domingo, 13 de enero de 2013
Testimonio - Cuestioné el "porqué la solución de un oftalmólogo es siempre un par de gafas?"
Esta vez la historia es contada en primera persona por una portuguesa adulta de la preciosa ciudad de Sintra :-)
El excesivo trabajo en cerca en malas condiciones de higiene visual durante los últimos años había desajustado sus habilidades visuales tanto, que había perdido visión 3D y le creaba gran inseguridad conduciendo por la noche, porque le costaba percibir la profundidad, distancia y velocidad de otros vehículos.
__________________________________________
"En primer lugar quiero agradecer a Rosa, que me ha ayudado a ser mas consciente de mi sistema visual, y que realmente me ha ayudado con su terapia (intensiva!) durante 6 meses - y todo esto a las 9:30 de la mañana, y siempre con mucho humor y paciencia :-)
Mi caso no tiene nada de extraordinario: un poco miope, un poco de astigmatismo, empecé a usar gafas con 20 agnos. Siempre he tenido una visión bastante "sensible" (baja tolerancia a luces artificiales, ojos cansados del ordenador), pero hace un par de agnos me fije que cuando quitaba las gafas veía muy mal - lo que antes no pasaba.
Creo que por usar un ordenador MAC con la pantalla brillante "súper chula", mis ojos empeoraron bastante: se ponían rojos todos los días, y tenia la vista muy cansada.
Fui a un oftalmólogo (en Italia) que me recetó unas gotas. Debo decir que intenté hablar un poco del tema de "ejercicios visuales", mejorar la visión "naturalmente", cuestioné el "porqué la solución de un oftalmólogo es siempre un par de gafas?". Casi me echaba de su consultorio y me pidió referencias de artículos… Así que me quedé muy contenta cuando encontré el website de Rosa porque claramente estaba dedicado a todo esto: activamente mejorar la calidad de visión!
Mi problema mas obvio era dificultad de convergencia (una vez me despiste en el coche cuando conducía por la noche y no vi que había una curva! y todo esto sin alcohol). El programa de Rosa me enseñó a ser mucho más consciente de la salud de mis ojos. Debo decir que al inicio algunos ejercicios me costaban mucho, y no tenía ganas de hacerlos! Pero, con paciencia y práctica, sí que mejoré :-).
Ahora voy a usar gafas con menos corrección de miopía para ver de cerca y ya se qué hacer cuando mis ojos están cansados y estrategias para "ejercitalos".
Muchissimas gracias Rosa, ha sido un placer!
Joana."
______________________________________________
Para mí también fue un placer! :-)
Mi horario laboral comienza a las 10 de la mañana pero ella necesitaba llegar antes por su trabajo, y dado que la terapia sería corta y ella se esforzaba por hacerla, no me importó; además, ella hacía que madrugar mereciera la pena. Joana se esforzaba cada día por mejorar su situación visual y su tesón dio sus frutos e hizo que mereciera la pena ese esfuerzo.
Ahora está en sus manos y sabe qué hacer para que su visión no vuelva a desajustarse aunque tenga picos de trabajo o de estrés visual.
miércoles, 2 de enero de 2013
jueves, 3 de noviembre de 2011
Testimonio – Síndrome visual informático - No poder “hacer uso” de mis ojos cuando yo lo deseaba
En mi blog de "Visión y Aprendizaje" he publicado una serie de testimonios contados en primera persona.
Esta hisotoria es sólo un ejemplo de lo que veo día a día.
Esta experiencia es contada por una persona que como ella misma dice, roza la treintena.
Casi no hace falta que cuente mucho de su caso porque ella misma lo explica muy bien.
Sólo os adelanto que es un caso de "Síndrome visual informático". Llegó a mí porque tenía muchos problemas de renidmiento en sus estudios y trabajo. Su oftalmóloga le había dicho que tenía un problema de fusión y que necesitaba hacer terapia visual.
____________________________________________
MI EXPERIENCIA CON LA TERAPIA VISUAL
Al igual que han hecho algunos pacientes que han recibido terapia visual, a continuación expongo mi caso, por si pudiera ser de ayuda a otras personas que se encuentran en mi misma situación o parecida y no saben qué hacer o a dónde y a quién recurrir.
Para poneros en antecedentes, indicar que soy una chica estudiante-trabajadora que roza la treintena, y que en los últimos 4 años no he dado tregua a mi vista debido a los diferentes trabajos que he tenido que realizar, todos ellos caracterizados por la necesidad de utilizar el ordenador de manera continuada, y a veces, un tanto abusiva.
Llegué a la consulta de Rosa García, “Consciencia Visual”, en enero de 2011, en busca de una solución para mis problemas de visión. Comencé a notar dificultades y molestias varias un año antes, aunque éstas se habían manifestado de manera esporádica y leve, de manera que no habían supuesto un condicionante importante en mi vida. Sin embargo, en octubre de 2010 empecé un máster que me exigía un gran esfuerzo visual debido al importante volumen de trabajo que implicaba (me pasaba muchas horas delante del ordenador y leyendo documentos), y aquellos síntomas comenzaron a hacerse cada vez más fuertes y recurrentes. Así, en diciembre de 2010 decidí consultar a mi oftalmóloga porque ya no aguantaba más; padecía de constantes dolores de cabeza, sufría de mareos cuando me levantaba de la silla de trabajo, me escocían los ojos, tenía la cabeza embotada, me molestaba muchísimo la luz (especialmente la artificial del techo) y me marea en los centros comerciales con el continuo vaivén de la gente.
Además, tampoco podía seguir el ritmo que me exigía el máster, porque tras algunas horas de lectura, llegaba un momento en el que no conseguía fijar las letras (ni las palabras), no las veía claras, tendían a desdoblarse, y por tanto era incapaz de seguir leyendo. Era una sensación extraña que todavía hoy no sé muy bien cómo describir: sólo sé que en esos momentos seguir leyendo me resultaba muy desagradable y que la única manera de volver a sentirme relativamente bien era cerrando los ojos, en la penumbra de mi habitación, lejos de la luz y de cualquier estímulo visual. El no poder “hacer uso” de mis ojos cuando yo lo deseaba no sólo repercutía en el ámbito del estudio-trabajo, también me impedía disfrutar de dos de mis grandes aficiones, que son la lectura y el cine.
Tras la revisión pertinente, mi oftalmóloga me diagnosticó un problema de fusión en mis ojos y me recomendó hacer terapia visual. Como dicha terapia se prolongaría en el tiempo y teniendo en cuenta que tras la pausa navideña tendría que volver a Madrid para continuar con el máster (yo soy de Pamplona), mi oftalmóloga me indicó que buscase allí una profesional con la que poder realizar la terapia. Encontré “Consciencia Visual” buceando en Internet, y a mediados de enero de 2011, Rosa García me realizó la primera evaluación; me explicó que tenía problemas de enfoque porque tenía el sistema visual agotado; es decir, tenía que hacer mucho esfuerzo con ambos ojos a la hora de hacer cambios de enfoque (lejos-cerca) así como para realizar de manera continuada tareas cercanas (leer, ordenador, etc.).
A los pocos días comencé la terapia visual que ha consistido en seguir unas normas sencillas de higiene visual así como en realizar unos ejercicios con los ojos (en mi casa y prácticamente a diario) que me han ayudado a corregir mi “forma de mirar” así como fortalecer mi sistema visual. En mi caso, la mejora de rendimiento ha sido lenta (la terapia ha durado unos cuantos meses) ya que la carga de trabajo en cerca (y sin pausa) que me ha exigido el máster no me ha dado la oportunidad de dar descanso a mis ojos. Sin embargo, al mes de haber comenzado la terapia (más o menos) ya empecé a notar las primeras mejorías (reducción drástica de los dolores de cabeza y de mareos) que me permitieron, al menos (¡y no es poco!), poder seguir el ritmo del máster. Con el transcurrir de las semanas fui notando de manera paulatina que mis ojos no sufrían tanto y que podía aguantar más tiempo delante de la pantalla o de un libro; la fotosensibilidad también desapareció.
Ahora que he terminado el máster y que he podido dar respiro a mis ojos, junto con la terapia visual realizada, me encuentro muchísimo mejor, aunque para mí es evidente que necesito seguir fortaleciendo mis ojos, de modo que continuaré con los ejercicios oculares para conservar el bienestar alcanzado y evitar las recaídas. La terapia me ha ayudado a ser mucho más consciente del estado de mi visión y de lo que tengo que hacer para mejorarla. Además de los ejercicios, el adoptar unos hábitos visuales más saludables (procurar relajar y dar descanso a mis ojos, por ejemplo no leyendo antes de acostarme, haciendo pausas durante un trabajo continuado, etc.) es un tema clave en mi " proceso de curación". Ahora que tengo las pautas claras, depende de mí mantener los resultados positivos obtenidos.
O.A.
___________________________________________
Esta situación visual seguramente muchos adultos la sufran porque muchos de los trabajos que realizamos nos obligan a pasar muchas horas delante del ordenador y no precisamente con muy buenas condiciones visuales.
Pero desgraciadamente todo el desarrollo tecnológico que se lleva produciendo desde hace tiempo a nuestro alrededor, también acecha a los niños. Hasta hace unos años eran los adultos los que sufrían el "Síndrome visual informático", pero éste está empezando a afectar también a nuestros niños y cada vez antes...
MÁS INFORMACIÓN: http://www.conscienciavisual.com/
OTROS TESTIMONIOS
Esta hisotoria es sólo un ejemplo de lo que veo día a día.
Esta experiencia es contada por una persona que como ella misma dice, roza la treintena.

Sólo os adelanto que es un caso de "Síndrome visual informático". Llegó a mí porque tenía muchos problemas de renidmiento en sus estudios y trabajo. Su oftalmóloga le había dicho que tenía un problema de fusión y que necesitaba hacer terapia visual.
____________________________________________
MI EXPERIENCIA CON LA TERAPIA VISUAL
Al igual que han hecho algunos pacientes que han recibido terapia visual, a continuación expongo mi caso, por si pudiera ser de ayuda a otras personas que se encuentran en mi misma situación o parecida y no saben qué hacer o a dónde y a quién recurrir.
Para poneros en antecedentes, indicar que soy una chica estudiante-trabajadora que roza la treintena, y que en los últimos 4 años no he dado tregua a mi vista debido a los diferentes trabajos que he tenido que realizar, todos ellos caracterizados por la necesidad de utilizar el ordenador de manera continuada, y a veces, un tanto abusiva.
Llegué a la consulta de Rosa García, “Consciencia Visual”, en enero de 2011, en busca de una solución para mis problemas de visión. Comencé a notar dificultades y molestias varias un año antes, aunque éstas se habían manifestado de manera esporádica y leve, de manera que no habían supuesto un condicionante importante en mi vida. Sin embargo, en octubre de 2010 empecé un máster que me exigía un gran esfuerzo visual debido al importante volumen de trabajo que implicaba (me pasaba muchas horas delante del ordenador y leyendo documentos), y aquellos síntomas comenzaron a hacerse cada vez más fuertes y recurrentes. Así, en diciembre de 2010 decidí consultar a mi oftalmóloga porque ya no aguantaba más; padecía de constantes dolores de cabeza, sufría de mareos cuando me levantaba de la silla de trabajo, me escocían los ojos, tenía la cabeza embotada, me molestaba muchísimo la luz (especialmente la artificial del techo) y me marea en los centros comerciales con el continuo vaivén de la gente.
Además, tampoco podía seguir el ritmo que me exigía el máster, porque tras algunas horas de lectura, llegaba un momento en el que no conseguía fijar las letras (ni las palabras), no las veía claras, tendían a desdoblarse, y por tanto era incapaz de seguir leyendo. Era una sensación extraña que todavía hoy no sé muy bien cómo describir: sólo sé que en esos momentos seguir leyendo me resultaba muy desagradable y que la única manera de volver a sentirme relativamente bien era cerrando los ojos, en la penumbra de mi habitación, lejos de la luz y de cualquier estímulo visual. El no poder “hacer uso” de mis ojos cuando yo lo deseaba no sólo repercutía en el ámbito del estudio-trabajo, también me impedía disfrutar de dos de mis grandes aficiones, que son la lectura y el cine.
Tras la revisión pertinente, mi oftalmóloga me diagnosticó un problema de fusión en mis ojos y me recomendó hacer terapia visual. Como dicha terapia se prolongaría en el tiempo y teniendo en cuenta que tras la pausa navideña tendría que volver a Madrid para continuar con el máster (yo soy de Pamplona), mi oftalmóloga me indicó que buscase allí una profesional con la que poder realizar la terapia. Encontré “Consciencia Visual” buceando en Internet, y a mediados de enero de 2011, Rosa García me realizó la primera evaluación; me explicó que tenía problemas de enfoque porque tenía el sistema visual agotado; es decir, tenía que hacer mucho esfuerzo con ambos ojos a la hora de hacer cambios de enfoque (lejos-cerca) así como para realizar de manera continuada tareas cercanas (leer, ordenador, etc.).
A los pocos días comencé la terapia visual que ha consistido en seguir unas normas sencillas de higiene visual así como en realizar unos ejercicios con los ojos (en mi casa y prácticamente a diario) que me han ayudado a corregir mi “forma de mirar” así como fortalecer mi sistema visual. En mi caso, la mejora de rendimiento ha sido lenta (la terapia ha durado unos cuantos meses) ya que la carga de trabajo en cerca (y sin pausa) que me ha exigido el máster no me ha dado la oportunidad de dar descanso a mis ojos. Sin embargo, al mes de haber comenzado la terapia (más o menos) ya empecé a notar las primeras mejorías (reducción drástica de los dolores de cabeza y de mareos) que me permitieron, al menos (¡y no es poco!), poder seguir el ritmo del máster. Con el transcurrir de las semanas fui notando de manera paulatina que mis ojos no sufrían tanto y que podía aguantar más tiempo delante de la pantalla o de un libro; la fotosensibilidad también desapareció.
Ahora que he terminado el máster y que he podido dar respiro a mis ojos, junto con la terapia visual realizada, me encuentro muchísimo mejor, aunque para mí es evidente que necesito seguir fortaleciendo mis ojos, de modo que continuaré con los ejercicios oculares para conservar el bienestar alcanzado y evitar las recaídas. La terapia me ha ayudado a ser mucho más consciente del estado de mi visión y de lo que tengo que hacer para mejorarla. Además de los ejercicios, el adoptar unos hábitos visuales más saludables (procurar relajar y dar descanso a mis ojos, por ejemplo no leyendo antes de acostarme, haciendo pausas durante un trabajo continuado, etc.) es un tema clave en mi " proceso de curación". Ahora que tengo las pautas claras, depende de mí mantener los resultados positivos obtenidos.
O.A.
___________________________________________
Esta situación visual seguramente muchos adultos la sufran porque muchos de los trabajos que realizamos nos obligan a pasar muchas horas delante del ordenador y no precisamente con muy buenas condiciones visuales.
Pero desgraciadamente todo el desarrollo tecnológico que se lleva produciendo desde hace tiempo a nuestro alrededor, también acecha a los niños. Hasta hace unos años eran los adultos los que sufrían el "Síndrome visual informático", pero éste está empezando a afectar también a nuestros niños y cada vez antes...
MÁS INFORMACIÓN: http://www.conscienciavisual.com/
OTROS TESTIMONIOS
- Testimonio - Ojo vago - Harta de usar parche
- Testimonio – Estrabismo - Nunca pensé que mi hijo tuviera un problema en el aprendizaje
- Testimonio - Problema de aprendizaje - Unos padres desesperados con el rendimiento escolar de nuestra hija
- Mi propio testimonio
- Casos en los que la terapia visual comportamental ayuda
jueves, 16 de junio de 2011
Eficacia Visual - Consciencia Periférica - LA TECNOLOGÍA NOS VUELVE “CIEGOS AL ENTORNO”
Hace meses, un seguidor de la página Consciencia Visual de Facebook , compartió con los demás una interesante noticia que comparto con vosotros ahora: CUANDO LA TECNOLOGÍA NOS VUELVE “CIEGOS AL ENTORNO”
Esta noticia me permite continuar con la serie de Eficacia Visual, esta vez se trata de la habilidad visual: CONSCIENCIA PERIFÉRICA.
Esta habilidad de cada ojo es la capacidad para percibir todo lo que hay a nuestro alrededor, aunque concentremos nuestra atención en un estímulo concreto.
¿CÓMO OCURRE ESTO?
Toda nuestra retina está dividida en "pixeles" que son sensibles a la luz. Estas células nerviosas se llaman CONOS y BASTONES (fotorreceptores).
Cuando nosotros fijamos nuestra atención en un estímulo concreto, este estímulo es captado por las células nerviosas de nuestra RETINA CENTRAL, es decir por los CONOS de nuestra fóvea (13). Son las células nerviosas de la retina central que transforman la imagen luminosa del estímulo en señal nerviosa que llega a nuestro cerebro. En nuestras fóveas (nuestro punto de retina de máxima visión) sólo existen conos y según nos vamos alejando de esta área, la proporción de conos va disminuyendo y va aumentando la de los BASTONES. Cuanto más periférica sea la retina, más bastones hay y no hay conos.

“La fóvea, que contiene únicamente conos, cubre sólo 1º de ángulo visual; y la mácula circundante, solamente unos 5º. La fóvea que en general es la diana de la visión central, abarca por tanto sólo un porcentaje muy pequeño de lo visible.”

Más allá de la mácula comienza la retina periférica.
Quizás alguno hayáis oído que los conos son los que nos permiten ver los colores y cuando hay luz ambiente, y los bastones cuando estamos en la oscuridad. Es cierto. Pero además de esa función, nuestros bastones nos permiten no chocarnos con las cosas cuando hay luz. Por tanto, son los responsables de la CONSCIENCIA PERIFÉRICA.
DESARROLLO DE ESTA HABILIDAD
Esta habilidad está íntimamente relacionada con otra que es el CAMPO VISUAL, una habilidad también monocular o de cada ojo. Es la porción de espacio que es capaz de captar el ojo inmóvil en un momento dado y que nos permite tener una visión amplia de todo lo que hay a nuestro alrededor.
Esta habilidad se desarrolla según el bebé va creciendo. El campo visual del recién nacido es reducido y central, y según va desarrollando su agudeza visual (sus conos o retina central), al mismo tiempo va desarrollando su retina periférica, permitiéndole aumentar su campo de visión y estimular su consciencia periférica.
“Estudios sobre cambios en el nivel de la neurona, la mielina y la sinapsis revelan que después de nacer tiene lugar un desarrollo considerable.
Fuente: Trastornos del desarrollo: un enfoque neuropsicológico (LIBRO)
EN QUÉ AFECTA TENER ESTA HABILIDAD MAL DESARROLLADA
CÓMO ESTIMULAR ESTA HABILIDAD
Cuando un niño o un adulto tiene un ojo vago, y es debido a una falta de desarrollo (no a una patología), una de sus características es que tiene una baja agudeza visual, es decir, el ojo vago ve mal. Esto se traduce en que la fóvea (los conos centrales) de la retina de ese ojo está menos estimulada. Pero esta disfunción puede estimularse mediante terapia visual.
Pero como dice el artículo antes mencionado, nos estamos haciendo cada vez más ciegos a lo que hay a nuestro alrededor. Eso quiere decir que cada vez utilizamos menos nuestra retina periférica (nuestros bastones).
“Cada vez es más frecuente ver a personas que caminan por la calle mirando la pantalla, leyendo un correo o tecleando precipitadamente un mensaje mientras sortean los obstáculos.”
Esto pasa porque las tecnologías nos están haciendo tener una atención cada vez más central, y estamos perdiendo la CONSCIENCIA PERIFÉRICA. Que quiere decir esto, que estamos acostumbrados a hacer tareas que precisan de nuestra atención concreta en un estímulo, ya sea un libro, ya sea un ordenador, ya sea un móvil, etc. Todo además, tarea cercana. Y cuanto más cerca, nuestra atención es más central o focal, es decir, empleamos nuestras fóveas y nuestros conos, pero cada vez utilizamos menos nuestros bastones o retina periférica. Esto es precisamente lo que hace que suba una miopía funcional o que incluso que aparezca debido a mucho estrés visual cercano.
Las soluciones que buscan a este peligroso problema (prohibir los móviles, mejorar los programas de reconocimiento de voz, pantallas transparentes, luces parpadeantes o protectores de objetos en el entorno) podrían ayudar, pero algunas parecen incluso absurdas.
ESTA HABILIDAD TAMBIÉN SE PUEDE ENTRENAR. La consciencia periférica es una habilidad visual más que esta infra- estimulada. Precisamente andar mirando un estimulo como un móvil pero SIENDO CONSCIENTE DE TODO LO QUE HAY A TU ALREDEDOR, estimula esta habilidad. Al principio es algo que tienes que hacer de manera consciente, pero según vayas haciéndolo y vayas metiendo más dificultades a la actividad, más automatizada se hará. Por tanto, aunque no sea seguro andar escribiendo un mensaje en el móvil o leyendo un libro, serás más capaz de hacerlo sin riesgos.
Otras opciones que tienes:
Cuanto más relajado estés, tu consciencia periférica funcionará mejor. Al principio como decía, harás todo esto de forma consiente pero según vayas automatizando esta habilidad, podrás trabajar más relajado y más eficientemente en tu día a día.
Esta noticia me permite continuar con la serie de Eficacia Visual, esta vez se trata de la habilidad visual: CONSCIENCIA PERIFÉRICA.
Esta habilidad de cada ojo es la capacidad para percibir todo lo que hay a nuestro alrededor, aunque concentremos nuestra atención en un estímulo concreto.
¿CÓMO OCURRE ESTO?
Toda nuestra retina está dividida en "pixeles" que son sensibles a la luz. Estas células nerviosas se llaman CONOS y BASTONES (fotorreceptores).
Cuando nosotros fijamos nuestra atención en un estímulo concreto, este estímulo es captado por las células nerviosas de nuestra RETINA CENTRAL, es decir por los CONOS de nuestra fóvea (13). Son las células nerviosas de la retina central que transforman la imagen luminosa del estímulo en señal nerviosa que llega a nuestro cerebro. En nuestras fóveas (nuestro punto de retina de máxima visión) sólo existen conos y según nos vamos alejando de esta área, la proporción de conos va disminuyendo y va aumentando la de los BASTONES. Cuanto más periférica sea la retina, más bastones hay y no hay conos.

“La fóvea, que contiene únicamente conos, cubre sólo 1º de ángulo visual; y la mácula circundante, solamente unos 5º. La fóvea que en general es la diana de la visión central, abarca por tanto sólo un porcentaje muy pequeño de lo visible.”

Más allá de la mácula comienza la retina periférica.
Quizás alguno hayáis oído que los conos son los que nos permiten ver los colores y cuando hay luz ambiente, y los bastones cuando estamos en la oscuridad. Es cierto. Pero además de esa función, nuestros bastones nos permiten no chocarnos con las cosas cuando hay luz. Por tanto, son los responsables de la CONSCIENCIA PERIFÉRICA.
DESARROLLO DE ESTA HABILIDAD
Esta habilidad está íntimamente relacionada con otra que es el CAMPO VISUAL, una habilidad también monocular o de cada ojo. Es la porción de espacio que es capaz de captar el ojo inmóvil en un momento dado y que nos permite tener una visión amplia de todo lo que hay a nuestro alrededor.
Esta habilidad se desarrolla según el bebé va creciendo. El campo visual del recién nacido es reducido y central, y según va desarrollando su agudeza visual (sus conos o retina central), al mismo tiempo va desarrollando su retina periférica, permitiéndole aumentar su campo de visión y estimular su consciencia periférica.
“Estudios sobre cambios en el nivel de la neurona, la mielina y la sinapsis revelan que después de nacer tiene lugar un desarrollo considerable.
- Cambios en la longitud y la densidad de los conos de la mácula que no alcanzan el estatus de adulto hasta la edad de 4 años.
- Desarrollo de células parvocelulares (centrales) en el núcleo geniculado lateral (NGL), que alcanzan el tamaño adulto hacia el final del primer año; el desarrollo magnocelular (periféricas) tarda el doble.
- Grandes aumentos de la mielinización del nervio óptico durante los 2 primeros años de vida que sigue después a un ritmo inferior.
- Un patrón de densidad sináptica creciente en áreas corticales que se produce durante los 8 primeros meses, seguido de una gradual disminución en el número de sinapsis en el nivel adulto, que es aproximadamente el 60% del valor máximo a los 8 meses y que no se alcanza hasta más o menos los 11 años.
Fuente: Trastornos del desarrollo: un enfoque neuropsicológico (LIBRO)
EN QUÉ AFECTA TENER ESTA HABILIDAD MAL DESARROLLADA
- Lector lento
- Se salta renglones o necesita el dedo como guía
- Mala coordinación ojo-mano gruesa (deportes, bici, correr,…) y fina (dibujar, pintar, escribir, copiar…)
- Mal equilibrio dinámico
- Se tropieza con las cosas o se cae con facilidad.
- Más propensos a desarrollar una miopía funcional o que le aumente.
- ALTA CONCENTRACIÓN EN LA TAREA QUE HACE
- Dificultad al conducir porque no es consciente de todo lo que ocurre a su alrededor, sólo es capaz de concentrarse en una sola cosa.
CÓMO ESTIMULAR ESTA HABILIDAD
Cuando un niño o un adulto tiene un ojo vago, y es debido a una falta de desarrollo (no a una patología), una de sus características es que tiene una baja agudeza visual, es decir, el ojo vago ve mal. Esto se traduce en que la fóvea (los conos centrales) de la retina de ese ojo está menos estimulada. Pero esta disfunción puede estimularse mediante terapia visual.
Pero como dice el artículo antes mencionado, nos estamos haciendo cada vez más ciegos a lo que hay a nuestro alrededor. Eso quiere decir que cada vez utilizamos menos nuestra retina periférica (nuestros bastones).
“Cada vez es más frecuente ver a personas que caminan por la calle mirando la pantalla, leyendo un correo o tecleando precipitadamente un mensaje mientras sortean los obstáculos.”
Esto pasa porque las tecnologías nos están haciendo tener una atención cada vez más central, y estamos perdiendo la CONSCIENCIA PERIFÉRICA. Que quiere decir esto, que estamos acostumbrados a hacer tareas que precisan de nuestra atención concreta en un estímulo, ya sea un libro, ya sea un ordenador, ya sea un móvil, etc. Todo además, tarea cercana. Y cuanto más cerca, nuestra atención es más central o focal, es decir, empleamos nuestras fóveas y nuestros conos, pero cada vez utilizamos menos nuestros bastones o retina periférica. Esto es precisamente lo que hace que suba una miopía funcional o que incluso que aparezca debido a mucho estrés visual cercano.
Las soluciones que buscan a este peligroso problema (prohibir los móviles, mejorar los programas de reconocimiento de voz, pantallas transparentes, luces parpadeantes o protectores de objetos en el entorno) podrían ayudar, pero algunas parecen incluso absurdas.
ESTA HABILIDAD TAMBIÉN SE PUEDE ENTRENAR. La consciencia periférica es una habilidad visual más que esta infra- estimulada. Precisamente andar mirando un estimulo como un móvil pero SIENDO CONSCIENTE DE TODO LO QUE HAY A TU ALREDEDOR, estimula esta habilidad. Al principio es algo que tienes que hacer de manera consciente, pero según vayas haciéndolo y vayas metiendo más dificultades a la actividad, más automatizada se hará. Por tanto, aunque no sea seguro andar escribiendo un mensaje en el móvil o leyendo un libro, serás más capaz de hacerlo sin riesgos.
Otras opciones que tienes:
- De pie quieto, mirar a lo lejos un estímulo quieto también (un cartel, una persona, una planta…) mientras eres consciente de todo lo que hay a tu alrededor, COSA POR COSA.
- Andar mirando al fondo un estímulo (coche, árbol, pájaro, niño,…) mientras eres consciente de todo lo que hay y se mueve a tu alrededor sin mirarlo directamente.
- Leer siendo consciente de todo lo que hay a tu alrededor, no sólo de toda la página del libro que lees, sino también todo lo que hay en la mesa, o incluso lo que hay alrededor de ti. Para ello, la DISTANCIA DE TRABAJO juega un papel muy importante, ya que cuanto más cerca estés del libro menos campo visual tienes y serás menos consciente de lo que hay alrededor.
- Juegos en equipos con pelotas pequeñas donde te las tirarán sin que tú sepas quién.
- Con un libro fíjate en una plabra e intenta leer otra que no miras directamente. Cuanto más alejada esté la palabra de la que estás fijándote, mejor consciencia periférica tendrás.
Cuanto más relajado estés, tu consciencia periférica funcionará mejor. Al principio como decía, harás todo esto de forma consiente pero según vayas automatizando esta habilidad, podrás trabajar más relajado y más eficientemente en tu día a día.
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
12:34 p. m.
Etiquetas:
desarrollo,
eficacia visual,
síntomas,
terapia visual
lunes, 13 de junio de 2011
La Dra. Susan Barry en REDES hablando de la terapia visual comportamental (2)
Lo prometido es deuda.
Este es el vídeo de Redes de la Dra. Sue Barry hablando sobre su experiencia personal con la terapia visual optométrica en el programa de REDES de Eduardo Punset (vídeo de la entrevista en V.O. inglesa).
Vision binocular y optometria: Susan Barry por raulespert
Fuente original del video.
He de decir que el vídeo parece que ha hecho a más de una persona adulta con estrabismo (desviación ocular) o ambliopía (ojo vago), darse cuenta de que su problema visual, que siempre le han dicho que no tenía solución, pueda tenerla, y plantearse utilizar esta terapia para ver si en su caso funcionaria y así mejorar su condición visual, e incluso conseguir la visión 3D que daban por perdida.
Os animo a todos los que estéis en esta situación al menos informaros si en vuestro caso la terapia os podría ayudar.
Además, informaros que hay muchos padres con niños en estas mismas situaciones que no saben si la terapia visual podría ayudar a su hijo. En general. la mayoría de los oftalmólogos sólo ofrecen la alternativa del parche como tratamiento pasivo, pero no ofrecen el tratamiento activo de la terapia visual optométrica, sencillamente porque ellos no la hacen. En el caso de los niños la neuroplasticidad es incluso mayor que en un adulto, por tanto, la mejora con terapia es más rápida porque no hay que romper patrones o adaptaciones visuales al estrabismo o la ambliopía que se hayan creado con el tiempo.
Cuanto antes empiece el niño a ver de forma adecuada, menos le afectará en su vida diaria.
Pero de estos temas y del uso del parche ya hablaré más detalladamente en otras entradas en este blog o en Visión y Aprendizaje.
OTROS ENLACES DE INTERÉS
Stereo Sue - Why two eyes are better than one, by Oliver Sacks (June 19, 2006)
Gaining Stereo Vision: Sue's Story - Oliver Sacks
ENTRADAS RELACIONDAS en mi otro blog: Visión y Aprendizaje
Casos en los que la terapia visual comportamental ayuda
Este es el vídeo de Redes de la Dra. Sue Barry hablando sobre su experiencia personal con la terapia visual optométrica en el programa de REDES de Eduardo Punset (vídeo de la entrevista en V.O. inglesa).
Vision binocular y optometria: Susan Barry por raulespert
Fuente original del video.
He de decir que el vídeo parece que ha hecho a más de una persona adulta con estrabismo (desviación ocular) o ambliopía (ojo vago), darse cuenta de que su problema visual, que siempre le han dicho que no tenía solución, pueda tenerla, y plantearse utilizar esta terapia para ver si en su caso funcionaria y así mejorar su condición visual, e incluso conseguir la visión 3D que daban por perdida.
Os animo a todos los que estéis en esta situación al menos informaros si en vuestro caso la terapia os podría ayudar.
Además, informaros que hay muchos padres con niños en estas mismas situaciones que no saben si la terapia visual podría ayudar a su hijo. En general. la mayoría de los oftalmólogos sólo ofrecen la alternativa del parche como tratamiento pasivo, pero no ofrecen el tratamiento activo de la terapia visual optométrica, sencillamente porque ellos no la hacen. En el caso de los niños la neuroplasticidad es incluso mayor que en un adulto, por tanto, la mejora con terapia es más rápida porque no hay que romper patrones o adaptaciones visuales al estrabismo o la ambliopía que se hayan creado con el tiempo.
Cuanto antes empiece el niño a ver de forma adecuada, menos le afectará en su vida diaria.
Pero de estos temas y del uso del parche ya hablaré más detalladamente en otras entradas en este blog o en Visión y Aprendizaje.
OTROS ENLACES DE INTERÉS
Stereo Sue - Why two eyes are better than one, by Oliver Sacks (June 19, 2006)
Gaining Stereo Vision: Sue's Story - Oliver Sacks
ENTRADAS RELACIONDAS en mi otro blog: Visión y Aprendizaje
Casos en los que la terapia visual comportamental ayuda
miércoles, 1 de junio de 2011
La Dra. Susan Barry en REDES hablando de la terapia visual comportamental.

Este programa está presentado y dirigido por Eduardo Punset, abogado, economista y comunicador científico.
Es una buena forma de conocer nuestra profesión para el que aún no la conozca.
Esta emisión se repite el el jueves siguiente a las 13:00 horas, y en el Canal 24 horas, según el siguiente horario:
· El jueves a las 15:00 horas
· El viernes a las 21:00 horas
· El sábado a las 10:30 horas
Además esta emisión posteriormente quedará colgada en el archivo de la web oficial de RTVE para aquellos que no puedan ver el programa y no quieran perdérselo.
No obstante en la web de RTVE ya se puede leer la entrevista transcrita que tuvo Eduardo Punset con la Dra. Sue Barry: "VER EL MUNDO EN ESTEREO"
¡¡Os lo recomiendo!!
No obstante en la web de RTVE ya se puede leer la entrevista transcrita que tuvo Eduardo Punset con la Dra. Sue Barry: "VER EL MUNDO EN ESTEREO"
¡¡Os lo recomiendo!!
viernes, 11 de febrero de 2011
Actualización de la página de Facebook: CONSCIENCIA VISUAL
Debido a problemas de configuración inicial, la página CONSCIENCIA VISUAL en Facebook no funcionaba para todo el mundo, y redireccionaba al "home" de cada uno, sin permitir el acceso a ella.
Creo que el problema ya está solcionado. He cambiado algunas cosillas y parece que ya se accede mejor. Si en la anterior entrada donde os di a conocer la página, lo intentasteis pero no lo conseguisteis, si seguís interesados, INTENTADLO AHORA!!! :-)
Si sabéis de alguien que tenga problemas para acceder, por favor mandarme un mensaje o comentario, para que vea si fallaba por otro motivo.
SIENTO MUCHO LAS MOLESTIAS :-(
Creo que el problema ya está solcionado. He cambiado algunas cosillas y parece que ya se accede mejor. Si en la anterior entrada donde os di a conocer la página, lo intentasteis pero no lo conseguisteis, si seguís interesados, INTENTADLO AHORA!!! :-)
Si sabéis de alguien que tenga problemas para acceder, por favor mandarme un mensaje o comentario, para que vea si fallaba por otro motivo.
SIENTO MUCHO LAS MOLESTIAS :-(
Suscribirse a:
Entradas (Atom)