miércoles, 19 de marzo de 2008

¿Qué es la Optometría? Historia

Link to post in English


La Optometría es la ciencia que estudia el funcionamiento de la visión y su cometido es prevenir, detectar y solucionar las alteraciones visuales no patológicas que un paciente pueda presentar.

Desde alteraciones refractivas (miopía, astigmatismo, hipermetropía…), pasando por alteraciones funcionales (mal enfoque, sistema visual estresado, visión doble en ocasiones…), hasta alteraciones producidas en el desarrollo y el aprendizaje visual, no relacionadas con ver nítido y estable sino con recibir, comprender, identificar, discriminar tamaño, forma o color, calcular distancias y velocidad de objetos, mala coordinación ojo-mano, memorizar... Es decir, cualquier alteración que impida obtener el máximo rendimiento visual con la mínima fatiga.

Pero realmente mi carrera en España se llama Óptica-Optometría; por ello debo puntualizar que tiene dos campos de acción relacionados entre sí.
• Una parte física relacionada con el estudio de la luz en la visión, las lentes, los instrumentos empleados en Baja Visión (ayudas ópticas para aquellas personas que normalmente han sufrido una patología o cirugía ocular que les ha reducido bastante la nitidez de su visión y esas ayudas les mejoran un poco su calidad de vida), los materiales o instrumentos ópticos, la fabricación de lentes oftálmicas (para gafas) y de lentes de contacto, etc.
• Y otra parte que se relaciona con la anterior (en las lentes que usamos para corregir una miopía o astigmatismo, o los prismas que empleamos en estrabismos), que es la parte sanitaria y es la que pertenece el área llamado “Ciencias de las Salud” (no Medicina); en la que personalmente me encuentro más identificada. Esta parte estudia:
- Por un lado, cómo la luz entra en el ojo (haciendo que una persona sea miope, hipermétrope o astígmata). Es la parte que más se relaciona con la física.
- Por otro lado, cómo funciona cada ojo por separado y juntos (si ven nítido, si enfocan bien, si fusionan bien, …) para permitir un rendimiento visual óptimo.
- Por último, cómo esa luz que entra a través de los ojos en forma de información visual junto con toda la demás información que la rodea (auditiva, táctil, vestibular,…), se integra y se procesa neurológicamente para permitir un buen aprendizaje y un rendimiento general óptimo.


Esta carrera, en España, es una diplomatura de 3 años que abarca las siguientes áreas de conocimiento: anatomía, biología, neurología, farmacología, patología, fisiología, ergonomía, etc.; áreas que para muchos quedan en segundo lugar ante el gran campo de la Óptica (física, química, matemáticas, óptica geométrica, óptica instrumental, óptica física, etc.). Una vez terminas la carrera, para trabajar legalmente, debes inscribirte obligatoriamente en el Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas (CNOO).
Pero en cada país el período de formación, los cometidos profesionales y las normas para ejecutar la profesión son ligeramente diferentes. Esto crea un problema a la hora de trabajar en un país diferente al tuyo, ya que cada uno tiene sus propias “condiciones”.

Un óptico-optometrista se puede especializar en diversos campos: optometría clínica, lentes de contacto, visión infantil, visión geriátrica, baja visión, terapia visual, visión deportiva, neuro-Optometría, Instrumentación Optométrica y Óptica física.


Por un lado, la Historia de la Óptica es muy extensa. No se conocen las nociones ópticas que se tenían en la antigüedad, pero en los restos de las tumbas egipcias aparecieron trozos de espejos metálicos que probablemente servían para desviar los rayos del sol. Esta historia se remonta a la historia de las lentes, el descubrimiento de las leyes de la reflexión y de la refracción y de la formación de las imágenes. Es interesante conocer cómo se inventaron y desarrollaron los primeros instrumentos ópticos, como el telescopio o el microscopio, ya que la mayoría de los instrumentos ópticos posteriores son modificaciones de éstos. Si os interesa, en este enlace está bastante bien explicado cronológicamente.


Por otro lado la Historia de la Optometría clínica y la Terapia Visual, en España ha ido evolucionando con los años (bastante más despacio que en EEUU):

- En la facultad, el plan antiguo (hasta el 1995), nos enseñaban un modelo de visión clásico, donde la mayoría de las causas de los problemas visuales se atribuían a la genética y la única solución a esos problemas eran unas gafas o lentes de contacto y cirugía. Este enfoque es un “modelo víctima”, en el que el paciente es víctima de los cambios genéticos, de desarrollo, relacionados con la edad, etc.

- Ya antes de que se produjera el cambio de plan en la facultad, aproximadamente en 1985, surge un modelo funcional, donde no sólo importaba ver 100%, sino que puede haber otros problemas visuales y donde las soluciones a esos problemas se amplían; viendo que se pueden desarrollar las habilidades visuales a través del uso de técnicas relacionadas con el control motor de los ojos, la mejora del enfoque y el aumento del rango de fusión de ambos ojos, de forma secuencial e incremental. Empezaba a aparecer la Terapia Visual. Este enfoque es un “modelo víctima modificado”: el paciente es víctima del estrés de visión próxima.

- Con el nuevo milenio empieza a relacionarse neurológicamente la visión con el resto de los sentidos, integrándose en un todo. Surge un modelo comportamental, donde muchos de los problemas visuales y de percepción están relacionados con un deficiente desarrollo motor y neurológico. Los problemas visuales no son causados por el estrés de visión próxima, pero las personas responden a ese estrés. La terapia está mucho más individualizada porque depende de las necesidades, habilidades y metas, individuales de cada persona. No es un procedimiento para mejorar la visión, sino la consciencia y la persona, haciendo cambios internos que crean la mejora. El enfoque es un “modelo de no-victima”: El paciente sabe lo que hace mal y puede conscientemente modificar su conducta, para mediante los cambios internos mejorar su rendimiento visual y general.

Este último modelo de visión en EEUU no es tan novedoso, lleva desarrollándose desde 1970 y es el que yo he venido a estudiar precisamente a la cuna de todo esto.

martes, 4 de marzo de 2008

¿Qué es la visión? Su importancia

Link to post in English


Como todo el mundo sabe, la VISIÓN es uno de los 5 tradicionales sentidos. Actualmente, algunos también incluyen en este grupo el equilibrio y la propriocepción; términos que iré explicando con calma más adelante.


La Visión es el sentido más importante porque el 80% de la información que recibimos entra a través de los ojos; no sólo las imágenes sino también todas las sensaciones que les acompañan. Por eso, es muy importante que el sistema visual sea eficaz, porque afecta al aprendizaje e incluso al comportamiento. En el caso de la lectura el 100% de la información que entra es puramente visual.


Como definición técnica de VISIÓN suelen decir que es “Acción, efecto y facultad de ver”. Pero yo particularmente me quedaría igual que estoy con esa definición.


La visión no ocurre sólo en los ojos. Los ojos son sólo la parte más externa de una “compleja maquinaria”. Son la entrada. Ellos sólo se encargan de recibir la imagen de un objeto; es una labor muy importante, pero no sólo debido a ellos vemos. Luego esa imagen y toda la información que la rodea, siguen un proceso hasta llegar al cerebro y es allí donde procesamos, identificamos, entendemos, memorizamos, recordamos, aprendemos y respondemos a toda la información visual que recibimos. Todo eso es VISIÓN. Por tanto, no es importante sólo que la imagen entre sino saber qué hacer con ella. Y eso es lo que nos diferencia de los animales; ellos reciben una imagen que llega al cerebro primitivo, pero ni aprenden de ella, ni la memorizan, ni la entienden, ni la interpretan… La parte del pensamiento es lo que nos hace diferentes. Y de esto se encarga el NEOCORTEX (la “masa arrugada del cerebro”).


Por tanto, para que la visión sea perfecta, es necesario que TODA la vía visual (no sólo el ojo) esté en correcto estado.

La visión no es eficaz si:
- alguna de las capas del ojo impide que entre la luz, es decir, pierden su transparencia;
- la luz no se transmite de neurona a neurona, desde la primera capa de células nerviosas que está dentro del ojo (la retina, que es la capa que recibe el estímulo luminoso), hasta la última neurona del cerebro (en muchas áreas del mismo, no sólo en la puramente visual);
- o hay alguna lesión en alguna parte de la vía visual.

En otra entrada ya explicaré los pasos que se producen en el Proceso Visual y que la visión no es sólo ver un 100%.


Tener una buena visión es crucial para el desarrollo general de la vida de una persona, y es la herramienta más importante para que un niño tenga éxito en la escuela. Si la visión falla, falla también el rendimiento escolar del niño y el laboral del adulto. Por un momento pensad la cantidad de actividades visuales que hacemos diariamente: en el colegio o en el trabajo: leer, escribir, dibujar, pintar, construir, calcular, relacionarnos con gente, arreglar cosas, cortar el pelo, colocar ladrillos,… Y durante el resto del día: al coger el autobús correcto, al conducir, al andar por la calle, al comer, al cocinar...
Constantemente estamos recibiendo información visual y de toda ella se van creando experiencias, que pueden ser mejores o peores según la calidad de la información que recibes.


Actualmente, en España el Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas (CNOO) y en EEUU el COVD (College of Optometrists in Vision Development) estiman que:
- el 25% de los niños en edad escolar, tiene problemas visuales sin diagnosticar, que pueden afectar a su capacidad de aprender; (CNOO) (COVD)
- el 70% de niños que tienen problemas de aprendizaje en la lectura tiene algún tipo de problema visual (COVD);
- y alrededor el 30% del fracaso escolar está relacionado con anomalías visuales (CNOO).


Un niño cree que todo el mundo ve igual que él; así, si ve mal, no lo dirá porque pensará que eso es normal. Por tanto, son los padres y profesores quienes tienen que sospechar o reconocer si un niño tiene algún problema visual. El descubrimiento y tratamiento precoz, antes o durante la edad escolar, puede evitar futuros problemas académicos, emocionales y sociales en el niño. En futuras entradas ya daré algunas manifestaciones de un problema visual que puede indicar la necesidad de un examen visual completo y así, os sirva de orientación.


Cuando nacemos, la visión no es un sentido totalmente desarrollado; por tanto, todos tenemos que “aprender a ver”, como el que aprende a andar. Tenemos que aprender a interpretar la información visual que recibimos. E igual que el desarrollo motor de un niño se va produciendo paso a paso según va creciendo, en la visión ocurre lo mismo; ambos desarrollos se producen paralelos. Así si se salta alguna etapa del desarrollo motor puede afectar al desarrollo visual, creando ojos vagos, desviaciones de un ojo o problemas de aprendizaje.


“No vemos con los ojos, sino a través de los ojos” (Larry McDonald O.D.)


ENTRADA RELACIONADA
Una buena visión no es sólo tener 100% de Agudeza visual

martes, 19 de febrero de 2008

¿A quién le puede interesar mi blog?

Link to post in English

Cómo conté en el post anterior, este blog no va dirigido hacia otros colegas optometristas que se dedican a lo mismo que yo, sino al resto de la gente. Hacia un amplio grupo de personas que en general se preocupan por sus propios ojos o por los de otras personas, y cómo funciona la visión.



En particular puede interesar a:

- Como dije, cualquier persona que tenga una molestia visual, haya acudido a una óptica o una consulta de oftalmología y le hayan dicho que ve el 100% y que no tiene ningún problema visual; o bien, le hayan puesto unas gafas y siguiendo los “consejos profesionales” crea que esa es su única solución. Pero sigue notando que en el trabajo o en los estudios, no rinde; le cuesta concentrarse muchas horas; le cuesta cambiar el enfoque a distintos papeles-ordenador en una mesa; le cuesta cambiarlo de algo lejano a algo cercano y/o al revés; nota que las letras le bailan al leer; se fatiga cuando lo hace y no puede aguantar muchas horas leyendo, cosiendo o haciendo trabajos manuales; tiene dolores de cabeza o escozor de ojos; no es capaz de disfrutar leyendo un libro, nunca le ha gustado hacerlo, … una infinidad de síntomas que unas simples gafas o lentes de contacto utilizadas para simplemente mejorar la “cantidad” de visión, no son suficientes para mejorar la “calidad” de visión.

Como veremos más adelante, a veces unas gafas pueden aliviar esa sintomatología, pero no siempre es suficiente. Un optometrista especializado podrá darle más variedad de opciones para aliviar sus molestias.


- Cualquier padre, madre, abuelo, tío, amiga, vecino, niñera,… que esté en contacto con algún niño y quiera asegurase de que posee un sistema visual eficiente, que le permita desarrollar un buen aprendizaje en el colegio y que no tenga problemas en deportes, en el trato social con otros niños o adultos, etc.

Los padres en el día a día, mejor que nadie, pueden observar si sus hijos utilizan algún método compensatorio de algún problema visual que ellos desconocen que sus hijos poseen. Por ejemplo: acercarse demasiado a la tele; acercarse al papel cuando dibujan, escriben o leen; frotarse mucho los ojos; inclinar mucho la cabeza o incluso apoyarla en un brazo cuando hacen cualquier tarea de cerca para usar sólo un ojo; evitar cualquiera de esas tareas en cerca; saltarse de renglón al leer; necesitar la ayuda del dedo para hacerlo; invertir letras o números; cambiar la posición de algunas letras en una palabra; ser muy sensibles a la luz, etc. Todo indica la existencia de un problema de visión, que cogido a tiempo, no tiene por qué afectar al aprendizaje ni a su vida en general.


- Cualquier profesional de la enseñanza, desde la guardería, pasando por el colegio y terminando en el instituto (profesores, ayudantes, enfermeras, psicólogos, …).
Como los padres, ellos pasan mucho tiempo del día en contacto con los niños/jóvenes. No es el mismo caso, porque para cada padre su hijo es “su hijo”, y los profesores tienen muchos “hijos” de los que preocuparse. Muchas veces los signos son demasiado evidentes, y otras veces no tanto.
Afortunadamente, el concepto de “problemas de aprendizaje” es cada vez más conocido y REconocido. Cada vez hay más formación en ese aspecto en muchas áreas, no sólo en la enseñanza.

Sin irme muy lejos, en mi generación, si un niño sacaba malas notas, sencillamente era un mal estudiante y “no quería” estudiar o “no servía” para estudiar. Actualmente se ahonda un poco más en el motivo por el cual ese niño tiene problemas en los estudios. Pero vosotros, profesionales de la enseñanza, afortunadamente ya lo sabéis. Pero lo que quiero recordaros, es que la mayor parte de la información que recibe el niño es visual, y prácticamente toda la que no es directamente visual, se relaciona con ella. Por ello, es muy importante que siempre os aseguréis de que si un niño “falla” en la escuela, no sea por motivo visual. Vuestra observación junto con la de los padres es decisiva en la detección de estos problemas visuales.
Yo no creo en el concepto de que un niño es “vago” o es más “tonto” que los demás. Todos tenemos un potencial cuando nacemos, y nosotros mismos con nuestras experiencias vamos “aprendiendo a ver”. El problema es que unos han sabido o han tenido la oportunidad de desarrollar esa capacidad y otros no.

Signos como: ser incapaz de sacar la idea principal de un texto o hacer resúmenes, mover la cabeza cuando lee, hacerlo de forma monótona, no poder recordar o comprender lo leído, ser un niño inquieto en la silla, guiñar los ojos, taparse uno, copiar del cuaderno del compañero, ser malos en deportes, tener mala escritura, … todo esto y más es un indicativo de problemas visuales y perceptivos enmascarados en los que muchas veces no se piensa. Tratándolos correctamente, los niños mejoran su rendimiento escolar mejorando su rendimiento visual.


- Cualquier otro profesional especializado en niños: pediatras, psicólogos, pedagogos, logopedas, neurólogos, oftalmólogos, otorrinolaringólogos, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, osteópatas, … Bueno, seguro que alguno olvido, espero que me disculpe. Nosotros, los optometristas y los terapeutas visuales, pertenecemos a todo ese enorme grupo de profesionales que nos encargamos de la salud del niño, cada uno desde su área.

El siguiente fragmento expresa lo que yo pienso MUY BIEN. Pertenece a un post de un de blog de Rosina Uriarte (especialista en Estimulación Temprana). Ella expresa en su post las 10 cosas que más “destesta”. Yo me quedo con la séptima que es sobre lo que estoy escribiendo:

“…Detesto la guerra de competencias entre los profesionales: "Ni se te ocurra acudir a un optometrista, no es médico"; "El psicólogo de esto no sabe nada…"; El neurólogo, el psicólogo, el logopeda, el fisioterapeuta… cada uno mira lo suyo sin levantar la vista hacia nada que quede fuera de su campo, y son los padres los que tienen que armar el puzzle juntando todas las piezas… Pero el niño es un todo, no un montón de piezas sueltas… LA MULTIDISCIPLINARIDAD ES VITAL PARA TRATAR TODAS LAS MANIFESTACIONES DEL PROBLEMA EN EL NIÑO Y LLEGAR A UNA SOLUCIÓN. El niño es una unidad, no basta con poner un parche aquí y otro allá…”

Yo no lo hubiera expresado mejor. El niño estaría mejor tratado si TODOS TRABAJÁRAMOS JUNTOS, si todos tuviéramos conocimiento de la existencia de los demás y si cada uno trabajara en su campo sin pisar el de los otros profesionales.

Sé que algunos padres piensan: “¡Vaya! Pues de esa manera yo tengo que visitar un montón de consultas para que mi hijo este bien y no tengo tiempo para hacerlo. Yo trabajo…”. Este es un tema espinoso que ya sólo depende de los padres y de lo que quieran para su hijo. Lo perfecto sería que en un solo centro estuviéramos todos estos profesionales para que sólo tuvieran que acudir a un lugar, pero eso desgraciadamente no existe. Para que un trabajo esté bien hecho, cada profesional debe tocar su área de la manera que mejor sepa y no meterse donde no sabe. Pero todos deberíamos ser capaces de remitir a otro profesional y tratar al niño en conjunto. Su problema se solucionaría antes.


- Neurólogos especializados en enfermedades o traumatismos cuya sintomatología o los fármacos que son necesarios para tratarla, alteran la función visual (tipo Esclerosis Múltiple o ciertos traumatismos cerebrales, etc.). En muchos de estos casos, esa función visual se puede mejorar, para así, al menos mejorar un poco su calidad de vida.


- Y no menos importante, cualquier óptico no especializado en esta área que esté interesado en saber qué es eso de la terapia visual; cómo afecta a la visión un problema neurológico, un problema de desarrollo, o un problema de aprendizaje; para que sepa que hay más opciones además de las convencionales gafas o lentes de contacto; y que las mismas, a veces, pueden utilizarse para conseguir otro fin. Y por supuesto, al igual que otros profesionales de otras áreas, para que remitan a colegas suyos especializados cuando el problema visual no está dentro de su campo de acción.

lunes, 4 de febrero de 2008

¿Quién soy?

Link to post in English

Soy una Optometrista española desde 1995. Dos años más tarde me especialicé en Terapia Visual. Realicé otros cursos de más especialización en Reflejos Primitivos y neurología visual. Estuve trabajando como terapeuta en Madrid hasta que fui a California en 2007.
Allí recibí un curso de especialización en EEUU en el 2007, con expertos como el Dr. Robert Sanet, intentando aprender cómo trabajan los optometristas allí.

(8 de Marzo de 2008: Estuve en EEUU hasta mediados de 2008 recibiendo más formación sobre terapia visual y neurología de diferentes universidades americanas. Después volví a España donde continué mi formación. En 2009 abrí una consulta de Optometría Comportamental y Terapia Visual y del Desarrollo en Madrid, España).


Me encanta lo que hago. Sé que los optometristas y los terapeutas visuales tenemos una dura lucha para conseguir que la gente entienda lo que hacemos y que la terapia funciona. Muchas veces me he sorprendido de las grandes mejoras obtenidas en un paciente. Entiendo por qué se producen, pero siempre me ha sorprendido todo lo relacionado con el cerebro y el enorme potencial que existe en él. Así, explicaré lo relacionado que está la Visión y la Terapia Visual con el Cerebro y el Sistema Nervioso.

Este blog está pensado para que la gente (pacientes, padres,...) entiendan mejor cómo funciona la Optometría y que está lejos de ser “una tienda de gafas o gafas de sol”. Porque la Optometría es mucho más que eso...

El motivo por el que escribo en español e inglés es simplemente para llegar a más gente.

¡¡Bienvenidos a mi blog!!

Link to post in English

Como el nombre del blog indica el tema principal es la Visión y todo lo relacionado con ella.
En este blog voy a intentar explicar algunos conceptos sobre la visión, la optometría, la terapia visual y la neurología relacionada con todo esto.

Pero este blog no va destinado a expertos en la materia. Es para ti,... o para ti,... o para ti también. Es para aquellas personas que siempre han querido saber un poquito más acerca de sus propios ojos y cómo funcionan. O sencillamente han tenido un problema visual, han acudido a un “profesional de los ojos”, les han ofrecido como única solución unas gafas o unas lentes de contacto, pero realmente no les han solucionado su problema. Su incomodidad o dificultad a la hora de trabajar, estudiar y en definitiva, rendir, sigue existiendo.

Voy a explicar cómo la visión no es sólo un par de ojos y cómo tener un sistema visual eficaz no depende sólo de tener unos ojos sanos o de ver un 50 ó un 70 ó un 100% de visión. Cómo un niño que no saca buenas notas en el cole, no es simplemente un niño vago que no le gusta leer o estudiar, o un niño conflictivo que no le gusta atender y altera al resto de la clase. Sino que detrás de todo eso puede haber un motivo visual que le altera la percepción, y sencillamente ese niño no recibe, procesa y responde a la información visual del entorno, de la misma manera que otro niño que aparentemente no presenta ningún problema. Explicaré que estos casos pueden tener tratamiento y que puede hacer que el niño rinda mucho mejor en el cole e incluso que le guste leer y que llegue a coger un libro por gusto y no por obligación.

Empezaré por la base ¿Qué es la visión? ¿Quién la evalúa? Diferencias entre optometristas y oftalmólogos. El Ojo. El Proceso Visual. La Terapia Visual… Para luego ir metiéndome en los diferentes problemas visuales, tratamientos, e incluso opiniones personales de pacientes autorizadas. Creo que así todo será mucho más fácil de entender.

Voy a intentar explicar todo de la manera más sencilla posible. Por tanto, no esperéis una “clase magistral” o un “lectura muy técnica” porque esa no es mi intención, mi verdadera intención es lograr vuestra participación. Si lo que escribo os deja alguna duda, intentaré explicarlo con palabras más sencillas, pero necesito vuestra colaboración para que este blog tenga la utilidad que deseo: resolver muchas “dudas e interrogantes en el mundo visual”.

Este blog no servirá para resolver casos personales, simplemente podré daros una orientación en vuestras dudas. Para encontrar la mejor solución y tratamiento a un problema, SIEMPRE hay que analizarlo desde diferentes puntos de vista y lógicamente evaluar la visión del paciente. Por tanto, si en algún momento os sentís identificados con lo que os cuento, deberéis acudir a una consulta optométrica y de terapia visual que os atienda correctamente.

Tampoco voy a hablar ni de enfermedades oculares ni de medicinas, porque no soy médico y no me meto en esa área.

Así que, … ¡¡BIENVENIDOS A MI BLOG!! :-)
Related Posts with Thumbnails