Link to post in English
La Optometría es la ciencia que estudia el funcionamiento de la visión y su cometido es prevenir, detectar y solucionar las alteraciones visuales no patológicas que un paciente pueda presentar.
Desde alteraciones refractivas (miopía, astigmatismo, hipermetropía…), pasando por alteraciones funcionales (mal enfoque, sistema visual estresado, visión doble en ocasiones…), hasta alteraciones producidas en el desarrollo y el aprendizaje visual, no relacionadas con ver nítido y estable sino con recibir, comprender, identificar, discriminar tamaño, forma o color, calcular distancias y velocidad de objetos, mala coordinación ojo-mano, memorizar... Es decir, cualquier alteración que impida obtener el máximo rendimiento visual con la mínima fatiga.
Pero realmente mi carrera en España se llama Óptica-Optometría; por ello debo puntualizar que tiene dos campos de acción relacionados entre sí.
• Una parte física relacionada con el estudio de la luz en la visión, las lentes, los instrumentos empleados en Baja Visión (ayudas ópticas para aquellas personas que normalmente han sufrido una patología o cirugía ocular que les ha reducido bastante la nitidez de su visión y esas ayudas les mejoran un poco su calidad de vida), los materiales o instrumentos ópticos, la fabricación de lentes oftálmicas (para gafas) y de lentes de contacto, etc.
• Y otra parte que se relaciona con la anterior (en las lentes que usamos para corregir una miopía o astigmatismo, o los prismas que empleamos en estrabismos), que es la parte sanitaria y es la que pertenece el área llamado “Ciencias de las Salud” (no Medicina); en la que personalmente me encuentro más identificada. Esta parte estudia:
- Por un lado, cómo la luz entra en el ojo (haciendo que una persona sea miope, hipermétrope o astígmata). Es la parte que más se relaciona con la física.
- Por otro lado, cómo funciona cada ojo por separado y juntos (si ven nítido, si enfocan bien, si fusionan bien, …) para permitir un rendimiento visual óptimo.
- Por último, cómo esa luz que entra a través de los ojos en forma de información visual junto con toda la demás información que la rodea (auditiva, táctil, vestibular,…), se integra y se procesa neurológicamente para permitir un buen aprendizaje y un rendimiento general óptimo.
Esta carrera, en España, es una diplomatura de 3 años que abarca las siguientes áreas de conocimiento: anatomía, biología, neurología, farmacología, patología, fisiología, ergonomía, etc.; áreas que para muchos quedan en segundo lugar ante el gran campo de la Óptica (física, química, matemáticas, óptica geométrica, óptica instrumental, óptica física, etc.). Una vez terminas la carrera, para trabajar legalmente, debes inscribirte obligatoriamente en el Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas (CNOO).
Pero en cada país el período de formación, los cometidos profesionales y las normas para ejecutar la profesión son ligeramente diferentes. Esto crea un problema a la hora de trabajar en un país diferente al tuyo, ya que cada uno tiene sus propias “condiciones”.
Un óptico-optometrista se puede especializar en diversos campos: optometría clínica, lentes de contacto, visión infantil, visión geriátrica, baja visión, terapia visual, visión deportiva, neuro-Optometría, Instrumentación Optométrica y Óptica física.
Por un lado, la Historia de la Óptica es muy extensa. No se conocen las nociones ópticas que se tenían en la antigüedad, pero en los restos de las tumbas egipcias aparecieron trozos de espejos metálicos que probablemente servían para desviar los rayos del sol. Esta historia se remonta a la historia de las lentes, el descubrimiento de las leyes de la reflexión y de la refracción y de la formación de las imágenes. Es interesante conocer cómo se inventaron y desarrollaron los primeros instrumentos ópticos, como el telescopio o el microscopio, ya que la mayoría de los instrumentos ópticos posteriores son modificaciones de éstos. Si os interesa, en este enlace está bastante bien explicado cronológicamente.
Por otro lado la Historia de la Optometría clínica y la Terapia Visual, en España ha ido evolucionando con los años (bastante más despacio que en EEUU):
- En la facultad, el plan antiguo (hasta el 1995), nos enseñaban un modelo de visión clásico, donde la mayoría de las causas de los problemas visuales se atribuían a la genética y la única solución a esos problemas eran unas gafas o lentes de contacto y cirugía. Este enfoque es un “modelo víctima”, en el que el paciente es víctima de los cambios genéticos, de desarrollo, relacionados con la edad, etc.
- Ya antes de que se produjera el cambio de plan en la facultad, aproximadamente en 1985, surge un modelo funcional, donde no sólo importaba ver 100%, sino que puede haber otros problemas visuales y donde las soluciones a esos problemas se amplían; viendo que se pueden desarrollar las habilidades visuales a través del uso de técnicas relacionadas con el control motor de los ojos, la mejora del enfoque y el aumento del rango de fusión de ambos ojos, de forma secuencial e incremental. Empezaba a aparecer la Terapia Visual. Este enfoque es un “modelo víctima modificado”: el paciente es víctima del estrés de visión próxima.
- Con el nuevo milenio empieza a relacionarse neurológicamente la visión con el resto de los sentidos, integrándose en un todo. Surge un modelo comportamental, donde muchos de los problemas visuales y de percepción están relacionados con un deficiente desarrollo motor y neurológico. Los problemas visuales no son causados por el estrés de visión próxima, pero las personas responden a ese estrés. La terapia está mucho más individualizada porque depende de las necesidades, habilidades y metas, individuales de cada persona. No es un procedimiento para mejorar la visión, sino la consciencia y la persona, haciendo cambios internos que crean la mejora. El enfoque es un “modelo de no-victima”: El paciente sabe lo que hace mal y puede conscientemente modificar su conducta, para mediante los cambios internos mejorar su rendimiento visual y general.
Este último modelo de visión en EEUU no es tan novedoso, lleva desarrollándose desde 1970 y es el que yo he venido a estudiar precisamente a la cuna de todo esto.
miércoles, 19 de marzo de 2008
¿Qué es la Optometría? Historia
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
11:09 a. m.
Etiquetas:
diplomatura,
historia,
modelos,
optometría
martes, 4 de marzo de 2008
¿Qué es la visión? Su importancia
Link to post in English
Como todo el mundo sabe, la VISIÓN es uno de los 5 tradicionales sentidos. Actualmente, algunos también incluyen en este grupo el equilibrio y la propriocepción; términos que iré explicando con calma más adelante.
La Visión es el sentido más importante porque el 80% de la información que recibimos entra a través de los ojos; no sólo las imágenes sino también todas las sensaciones que les acompañan. Por eso, es muy importante que el sistema visual sea eficaz, porque afecta al aprendizaje e incluso al comportamiento. En el caso de la lectura el 100% de la información que entra es puramente visual.
Como definición técnica de VISIÓN suelen decir que es “Acción, efecto y facultad de ver”. Pero yo particularmente me quedaría igual que estoy con esa definición.
La visión no ocurre sólo en los ojos. Los ojos son sólo la parte más externa de una “compleja maquinaria”. Son la entrada. Ellos sólo se encargan de recibir la imagen de un objeto; es una labor muy importante, pero no sólo debido a ellos vemos. Luego esa imagen y toda la información que la rodea, siguen un proceso hasta llegar al cerebro y es allí donde procesamos, identificamos, entendemos, memorizamos, recordamos, aprendemos y respondemos a toda la información visual que recibimos. Todo eso es VISIÓN. Por tanto, no es importante sólo que la imagen entre sino saber qué hacer con ella. Y eso es lo que nos diferencia de los animales; ellos reciben una imagen que llega al cerebro primitivo, pero ni aprenden de ella, ni la memorizan, ni la entienden, ni la interpretan… La parte del pensamiento es lo que nos hace diferentes. Y de esto se encarga el NEOCORTEX (la “masa arrugada del cerebro”).
Por tanto, para que la visión sea perfecta, es necesario que TODA la vía visual (no sólo el ojo) esté en correcto estado.
La visión no es eficaz si:
- alguna de las capas del ojo impide que entre la luz, es decir, pierden su transparencia;
- la luz no se transmite de neurona a neurona, desde la primera capa de células nerviosas que está dentro del ojo (la retina, que es la capa que recibe el estímulo luminoso), hasta la última neurona del cerebro (en muchas áreas del mismo, no sólo en la puramente visual);
- o hay alguna lesión en alguna parte de la vía visual.
En otra entrada ya explicaré los pasos que se producen en el Proceso Visual y que la visión no es sólo ver un 100%.
Tener una buena visión es crucial para el desarrollo general de la vida de una persona, y es la herramienta más importante para que un niño tenga éxito en la escuela. Si la visión falla, falla también el rendimiento escolar del niño y el laboral del adulto. Por un momento pensad la cantidad de actividades visuales que hacemos diariamente: en el colegio o en el trabajo: leer, escribir, dibujar, pintar, construir, calcular, relacionarnos con gente, arreglar cosas, cortar el pelo, colocar ladrillos,… Y durante el resto del día: al coger el autobús correcto, al conducir, al andar por la calle, al comer, al cocinar...
Constantemente estamos recibiendo información visual y de toda ella se van creando experiencias, que pueden ser mejores o peores según la calidad de la información que recibes.
Actualmente, en España el Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas (CNOO) y en EEUU el COVD (College of Optometrists in Vision Development) estiman que:
- el 25% de los niños en edad escolar, tiene problemas visuales sin diagnosticar, que pueden afectar a su capacidad de aprender; (CNOO) (COVD)
- el 70% de niños que tienen problemas de aprendizaje en la lectura tiene algún tipo de problema visual (COVD);
- y alrededor el 30% del fracaso escolar está relacionado con anomalías visuales (CNOO).
Un niño cree que todo el mundo ve igual que él; así, si ve mal, no lo dirá porque pensará que eso es normal. Por tanto, son los padres y profesores quienes tienen que sospechar o reconocer si un niño tiene algún problema visual. El descubrimiento y tratamiento precoz, antes o durante la edad escolar, puede evitar futuros problemas académicos, emocionales y sociales en el niño. En futuras entradas ya daré algunas manifestaciones de un problema visual que puede indicar la necesidad de un examen visual completo y así, os sirva de orientación.
Cuando nacemos, la visión no es un sentido totalmente desarrollado; por tanto, todos tenemos que “aprender a ver”, como el que aprende a andar. Tenemos que aprender a interpretar la información visual que recibimos. E igual que el desarrollo motor de un niño se va produciendo paso a paso según va creciendo, en la visión ocurre lo mismo; ambos desarrollos se producen paralelos. Así si se salta alguna etapa del desarrollo motor puede afectar al desarrollo visual, creando ojos vagos, desviaciones de un ojo o problemas de aprendizaje.
“No vemos con los ojos, sino a través de los ojos” (Larry McDonald O.D.)
ENTRADA RELACIONADA
Una buena visión no es sólo tener 100% de Agudeza visual
Como todo el mundo sabe, la VISIÓN es uno de los 5 tradicionales sentidos. Actualmente, algunos también incluyen en este grupo el equilibrio y la propriocepción; términos que iré explicando con calma más adelante.
La Visión es el sentido más importante porque el 80% de la información que recibimos entra a través de los ojos; no sólo las imágenes sino también todas las sensaciones que les acompañan. Por eso, es muy importante que el sistema visual sea eficaz, porque afecta al aprendizaje e incluso al comportamiento. En el caso de la lectura el 100% de la información que entra es puramente visual.
Como definición técnica de VISIÓN suelen decir que es “Acción, efecto y facultad de ver”. Pero yo particularmente me quedaría igual que estoy con esa definición.
La visión no ocurre sólo en los ojos. Los ojos son sólo la parte más externa de una “compleja maquinaria”. Son la entrada. Ellos sólo se encargan de recibir la imagen de un objeto; es una labor muy importante, pero no sólo debido a ellos vemos. Luego esa imagen y toda la información que la rodea, siguen un proceso hasta llegar al cerebro y es allí donde procesamos, identificamos, entendemos, memorizamos, recordamos, aprendemos y respondemos a toda la información visual que recibimos. Todo eso es VISIÓN. Por tanto, no es importante sólo que la imagen entre sino saber qué hacer con ella. Y eso es lo que nos diferencia de los animales; ellos reciben una imagen que llega al cerebro primitivo, pero ni aprenden de ella, ni la memorizan, ni la entienden, ni la interpretan… La parte del pensamiento es lo que nos hace diferentes. Y de esto se encarga el NEOCORTEX (la “masa arrugada del cerebro”).
Por tanto, para que la visión sea perfecta, es necesario que TODA la vía visual (no sólo el ojo) esté en correcto estado.
La visión no es eficaz si:
- alguna de las capas del ojo impide que entre la luz, es decir, pierden su transparencia;
- la luz no se transmite de neurona a neurona, desde la primera capa de células nerviosas que está dentro del ojo (la retina, que es la capa que recibe el estímulo luminoso), hasta la última neurona del cerebro (en muchas áreas del mismo, no sólo en la puramente visual);
- o hay alguna lesión en alguna parte de la vía visual.
En otra entrada ya explicaré los pasos que se producen en el Proceso Visual y que la visión no es sólo ver un 100%.
Tener una buena visión es crucial para el desarrollo general de la vida de una persona, y es la herramienta más importante para que un niño tenga éxito en la escuela. Si la visión falla, falla también el rendimiento escolar del niño y el laboral del adulto. Por un momento pensad la cantidad de actividades visuales que hacemos diariamente: en el colegio o en el trabajo: leer, escribir, dibujar, pintar, construir, calcular, relacionarnos con gente, arreglar cosas, cortar el pelo, colocar ladrillos,… Y durante el resto del día: al coger el autobús correcto, al conducir, al andar por la calle, al comer, al cocinar...
Constantemente estamos recibiendo información visual y de toda ella se van creando experiencias, que pueden ser mejores o peores según la calidad de la información que recibes.
Actualmente, en España el Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas (CNOO) y en EEUU el COVD (College of Optometrists in Vision Development) estiman que:
- el 25% de los niños en edad escolar, tiene problemas visuales sin diagnosticar, que pueden afectar a su capacidad de aprender; (CNOO) (COVD)
- el 70% de niños que tienen problemas de aprendizaje en la lectura tiene algún tipo de problema visual (COVD);
- y alrededor el 30% del fracaso escolar está relacionado con anomalías visuales (CNOO).
Un niño cree que todo el mundo ve igual que él; así, si ve mal, no lo dirá porque pensará que eso es normal. Por tanto, son los padres y profesores quienes tienen que sospechar o reconocer si un niño tiene algún problema visual. El descubrimiento y tratamiento precoz, antes o durante la edad escolar, puede evitar futuros problemas académicos, emocionales y sociales en el niño. En futuras entradas ya daré algunas manifestaciones de un problema visual que puede indicar la necesidad de un examen visual completo y así, os sirva de orientación.
Cuando nacemos, la visión no es un sentido totalmente desarrollado; por tanto, todos tenemos que “aprender a ver”, como el que aprende a andar. Tenemos que aprender a interpretar la información visual que recibimos. E igual que el desarrollo motor de un niño se va produciendo paso a paso según va creciendo, en la visión ocurre lo mismo; ambos desarrollos se producen paralelos. Así si se salta alguna etapa del desarrollo motor puede afectar al desarrollo visual, creando ojos vagos, desviaciones de un ojo o problemas de aprendizaje.
“No vemos con los ojos, sino a través de los ojos” (Larry McDonald O.D.)
ENTRADA RELACIONADA
Una buena visión no es sólo tener 100% de Agudeza visual
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
6:45 p. m.
Etiquetas:
100%,
aprender a ver,
CNOO,
COVD,
desarrollo,
Larry MCDonald,
visión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)