converger para leer un texto con comodidad, y debemos tener una buena reserva de convergencia para poder mantener la tarea de manera prolongada el tiempo que necesitemos. Por otro lado, debemos ser capaces de relajarla y poder diverger si es necesario que miremos algo lejano. Esos cambios de lejos a cerca y de cerca a lejos se deben hacer con rapidez y precisión de manera que ambos ojos coincidan en el mismo punto del espacio tanto si es lejos como si es cerca.

VERGENCIAS Y ACOMODACIÓN

Estas habilidades visuales (las vergencias) están íntimamente relacionadas con la capacidad de enfoque o acomodación. Es decir, cuando nosotros miramos un objeto tenemos que verlo NÍTIDO (gracias a la acomodación) y ÚNICO (gracias a las vergencias).

De modo que, la convergencia está relacionada con la capacidad de "estimular" la acomodación (cuando vemos un objeto cercano, como el zoom de una cámara de fotos, hacemos el esfuerzo de enfocar para verlo nítido y único). Por el contrario, la divergencia está relacionada con la capacidad de "relajar" la acomodación (cuando vemos algo lejano, el "zoom" se relaja para poder ver el objeto nítido y único).

De forma que si la acomodación o las vergencias fallan, y no se detecta a tiempo, termina afectando a la otra.

En el caso de estrabismos uno de los ojos no coincide en el espacio con el otro ojo, y por tanto, no funcionan ambos a la vez, y no tienen desarrolladas estas habilidades binoculares.


FORIA

Es un concepto complicado de explicar.

Cuando nuestra visión binocular funciona bien, nuestros ojos están en equilibrio y nuestro sistema visual trabaja de forma relajada. De esta forma, tenemos una foria adecuada.

Pero este valor no es fijo y depende de diferentes factores externos e internos que lo alteran (el estrés, la postura del cuerpo, la relación central-periferia, el color del estímulo, etc.). Por tanto, ocurre que, por ejemplo, cuando sometemos a nuestro sistema visual a un exceso de tarea cercana, nuestra visión se estresa y donde el optometrista primero ve ese estrés es en la "medición de la foria".

En nuestro cerebro (sobre todo en el lóbulo parietal derecho) tenemos los “mapas espaciales”, es decir, tenemos una representación interna en el cerebro del espacio externo que nos rodea.
Dicho en otras palabras. Por un lado, hay una “realidad espacial” (dónde está cada cosa en el espacio, p.e. este boli está a 40 cm de mi cara); y por otro lado, hay un “mapa interno” que me dice dónde está esa cosa para mí (dónde la veo yo realmente: el boli está a 40, 30 ó 50 cm de mi cara).
  • Si yo lo veo a 40 cm indica que miro exactamente donde está el objeto hay un equilibrio entre realidad externa y mi mapa interno (en la prueba de foria no hay movimiento de los ojos).
  • Si yo lo veo a 30 cm, indica que en mi "mapa interno" el objeto está más cerca que en la realidad externar (en la prueba de foria se ve un movimiento "endo").
  • Si yo lo veo a 50 cm, indica que en mi "mapa interno" el objeto está más lejos que en la realidad externa (en la prueba de foria se ve un movimiento "exo").
Por tanto, si paso a través de una puerta y me golpeo en un hombro, no es debido a que no vea la puerta, porque para verla basta con una agudeza visual del 0.01%, realmente es porque no hay equilibrio, HAY UN DESAJUSTE entre dónde yo pienso que está la puerta y dónde está realmente.
Esto mismo ocurre cuando calculas mal para coger una cosa, para golpear una pelota, para echar la leche en un vaso o para aparcar el coche.


La foria por tanto, es como una desviación ocular INTERNA no aparente a simple vista. No es un estrabismo, porque la foria no depende de los músculos del ojo sino de los mapas mentales que tenemos en nuestro cerebro. Tener una pequeña foria "exo" es normal, pero cuando esta foria aumenta o se convierte en "endo" es cuando da molestias.

En la Terapia Visual sencillamente,
el paciente reajusta su mapa mental con la realidad.
Aprende cómo hacerlo hasta que lo hace automáticamente.

Si aún tenéis alguna duda sobre qué es la una foria, quizás la entrada del blog de Rosina Uriarte puede ayudaros. Aquí tomo prestados unos fragmentos de ella:

“[…] Jorge tiene una pequeña foria. Es algo así como un estrabismo, pero no se nota exteriormente. El cerebro debe ser capaz de fundir con comodidad las dos imágenes de los dos ojos y crear una sola. Jorge lo hace, pero con mucho esfuerzo, por lo que se cansa, y cuando esto ocurre deja de ver una sola imagen y las letras se mueven. […]”

Cuando la foria no está equilibrada o la convergencia o la divergencia fallan, el problema casi no es perceptible a simple vista, pero este problema da los síntomas de disfunción binocular que veíamos en la entrada anterior.

Una persona con buena visión binocular ve así:

Su cerebro, de forma automática e inconsciente, forma una imagen ÚNICA.


PERO una persona con problemas de visión binocular termina viendo así:
Las imágenes de ambos ojos no pueden unirse a nivel de cerebro con precisión. El cerebro de forma consciente intenta compensar este problema y pierde eficacia y energía para otras funciones como puede ser la comprensión de la lectura de un texto.


Cuando el problema es aún mayor, no sólo no las fusiona, sino que el esfuerzo constante entre un ojo y otro al final crea borrosidad.
Leer un texto en estas condiciones es imposible, porque la identificación de las palabras es muy complicada, además se suma el estrés visual que crea intentar ver constantemente y de forma consciente una imagen clara y única.


ENTRADAS RELACIONADAS
Eficacia visual – Fusión (I) Estereopsis
Eficacia visual – Fusión (II) Desarrollo y Problemas binoculares
Eficacia visual – Fusión (III) Síntomas y Soluciones
Eficacia visual – Fusión (V) Parte práctica




martes, 19 de octubre de 2010

Eficacia visual – Fusión (III) Síntomas y Soluciones

SÍNTOMAS SI NO HAY VISIÓN BINOCULAR O ÉSTA FALLA

En caso de no haberse desarrollado

Como comentaba en la entrada anterior, la ausencia de visión binocular nos impide ser coordinados en nuestros movimentos tanto finos como gruesos:
  • Interpretar el espacio que nos rodea
  • Ubicar y localizar objetos respecto a uno mismo y a nuestro entorno
  • Realizar cualquier juego o deporte de pelota, puntería, etc.
  • Percibir la velocidad de los objetos
  • Saber la dirección exacta de un objeto en movimiento
  • Medir o calcular distancias y alturas
  • Hacer tareas manual precisas
  • No golpearse con las cosas

En caso de haberse desarrollado pero funcionar mal

Es el caso de personas que tienen una “disfunción binocular” o una “visión binocular tensa”. Es decir, están constantemente esforzándose por mantener el equilibrio entre los dos ojos y que ambos trabajen en equipo, pero no pueden mantener ese esfuerzo por mucho tiempo.

Este esfuerzo les supone:
  • Las letras del texto parece que se mueven
  • Visión borrosa en ocasiones
  • Visión doble en ocasiones
  • No se enteran de lo que leen
  • Se ayudan del dedo en la lectura
  • Son lectores lentos
  • Cuando se cansan, abandonan la tarea
  • Problemas de rendimiento y concentración
  • Dolores de cabeza
  • Molestias en los ojos (picor, escozor, ojos rojos o lagrimeo)
  • Mareos, nauseas…
  • Cierran un ojo cuando hay mucha luz
  • ...

Estos síntomas pueden empeorar al final del día, o cuando está más cansado, o al subir en un coche (marearse), o al entrar en un centro comercial (marearse, agobiarse o sencillamente sentirse incómodo), etc.


En caso de estrabismos

Es más evidente:
  • Desviación constante de un ojo
  • Desviación intermitente de un ojo
  • Se tapan un ojo
  • Inclinan la cabeza (tortícolis compensatoria)
  • Visión doble (aunque si es un niño, para evitarlo, habrá aprendido a suprimir la imagen de un ojo)
  • Y todos los síntomas de no haberse desarrollado la visión binocular


SOLUCIONES

  • En el caso de pacientes que tienen disfunciones binoculares, la TERAPIA VISUAL es su única solución. Unas gafas funcionales pueden ayudar inicialmente a rendir mejor (no a ver mejor, porque ese no es el problema), pero son sólo una ayuda. Realmente la terapia visual puede restablecer los patrones visuales correctos que por algún motivo se han perdido. Mediante este tratamiento, si se ha llegado a perder estereopsis, se puede volver a recuperar.


  • En el caso de los niños que debido a una falta de experiencias concretas en sus primeros años de vida, no han desarrollado su visión binocular o su estereopsis y se ha quedado en una etapa duocular, además de afectar a su desarrollo motor y haberse estancado también en una etapa duolateral que va a implicar problemas de lateralidad, la TERAPIA VISUAL junto con la TERAPIA MOTORA Y la TERAPIA NEUROLÓGICA pueden ayudar al niño a aprender a ver con los dos ojos a la vez y a desarrollar su estereopsis o visión en profundidad, de esta manera será más coordinado, le gustará jugar con la pelota y dibujar.


  • En cuanto a los estrabismos constantes o intermitentes y a sus tratamientos ya escribiré con más calma en futuras entradas, pero brevemente os cuento ahora que la investigación sobre la terapia visual en adultos con estrabismo ha evolucionados mucho en los últimos años.

    Desde los años 60 las investigaciones de Hubel y Weisel demostraron con monos y gatos (que tiene una visión estereoscópica similar al humano), que si en los primeros años de vida se producía la deprivación de uno de los ojos (por una patología, una graduación elevada, un estrabismo o unas condiciones visuales desfavorables), se perdía la capacidad de desarrollar las células binoculares en nuestro cerebro que nos permite la visión binocular y la estereopsis.

    Estudios posteriores han demostrado que no es así.

    Sí existe un “período crítico” donde el desarrollo de la visión binocular es máximo debido a la máxima neuroplasticidad que tiene el cerebro y que establecen está desde los 6 meses hasta los 6 años. Pero estos estudios demuestran que la TERAPIA VISUAL puede ayudar a estimular esas habilidades que no se desarrollaron en su momento, y que con más esfuerzo cuanto mayor es la persona, pueden conseguirse resultados.

    The Myth of Critical Periods

    Development of Vision (Critical Periods)
    "It is of important interest to note that intense Vision Therapy after the end of the critical period still resulted in improvement in vision and binocularity in these animals. Thus, the critical period is only the time of maximum neurological plasticity."

    Un ejemplo claro es la historia personal de una neuróloga americana, Susan Barry, apodada por el neurólogo Oliver Sacks en un artículo en el New Yorker como”Stereo Sue”, que con 48 años descubrió la percepción en 3D que nunca había visto. En su libro “Fixing My Gaze” describe su asombrosa experiencia. Tras una intensiva terapia visual, creó nuevas conexiones neurológicas, y con ellas, una nueva visión del mundo. Muestra que a pesar de existir un “período crítico”, tenemos una enorme capacidad para cambiar nuestra condición visual.


ENTRADAS RELACIONADAS
Eficacia visual – Fusión (I) Esteereopsis
Eficacia visual – Fusión (II) Desarrollo y Problemas binoculares
Eficacia visual – Fusión (IV) Algunos conceptos (Convergencia, Divergencia y Foria)
Eficacia visual – Fusión (V) Parte práctica




miércoles, 29 de septiembre de 2010

Eficacia visual – Fusión (II) Desarrollo y Problemas binoculares

DESARROLLO DE LA VISIÓN BINOCULAR

Cuando un bebé nace no tiene visión binocular y como ya comenté en mi otro blog, y en éste en otra entrada, su agudeza visual en cada ojo es bastante reducida y se limita a la visión cercana. Todas sus estructuras oculares están formadas, pero necesitan tiempo y estimulación constante para desarrollarse completamente. De esta manera, la información visual que recibe el bebé en los primeros meses de vida, es secundaria a la auditiva, táctil o postural.
En condiciones normales, sin ninguna patología ocular, sin ningún problema neurológico en la vía visual, o sin ninguna desviación ocular u ojo vago,… y quizás, con una pequeña hipermetropía, el bebé desde que nace debe ir desarrollando la visión de ambos ojos de manera paralela.


FASE MONOCULAR: En esta fase desarrolla la coordinación de sus movimientos oculares y posteriormente cuando es capaz de coger objetos, manipularlos, tirarlos o recogerlos, el bebé estimula y aprende a modificar su enfoque según la distancia del objeto que desea ver claro.
En esta etapa ambos ojos se desarrollan de manera paralela y la visión que nos da nuestro cerebro es de un ojo u otro de manera alternante y por separado.
De forma que cuando su cerebro aprende a activar un lado del cuerpo u otro de forma alternante y simétrica, su cerebro recibe y procesa alternantemente la visión que le da un ojo u otro.

Esta etapa es muy importante en los ojos vagos y las deviaciones oculares (estrabismos), porque en ella, la visión de un ojo domina sobre el otro y se quedan estancados en esta fase.


FASE DUOCULAR: En esta etapa las vías visuales de ambos ojos se activan a la vez y el bebé tiene una percepción simultánea de las imágenes procedentes de los dos ojos. En esta etapa empieza a ensayar la fusión de las dos imágenes para aprender la organización de la visión binocular.
Al mismo tiempo que esto ocurre visualmente, el sistema motor del niño está en una FASE DUOLATERAL donde empieza a moverse mediante arrastre o gateo empleando los miembros del mismo lado de su cuerpo (de forma HOMOLATERAL).



FASE BINOCULAR: Cuando tanto los movimientos oculares como la acomodación (habilidades monoculares o de cada ojo) se han desarrollado bien y están en igualdad en ambos ojos, desarrolla esta última fase, donde aprende a utilizar ambos ojos a la vez, y a dirigirlos hacia cualquier punto del espacio de forma coordinada, para obtener UNA ÚNICA IMAGEN TRIDIMENSIONAL que procede de las imágenes de ambos ojos; con ello aprende a calcular distancias, aprende a recoger una pelota según la velocidad y dirección de la misma, aprende a hacer movimientos más precisos tanto finos como gruesos, aprende a no caerse y a equilibrarse, etc.

Esta coordinación binocular se empieza a formar a partir de los 6 meses y su maduración dura varios años. Para que esta se produzca con normalidad necesita tiempo y unas condiciones de desarrollo y estimulación adecuadas.

Al mismo tiempo que ocurre esta fase visual se produce la FASE CONTRALATERAL en el sistema motor, donde el cuerpo calloso empieza a establecer conexiones entre ambos hemisferios y se van haciendo más fuertes con experiencias como el gateo contralateral (el niño se mueve empleando los miembros cruzados de cada lado de su cuerpo). Cuanto más gatee, más conexiones interhemisféricas hará, desarrollará mejor su visión binocular y su estereopsis y su movimento fino y grueso será más coordinado.

Mediante el uso de los dos ojos a la vez, en niño aprende a CONVERGER (mirar más cerca) y DIVERGER (mirar más lejos) con precisión, y su cerebro aprende que cuanto más converge quiere decir que el objeto que mira está más cerca y que cuánto más diverge, el objeto está más lejos. Aprende a coordinar ambos ojos a la vez cuando los mueve por el entorno que le rodea.

Cuando esta etapa está bien desarrollada, el niño es capaz de percibir las 3 dimensiones, por tanto ve en profundidad y tiene ESTEREOPSIS.


FASE DE IDENTIFICACIÓN: Es la etapa donde el bebé aprende a identificar lo que ve (PERCEPCIÓN VISUAL). Esta habilidad se perfecciona con las experiencias sensoriales que el bebé recibe: dejándole moverse, explorar lo que le rodea o manipular diferentes objetos; para que así, vaya reconociendo su entorno.

La retina de cada ojo crea una imagen del objeto que ve, pero es el cerebro el que analiza dicha imagen. La identifica, la recuerda, la comprende, y crea una respuesta a partir de esa imagen visual y del resto de información sensorial que le llega de ese mismo objeto.




PROBLEMAS DE VISIÓN BINOCULAR

Se producen cuando esta habilidad no está desarrollado correctamente o por algún motivo se ha desajustado.

A no ser que estemos ante una desviación ocular evidente (un estrabismo), estos problemas no se detectan en una simplemente medida de agudeza visual; esta medida no indica que tenemos una buena visión binocular aunque veamos un 100% con ambos ojos. O puede incluso que veamos una película en 3D, pero nuestros ojos no funcionen bien juntos.

Para saber si la visión binocular se ha desarrollado con normalidad y funciona correctamente, hay que hacer una evaluación más completa:
  • SEGUIMIENTOS VISUALES: Habilidad de mover ambos ojos siguiendo un objeto en movimiento.
  • FUSIÓN: Habilidad de usar ambos ojos juntos a la vez.
  • ESTEREOPSIS: Percepción binocular de profundidad.
  • CONVERGENCIA /DIVERGENCIA: Habilidad de los dos ojos de moverse y trabajar en equipo.
  • INTEGRACIÓN VISUO-MOTORA: Habilidad de transformar imágenes de un plano vertical a uno horizontal.

Cuando hay problemas binoculares, lo primero que se ve afectado de manera parcial o total es la ESTEREOPSIS. Es la prueba que nos indica que algo está fallando.

Y si falla el desarrollo visual, también lo hace el desarrollo motor y el neurológico, por tanto, habría que evaluarlos también.


DESVIACIÓN OCULAR EXTERNA (Estrabismos)

Los pacientes con estrabismo constante (desviación ocular manifiesta durante todo el día) no tienen estereopsis, pero estos casos son tan evidentes que son fáciles de detectar.

El problema está en aquellos niños en los que ni los padres ni los profesores son capaces de detectar estos problemas binoculares, porque no desvían un ojo el 100% del tiempo o porque la desviación es tan pequeña que no la aprecian. En estos casos es muy importante la evaluación visual rutinaria para descartar algún problema visual que pueda ir a más.


DESVIACIÓN OCULAR INTERNA (Forias)

Por otro lado, existen otros problemas binoculares que son difíciles de detectar también, y que en comparación con los estrabismos, podríamos llamar “menores”. Estos no se ven en evaluaciones visuales sencillas donde vemos si el niño o el adulto ve o no ve bien, o con qué gafas ve mejor. Hay que hacer evaluaciones más completas para descubrirlos. Estos problemas aunque “menores”, dan una serie de sintomas que muchas veces no relacionamos con un problema de visión. El niño manda "señales" a sus padres y profesores, pero ellos no saben interpretarlas o asociarlas correctamente. En este caso, también es necesario hacer una la evaluación visual completa rutinaria para descartar algún problema visual que pueda ir a más y que está entorpeciendo el aprendizaje del niño, haciéndole que es esfuerce más, innecesariamente.

El concepto de “foria” lo explicaré un poco más en la 4ª entrada de esta serie.


ENTRADAS RELACIONADAS
Eficacia visual – Fusión (I) Estereopsis
Eficacia visual – Fusión (III) Síntomas y Soluciones
Eficacia visual – Fusión (IV) Algunos conceptos (Convergencia, Divergencia y Foria)
Eficacia visual – Fusión (V) Parte práctica




miércoles, 15 de septiembre de 2010

Eficacia visual – Fusión (I) Estereopsis

“Miramos con los ojos pero vemos con el cerebro”.

En esta primera entrada sobre esta habilidad visual, voy a refrescaros brevemente un poco el PROCESO VISUAL que ya conté más extensamente en otra.

La imagen de un objeto se forma en la retina de cada ojo, por tanto tendríamos dos imágenes de un mismo objeto y sin embargo, vemos una sola… Esto es debido a que la información de cada imagen viaja por la vía visual hasta llegar a la parte del cerebro que procesa esa información junto con el resto que le llega por cualquier vía sensorial, no sólo la visual. Esta parte del cerebro es el LÓBULO OCCIPITAL, cuya función es principalmente visual. Por tanto, allí ambas imágenes son fusionadas y el cerebro nos da una imagen ÚNICA final que es la que “vemos”. Pero esto que parece algo tan sencillo, nuestro cerebro aprende a hacerlo con precisión en los primeros años de vida (en la siguiente entrada explicaré esto).

Para que esto ocurra y se consiga UNA imagen nítida en el lóbulo occipital, es necesario que:
  1. Los músculos externos del ojo respondan en su justa medida según necesidad, tanto para relajarse como para contraerse y así llevar ambos ojos al objeto que se desea ver, es decir, AL MISMO PUNTO EN EL ESPACIO.

    Si cualquiera de los músculos en un ojo no funciona bien y la imagen cae en un punto diferente de su fóvea (13), estamos hablando de estrabismo (o desviación ocular), en esta situación se producen diferentes “respuestas sensoriales” que ya veremos más adelante en otra entrada.
    Básicamente, cuando movemos nuestros ojos por el espacio que miramos, ambos ojos se tiene que mover a la vez y en una cantidad determinada.
    Cuando miramos a los lados, arriba o abajo nuestros ojos hacen un movimiento conjugado o de versión en la misma dirección; y cuando miramos algo lejano (divergemos) o algo cercano (convergemos) nuestros ojos hacen un movimiento disyuntivo o de vergencia en dirección contraria, para separarse o juntarse, respectivamente.

  2. El cerebro haya desarrollado bien esta habilidad.

  3. Y lógicamente, ver por los dos ojos. Si un ojo o los 2 tienen baja agudeza visual (ambliopía u ojo vago o es ciego), esto limita o imposibilita la visión binocular.

Por tanto, aunque el resultado final sea una sola imagen, y pensemos que tener un solo ojo sería suficiente para obtenerla, pensad que ningún ojo es reserva del otro, y que tener dos ojos nos permite:

  • Tener más campo visual:


  • Tener una gran parte de campo común (campo binocular) debido al solape de los dos campos. Por tanto, cualquier defecto de campo en uno de ellos es compensado con la visión del otro ojo.
  • Tener una imagen más completa de la información que vemos “obtenida desde dos puntos de vista diferentes”: VISIÓN BINOCULAR, VISIÓN TRIDIMENSIONAL o FUSIÓN.


PERO, ¿QUÉ ES ESTO DE LA VISIÓN BINOCULAR, VISIÓN TRIDIMENSIONAL O FUSIÓN?

Desde el punto de vista motor, es la “Visión en la que ambos ojos están alineados y apuntan simultáneamente al mismo estímulo visual”.
Desde el punto de vista sensorial es la “Visión en la que ambos ojos trabajan juntos simultáneamente, en igualdad y con precisión como un equipo coordinado”.

Si la visión binocular está bien desarrollada y funciona bien, permitirá que otra habilidad visual se desarrolle: Estereopsis o Percepción binocular de profundidad.


ESTEREOPSIS

Lo que nosotros llamamos estereopsis, es conocido también como visión tridimensional o visión esteoscópica. Ya hablé un poco de ella en otra entrada cuándo hable sobre las películas 3D.

Es la visión en la que a partir de dos imágenes aparentemente iguales pero ligeramente diferentes, el cerebro es capaz de juntarlas y formar una imagen tridimensional, es decir con la dimensión de profundidad. Esto es debido sencillamente a que nuestros ojos están en el mismo plano y a la distancia que hay entre ambos en nuestra cara, que hace que cada ojo perciba una imagen del mismo objeto ligeramente diferente.

Gracias a la estereopsis o visión en profundidad vemos el espacio que nos rodea en 3 dimensiones, y no en 2 como se ve en una fotografía.


¿QUÉ NOS PERMITE LA ESTEREOPSIS?

Si un sistema visual tiene buena estereopsis, nos indica que dicho sistema visual está bien desarrollado y funciona muy bien.

Con esta habilidad podemos ver DÓNDE están los objetos en relación a nosotros mismos con mucha más precisión, sobre todo cuando los objetos se mueven hacia nosotros o cuando se alejan. Nos da la dimensión de PROFUNDIDAD.

Quienes no tienen estereopsis aprenden a percibir esta dimensión mediante TRUCOS VISUALES:
  • Las diferencias de tamaño de las imágenes formadas en la retina, según la distancia a que se encuentre el objeto (cuanto más pequeño más lejos está…)
  • La formación de sombras entre los cuerpos.
  • La influencia de la perspectiva aérea.
  • El acortamiento producido en las líneas paralelas al eje visual, que produce los efectos de perspectiva.
  • El desplazamiento aparente de las partes de un cuerpo cuando nos movemos delante de él.


Un niño necesita tener esta habilidad bien desarrollada para:
  • Interpretar el espacio que le rodea
  • Ubicar y localizar objetos respecto a él mismo y a su entorno
  • Realizar cualquier juego motriz (lanzar, coger o golpear una pelota, correr, saltar, etc.)
  • Percibir la velocidad de los objetos
  • Saber la dirección exacta de un objeto en movimiento
  • Medir o calcular distancias y alturas
  • Hacer tareas manual precisas
Todo lo que le hace ser coordinado en sus movimientos gruesos y finos.


En el caso del adulto le permite:
  • Conducir, parar delante de otro coche sin chocar con él, hacer adelantamientos o aparcar
  • Planear o construir objetos tridimensionalmen
  • Enhebrar una aguja o coser
  • Saludar dando la mano a otra persona sin golpearle
  • Llenar un vaso de agua sin que se salga fuera
Todo lo que hace que no te ganes la fama de ser torpe.


Realmente para muchos de trabajos necesitamos en mayor o menor medida tener estereopsis (deportistas, bomberos, conductores, camareros, cirujanos, arquitectos, dentistas, obreros, pilotos, relojero, etc.).



ENTRADAS RELACIONADAS
Eficacia visual – Fusión (II) Desarrollo y Problemas binoculares
Eficacia visual – Fusión (III) Síntomas y Soluciones
Eficacia visual – Fusión (IV) Algunos conceptos (Convergencia, Divergencia y Foria)
Eficacia visual – Fusión (V) Parte práctica




Related Posts with Thumbnails