Mostrando entradas con la etiqueta síntomas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta síntomas. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de junio de 2011

Eficacia Visual - Consciencia Periférica - LA TECNOLOGÍA NOS VUELVE “CIEGOS AL ENTORNO”

Hace meses, un seguidor de la página Consciencia Visual de Facebook , compartió con los demás una interesante noticia que comparto con vosotros ahora: CUANDO LA TECNOLOGÍA NOS VUELVE “CIEGOS AL ENTORNO”

Esta noticia me permite continuar con la serie de Eficacia Visual, esta vez se trata de la habilidad visual: CONSCIENCIA PERIFÉRICA.

Esta habilidad de cada ojo es la capacidad para percibir todo lo que hay a nuestro alrededor, aunque concentremos nuestra atención en un estímulo concreto.


¿CÓMO OCURRE ESTO?


Toda nuestra retina está dividida en "pixeles" que son sensibles a la luz. Estas células nerviosas se llaman CONOS y BASTONES (fotorreceptores).

Cuando nosotros fijamos nuestra atención en un estímulo concreto, este estímulo es captado por las células nerviosas de nuestra RETINA CENTRAL, es decir por los CONOS de nuestra fóvea (13). Son las células nerviosas de la retina central que transforman la imagen luminosa del estímulo en señal nerviosa que llega a nuestro cerebro. En nuestras fóveas (nuestro punto de retina de máxima visión) sólo existen conos y según nos vamos alejando de esta área, la proporción de conos va disminuyendo y va aumentando la de los BASTONES. Cuanto más periférica sea la retina, más bastones hay y no hay conos.


“La fóvea, que contiene únicamente conos, cubre sólo 1º de ángulo visual; y la mácula circundante, solamente unos 5º. La fóvea que en general es la diana de la visión central, abarca por tanto sólo un porcentaje muy pequeño de lo visible.”


Más allá de la mácula comienza la retina periférica.

Quizás alguno hayáis oído que los conos son los que nos permiten ver los colores y cuando hay luz ambiente, y los bastones cuando estamos en la oscuridad. Es cierto. Pero además de esa función, nuestros bastones nos permiten no chocarnos con las cosas cuando hay luz. Por tanto, son los responsables de la CONSCIENCIA PERIFÉRICA.


DESARROLLO DE ESTA HABILIDAD

Esta habilidad está íntimamente relacionada con otra que es el CAMPO VISUAL, una habilidad también monocular o de cada ojo. Es la porción de espacio que es capaz de captar el ojo inmóvil en un momento dado y que nos permite tener una visión amplia de todo lo que hay a nuestro alrededor.

Esta habilidad se desarrolla según el bebé va creciendo. El campo visual del recién nacido es reducido y central, y según va desarrollando su agudeza visual (sus conos o retina central), al mismo tiempo va desarrollando su retina periférica, permitiéndole aumentar su campo de visión y estimular su consciencia periférica.

“Estudios sobre cambios en el nivel de la neurona, la mielina y la sinapsis revelan que después de nacer tiene lugar un desarrollo considerable.
  • Cambios en la longitud y la densidad de los conos de la mácula que no alcanzan el estatus de adulto hasta la edad de 4 años.
  • Desarrollo de células parvocelulares (centrales) en el núcleo geniculado lateral (NGL), que alcanzan el tamaño adulto hacia el final del primer año; el desarrollo magnocelular (periféricas) tarda el doble.
  • Grandes aumentos de la mielinización del nervio óptico durante los 2 primeros años de vida que sigue después a un ritmo inferior.
  • Un patrón de densidad sináptica creciente en áreas corticales que se produce durante los 8 primeros meses, seguido de una gradual disminución en el número de sinapsis en el nivel adulto, que es aproximadamente el 60% del valor máximo a los 8 meses y que no se alcanza hasta más o menos los 11 años.
El resultado de esos cambios y muchos otros es que el sistema inmaduro está muy influido por la naturaleza de la experiencia visual obtenida (evidencias científicas de esto).”

Fuente: Trastornos del desarrollo: un enfoque neuropsicológico (LIBRO)


EN QUÉ AFECTA TENER ESTA HABILIDAD MAL DESARROLLADA
  • Lector lento
  • Se salta renglones o necesita el dedo como guía
  • Mala coordinación ojo-mano gruesa (deportes, bici, correr,…) y fina (dibujar, pintar, escribir, copiar…)
  • Mal equilibrio dinámico
  • Se tropieza con las cosas o se cae con facilidad.
  • Más propensos a desarrollar una miopía funcional o que le aumente.
  • ALTA CONCENTRACIÓN EN LA TAREA QUE HACE
  • Dificultad al conducir porque no es consciente de todo lo que ocurre a su alrededor, sólo es capaz de concentrarse en una sola cosa.

CÓMO ESTIMULAR ESTA HABILIDAD

Cuando un niño o un adulto tiene un ojo vago, y es debido a una falta de desarrollo (no a una patología), una de sus características es que tiene una baja agudeza visual, es decir, el ojo vago ve mal. Esto se traduce en que la fóvea (los conos centrales) de la retina de ese ojo está menos estimulada. Pero esta disfunción puede estimularse mediante terapia visual.

Pero como dice el artículo antes mencionado, nos estamos haciendo cada vez más ciegos a lo que hay a nuestro alrededor. Eso quiere decir que cada vez utilizamos menos nuestra retina periférica (nuestros bastones).

“Cada vez es más frecuente ver a personas que caminan por la calle mirando la pantalla, leyendo un correo o tecleando precipitadamente un mensaje mientras sortean los obstáculos.”

Esto pasa porque las tecnologías nos están haciendo tener una atención cada vez más central, y estamos perdiendo la CONSCIENCIA PERIFÉRICA. Que quiere decir esto, que estamos acostumbrados a hacer tareas que precisan de nuestra atención concreta en un estímulo, ya sea un libro, ya sea un ordenador, ya sea un móvil, etc. Todo además, tarea cercana. Y cuanto más cerca, nuestra atención es más central o focal, es decir, empleamos nuestras fóveas y nuestros conos, pero cada vez utilizamos menos nuestros bastones o retina periférica. Esto es precisamente lo que hace que suba una miopía funcional o que incluso que aparezca debido a mucho estrés visual cercano.

Las soluciones que buscan a este peligroso problema (prohibir los móviles, mejorar los programas de reconocimiento de voz, pantallas transparentes, luces parpadeantes o protectores de objetos en el entorno) podrían ayudar, pero algunas parecen incluso absurdas.

ESTA HABILIDAD TAMBIÉN SE PUEDE ENTRENAR. La consciencia periférica es una habilidad visual más que esta infra- estimulada. Precisamente andar mirando un estimulo como un móvil pero SIENDO CONSCIENTE DE TODO LO QUE HAY A TU ALREDEDOR, estimula esta habilidad. Al principio es algo que tienes que hacer de manera consciente, pero según vayas haciéndolo y vayas metiendo más dificultades a la actividad, más automatizada se hará. Por tanto, aunque no sea seguro andar escribiendo un mensaje en el móvil o leyendo un libro, serás más capaz de hacerlo sin riesgos.

Otras opciones que tienes:

  • De pie quieto, mirar a lo lejos un estímulo quieto también (un cartel, una persona, una planta…) mientras eres consciente de todo lo que hay a tu alrededor, COSA POR COSA.
  • Andar mirando al fondo un estímulo (coche, árbol, pájaro, niño,…) mientras eres consciente de todo lo que hay y se mueve a tu alrededor sin mirarlo directamente.
  • Leer siendo consciente de todo lo que hay a tu alrededor, no sólo de toda la página del libro que lees, sino también todo lo que hay en la mesa, o incluso lo que hay alrededor de ti. Para ello, la DISTANCIA DE TRABAJO juega un papel muy importante, ya que cuanto más cerca estés del libro menos campo visual tienes y serás menos consciente de lo que hay alrededor.
  • Juegos en equipos con pelotas pequeñas donde te las tirarán sin que tú sepas quién.
  • Con un libro fíjate en una plabra e intenta leer otra que no miras directamente. Cuanto más alejada esté la palabra de la que estás fijándote, mejor consciencia periférica tendrás.

Cuanto más relajado estés, tu consciencia periférica funcionará mejor. Al principio como decía, harás todo esto de forma consiente pero según vayas automatizando esta habilidad, podrás trabajar más relajado y más eficientemente en tu día a día.

martes, 19 de octubre de 2010

Eficacia visual – Fusión (III) Síntomas y Soluciones

SÍNTOMAS SI NO HAY VISIÓN BINOCULAR O ÉSTA FALLA

En caso de no haberse desarrollado

Como comentaba en la entrada anterior, la ausencia de visión binocular nos impide ser coordinados en nuestros movimentos tanto finos como gruesos:
  • Interpretar el espacio que nos rodea
  • Ubicar y localizar objetos respecto a uno mismo y a nuestro entorno
  • Realizar cualquier juego o deporte de pelota, puntería, etc.
  • Percibir la velocidad de los objetos
  • Saber la dirección exacta de un objeto en movimiento
  • Medir o calcular distancias y alturas
  • Hacer tareas manual precisas
  • No golpearse con las cosas

En caso de haberse desarrollado pero funcionar mal

Es el caso de personas que tienen una “disfunción binocular” o una “visión binocular tensa”. Es decir, están constantemente esforzándose por mantener el equilibrio entre los dos ojos y que ambos trabajen en equipo, pero no pueden mantener ese esfuerzo por mucho tiempo.

Este esfuerzo les supone:
  • Las letras del texto parece que se mueven
  • Visión borrosa en ocasiones
  • Visión doble en ocasiones
  • No se enteran de lo que leen
  • Se ayudan del dedo en la lectura
  • Son lectores lentos
  • Cuando se cansan, abandonan la tarea
  • Problemas de rendimiento y concentración
  • Dolores de cabeza
  • Molestias en los ojos (picor, escozor, ojos rojos o lagrimeo)
  • Mareos, nauseas…
  • Cierran un ojo cuando hay mucha luz
  • ...

Estos síntomas pueden empeorar al final del día, o cuando está más cansado, o al subir en un coche (marearse), o al entrar en un centro comercial (marearse, agobiarse o sencillamente sentirse incómodo), etc.


En caso de estrabismos

Es más evidente:
  • Desviación constante de un ojo
  • Desviación intermitente de un ojo
  • Se tapan un ojo
  • Inclinan la cabeza (tortícolis compensatoria)
  • Visión doble (aunque si es un niño, para evitarlo, habrá aprendido a suprimir la imagen de un ojo)
  • Y todos los síntomas de no haberse desarrollado la visión binocular


SOLUCIONES

  • En el caso de pacientes que tienen disfunciones binoculares, la TERAPIA VISUAL es su única solución. Unas gafas funcionales pueden ayudar inicialmente a rendir mejor (no a ver mejor, porque ese no es el problema), pero son sólo una ayuda. Realmente la terapia visual puede restablecer los patrones visuales correctos que por algún motivo se han perdido. Mediante este tratamiento, si se ha llegado a perder estereopsis, se puede volver a recuperar.


  • En el caso de los niños que debido a una falta de experiencias concretas en sus primeros años de vida, no han desarrollado su visión binocular o su estereopsis y se ha quedado en una etapa duocular, además de afectar a su desarrollo motor y haberse estancado también en una etapa duolateral que va a implicar problemas de lateralidad, la TERAPIA VISUAL junto con la TERAPIA MOTORA Y la TERAPIA NEUROLÓGICA pueden ayudar al niño a aprender a ver con los dos ojos a la vez y a desarrollar su estereopsis o visión en profundidad, de esta manera será más coordinado, le gustará jugar con la pelota y dibujar.


  • En cuanto a los estrabismos constantes o intermitentes y a sus tratamientos ya escribiré con más calma en futuras entradas, pero brevemente os cuento ahora que la investigación sobre la terapia visual en adultos con estrabismo ha evolucionados mucho en los últimos años.

    Desde los años 60 las investigaciones de Hubel y Weisel demostraron con monos y gatos (que tiene una visión estereoscópica similar al humano), que si en los primeros años de vida se producía la deprivación de uno de los ojos (por una patología, una graduación elevada, un estrabismo o unas condiciones visuales desfavorables), se perdía la capacidad de desarrollar las células binoculares en nuestro cerebro que nos permite la visión binocular y la estereopsis.

    Estudios posteriores han demostrado que no es así.

    Sí existe un “período crítico” donde el desarrollo de la visión binocular es máximo debido a la máxima neuroplasticidad que tiene el cerebro y que establecen está desde los 6 meses hasta los 6 años. Pero estos estudios demuestran que la TERAPIA VISUAL puede ayudar a estimular esas habilidades que no se desarrollaron en su momento, y que con más esfuerzo cuanto mayor es la persona, pueden conseguirse resultados.

    The Myth of Critical Periods

    Development of Vision (Critical Periods)
    "It is of important interest to note that intense Vision Therapy after the end of the critical period still resulted in improvement in vision and binocularity in these animals. Thus, the critical period is only the time of maximum neurological plasticity."

    Un ejemplo claro es la historia personal de una neuróloga americana, Susan Barry, apodada por el neurólogo Oliver Sacks en un artículo en el New Yorker como”Stereo Sue”, que con 48 años descubrió la percepción en 3D que nunca había visto. En su libro “Fixing My Gaze” describe su asombrosa experiencia. Tras una intensiva terapia visual, creó nuevas conexiones neurológicas, y con ellas, una nueva visión del mundo. Muestra que a pesar de existir un “período crítico”, tenemos una enorme capacidad para cambiar nuestra condición visual.


ENTRADAS RELACIONADAS
Eficacia visual – Fusión (I) Esteereopsis
Eficacia visual – Fusión (II) Desarrollo y Problemas binoculares
Eficacia visual – Fusión (IV) Algunos conceptos (Convergencia, Divergencia y Foria)
Eficacia visual – Fusión (V) Parte práctica




jueves, 21 de enero de 2010

Problemas refractivos: Anisometropía


Este término posiblemente pocos lo hayáis leído o escuchado antes, proviene del griego: an- “no”, -iso-“igual”, -metr- “medida”, -opía “ojo”.

Normalmente la mayoría de las personas tenemos una graduación esférica (miopía o hipermetropía) similar entre ambos ojos, aunque quizás no igual; sin embargo existe una condición visual en la cual la diferencia de graduación entre ambos ojos es mayor de 2 DIOPTRÍAS; pudiendo tener ambos ojos el mismo error refractivo en diferente cuantía (miopía o hipermetropía), o teniendo un ojo miopía y el otro hipermetropía. Esto es lo que llamamos ANISOMETROPÍA.


Visión del anisométrope

Debido a esta diferencia de potencia, cada ojo necesita un tipo de lente diferente, por tanto, el efecto óptico que produce cada lente del objeto que se mira, crea dos imágenes muy diferentes en la retina (en cuanto a tamaño, claridad, profundidad, etc.).
Esta diferencia de tamaño de las imágenes retinianas creada al compensar la anisometropía con gafas, se llama ANISEICONIA. Por tanto, son dos términos ligados entre sí.



Ambliopía y Ojo Vago debido a una anisometropía

En el caso de los bebés que nacen con esta diferencia de graduación entre ambos ojos o mayor, al no llevarla compensada, produce imágenes retinianas con distinta borrosidad entre ambos ojos, y su cerebro es incapaz de unir ambas imágenes para obtener una, al tener características muy diferentes.
Por ello, se produce una rivalidad retiniana que termina provocando una alteración en su visión binocular, es decir, de la visión de los 2 ojos en conjunto (este término lo explicaré mejor, más adelante), no permitiéndo que se desarrolle con normalidad, ya que el niño no aprende a usar sus dos ojos coordinadamente. Esto es debido a que un ojo domina claramente sobre el otro, y a nivel de cerebro se produce una supresión del ojo que tiene la imagen más borrosa. Esto acaba desencadenado una AMBLIOPÍA u OJO VAGO.

Si a este niño no se le diagnostica y trata esta anisometropía a tiempo, puede crear una supresión cada vez más profunda del ojo de mayor graduación a pesar de ser un ojo físicamente sano.


Soluciones


Cuando miramos a través de una lente oftálmica (como las lentes que llevan las gafas), no vemos los objetos que nos rodean del tamaño real.

Seguro que os habéis dado cuenta en vosotros mismos o en algún familiar o amigo que cuando lleváis o llevan las gafas puestas, sus ojos no son iguales que sin ellas.

En el caso de los miopes siempre se ha dicho que “las gafas entristecen la mirada” porque el efecto de las lentes negativas que lleva un miope, hace que los ojos sean más pequeños; por tanto, el miope a través de sus gafas ve todo más pequeño, y cuanto mayor es la graduación más pequeña se hace la imagen.

Pero por otro lado, en el caso de los hipermétropes, detrás de unas lentes positivas, se ven sus ojos aumentados de tamaño, y en consecuencia, ven todo de un tamaño superior al real.


Pues bien. Aquellas anisometropías de gran diferencia de graduación entre ambos ojos, cuando las corregimos con gafas, ocurre lo que he explicado en el dibujo: el efecto óptico de las lentes modifican el tamaño de la imagen del objeto según la graduación. Por ello, ambos ojos obtienen en sus retinas imágenes nítidas, pero de diferentes tamaños, que para el cerebro es complicado fusionarlas y convertirlas en una. Esto impide también que la visión binocular se desarrolle correctamente.


Pero entonces os preguntaréis: “Si no compensamos con unas gafas la anisometropía, el cerebro no puede unir las imágenes porque son de diferente borrosidad. Pero por otro lado, si la compensamos con unas gafas las imágenes son nítidas pero de diferentes tamaños y tampoco puede fusionarlas el cerebro. Por tanto, ¿cómo podemos impedir que el sistema binocular no se altere y se desarrolle con total normalidad?”


Hay estudios que demuestran que al compensar con gafas una anisometropía hipermetrópica (los dos ojos hipermétropes de diferente cuantía), el niño pueden mejorar la Agudeza Visual. Pero por el contrario, se ha comprobado que no ocurre lo mismo en el caso de una anisometropía miópica (los dos ojos miopes de diferente cuantía), donde hay mayor posibilidad de DIPLOPIA (visión doble) y ANISEICONIA (imagenes nítidas de diferente tamaño).

Para este útimo caso, se le puede ayudar mejor con LENTES DE CONTACTO (o cirugía en casos extremos del ojo más miope).

Con lentes de contacto el efecto de la diferencia de tamaño de las imágenes (aniseiconia) se evita al llevar la lente pegada al ojo. Esto hace que al corregir la graduación, la imagen se vea más clara, además de con un tamaño más real; por ello, las imágenes de ambos ojos son más fácil de fusiona y formar UNA ÚNICA IMAGEN NÍTIDA Y TRIDIMENSIONAL.


Síntomas

Agudeza visual
  • En el caso de la anisometropía miópica la agudeza visual de cada ojo es menor de lo normal, siendo peor la del ojo más miope. Así, si la miopía del ojo menos miope es baja, de 0.25 ó 0.50 dioptrías (lo normal), la agudeza visual en ese ojo será lo suficientemente buena como para que compense el otro ojo, y la persona no note que tiene un problema visual.
    Esta persona utilizará su ojo menos miope para lejos y su ojo más miope para cerca (MONOVISON), así su visión binocular tampoco se desarrollará.
  • En el caso de la anisometropía hipermetrópica la agudeza visual de ambos ojos es relativamente buena, siempre y cuando tenga la suficiente acomodación para enfocar y aclarar lo que quiere ver. Por tanto también es difiícil de detectar.
    Pero si el ojo que tiene mayor hipermetropía no la compensa, ese ojo no se utilizará ni para lejos (que utilizará el ojo de menos hipermetropía) ni para cerca, por tanto, acabará desarrollando una AMBLIOPÍA en dicho ojo.

Fatiga ocular

Debido a la dificultad que tiene detectar estas anisometropías en la vida diaria, y a que cualquiera de las dos puede que no tengan síntomas de fatiga ocular, puede que la ÚNICA FORMA DE QUE SEAN DETECTADAS ES EN UN EXAMEN VISUAL DE RUTINA.

Pero normalmente la anisometropía hipermetrópica sí produce fatiga visual, porque fisológicamente resulta imposible para ambos ojos enfocar simultáneamente para ver nítidas ambas imágenes a la vez, Esto es debido a que la capacidad acomodativa de ambos ojos suele ser la misma, por tanto, para el ojo más hipermétrope podría ser insuficiente el esfuerzo acomodativo que se haga o excesivo para el menos hipermétrope.

martes, 20 de octubre de 2009

PRESBICIA : Defecto fisiológico. Visión, Aspecto y Síntomas.

Link to post in English

La presbicia es lo que todo el mundo conoce como “Vista cansada”. No se considera una alteración refractiva ni una enfermedad ocular.

Visión del présbita

La queja principal que tiene el présbita es “VISIÓN BORROSA DE CERCA”. Estira los brazos para ver mejor, pero llega un momento que “SE QUEDAN CORTOS”.

La visión de lejos no tiene porqué afectarse, al menos en los estádios incipientes.

Aspecto del ojo présbita

La forma del ojo es como la de un miope o la de un hipermétrope o incluso la de un emétrope en edad joven; pero la diferencia la da su cristalino. Cuando la persona mira objetos cercanos es incapaz de enfocarlos en la retina, sino detrás de ella (como el hipermétrope) viéndolos borrosos.


Frecuencia


Todo el mundo habrá sufrido la presbicia antes o después, pasados los 45 años.

Como la presbicia está relacionada con la edad, su tasa de incidencia es más alta en sociedades con mayor población que sobrevive en edad muy avanzada.

Por ejemplo, de toda la población española, el 43% padece "vista cansada". Y de ese 43%, el 7% de los présbitas nunca han revisado su visión en ninguna ocasión anterior. Debido a la mayor esperanza de vida, dentro de 10 años, más de la mitad de la población española padecerá este estado.

No existe ninguna forma comprobada para prevenirlo.


Síntomas

Presbicia incipiente (los primeros síntomas)
  • Cuesta mantener la ejecución de una tarea cercana de forma continuada.
  • Dolores de cabeza por el esfuerzo continuado.
  • Las letras se mueven en el papel.
  • Es necesario más luz para poder ver mejor.
  • La visión cercana es peor al final del día.
  • A veces parece que “no controlamos” los ojos (como la acomodación y la convergencia están asociadas, la pérdida paulatina de la acomodación conlleva el empeoramiento progresivo de nuestra fusión, derivando en una insuficiencia de convergencia, e incluso en una visión doble cuando estamos más cansados).

Presbicia manifiesta
  • Estiramos los brazos para encontrar la distancia en la que podemos leer lo que queremos, hasta que llega un momento donde no conseguimos leer aunque los estiremos del todo.
  • Al principio sólo afecta a la visión cercana (documentos, manualidades,…), y poco a poco también termina afectando a la distancia intermedia (ordenador...)
  • Tendemos a evitar los textos pequeños y las tareas de precisión en visión próxima siempre que podemos (ya no cosemos, no leemos tanto, no hacemos ciertas actividades de ocio que nos gustaban,… :-( )
  • Buscamos siempre la luz natural o un buen foco de luz.
  • Suele estar acompañada de “Ojo seco".


ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...
Alteraciones refractivas: Hipermetropía (1) Visión y Acomodación

lunes, 10 de agosto de 2009

ASTIGMATISMO : Alteración refractiva. Síntomas

Link to post in English

Conducta del astígmata

NORMALMENTE, el astigmatismo de menor grado produce más sintomatología, porque el sistema visual intenta compensarlo, y no revela síntomas de visión borrosa; por tanto, inicialmente la gente no suelen asociar los síntomas a un problema de visión.

  • El síntoma principal es la visión deformada y borrosa en astigmatismos grandes; y dolor de cabeza, fatiga visual, picor y ojos rojos en astigmatismos pequeños.

    Como comenté en una entrada anterior, el hipermétrope joven de menor grado es capaz de “camuflar” su alteración si su función acomodativa funciona correctamente. Pero en el caso de un astígmata, aunque su acomodación esté en correcto estado, esta “se vuelve loca” porque, al tener varios puntos o imágenes que caen en diferentes planos respecto a la retina, está constantemente intentado enfocar unos y otros indistintamente. Los que estén más cerca de la retina, causarán menos tensión, pero los que estén más lejos serán más difíciles de compensar. El sistema visual se agotará y aparecerán los síntomas (ojos rojos, picor, ardor, lagrimeo, dolor de cabeza, fatiga visual,…), debido a una alteración general en su sistema visual.
  • Aunque normalmente el astígmata nace con ello, si es de menor grado, podría compensarlo en la edad infantil. Pero según el niño va, la demanda escolar va siendo cada vez mayor (más horas de estudio, más escritura, más lectura, más comprensión,…), y su acomodación va disminuyendo de forma natural, el niño tiene más problemas para compensarlo; y es cuando el astigmatismo se hace evidente, mostrando varios síntomas. Por eso, mucha gente dice que su astigmatismo apareció entre los 10 y los 20 años.
  • Por esto, el astigmatismo también puede causar problemas en el aprendizaje.
  • Puede desarrollar malos hábitos posturales como inclinar la cabeza al mirar lejos o cerca, ya que el astígmata, cuando inclina la cabeza puede encontrar la posición en la que ve mejor, o donde la imagen está menos distorsionada. Esto a la larga puede provocar problemas cervicales.
  • Visión “borrosa” o doble más apreciada en distancia cercana que lejana.
  • Se saltan de reglón leyendo, o las letras se le mueven.
  • Fatiga visual y sueño.
  • Dolor de cabeza sobre todo frontal y en los ojos.
  • Fotofobia (sensibilidad a la luz).
  • Conjuntivitis o blefaritis frecuentes.

ENTRADAS RELACIONADAS

Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(1) Visión
Alteraciones refractivas: Astigmtatismo. (2) Aspecto
Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(3) Diferentes características
Alteraciones refractivas: Astigmatismo. (5) Soluciones
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...

lunes, 1 de junio de 2009

HIPERMETROPÍA: Alteración refractiva. Sintomas

Link to post in English

Grados de hipermetropía
  • Baja: 0 - (+2.00) dp
  • Media: (+2.25)-(+5.00) dp
  • Alta: + de +5.00 dp

Conducta del hipermétrope (síntomas)
Normalmente, si la hipermetropía es baja, no suele haber síntomas, y pueden pasar años hasta que muestre alguno. Además, cuanto más joven sea la persona, menos síntomas tendrá, ya que su acomodación funciona “a pleno rendimiento” y puede compensar sin esfuerzo el problema.

Para hipermétropes medios, o no tan jóvenes, o en ciertos casos, presentarán, sin su corrección refractiva:
  • Visión borrosa de cerca constante o intermitente.
  • Si la hipermetropía es media/alta, también afectará a la visión de lejos.
  • Incomodidad visual al realizar tareas cercanas.
  • Dolor de cabeza, fatiga visual, dolor ocular, escozor de ojos, picor, lagrimeo, ojo rojo… (por incapacidad de mantener la demanda acomodativa exigida).
  • En el caso de hipermetropías bajas, que siempre han podido compensarla sin problema aparente (tanto de lejos como de cerca), puede ocurrir que, con el paso de los años, o en un período con mucha tarea cercana (en el trabajo o en el colegio), se manifieste una incomodidad y malestar que ellos no saben a qué es debido. Ellos siempre han visto bien y no han tenido problemas visuales, y no piensan que puede ser por esta causa. Antes de empezar a ver borroso de cerca (mientras aún puede mantener la acomodación con esfuerzo), suelen manifestarse los síntomas anteriores (dolor de cabeza, fatiga visual, escozor…).
  • En el caso de niños y jóvenes, suele estar relacionada con problemas de lectura: saltos de reglón, salto de letras, las letras “parecen bailar”, “¡no se están quietas!”… (estas mismas palabras también las dicen los présbitas o personas con vista cansada). Estos síntomas les hace tener aversión a la lectura.
  • También producen muecas con la cara o parpadeos frecuentes mientras leen, que muestran el esfuerzo que están haciendo en sus tareas cercanas.
  • Pobre coordinación ojo-mano.
  • En los niños (menores de 3 años), si la hipermetropía es alta puede llegar a causar estrabismo acomodativo convergente (mete un ojo hacia dentro). Esto es debido a que al ser jóvenes, pueden hacer mucho esfuerzo para ver la imagen nítida; pero como la acomodación y la convergencia están relacionadas (ya lo explicaré mejor más adelante), al acomodar mucho, convergen mucho también, y uno de los ojos se mete hacia dentro. Esto puede terminar provocando también un ojo vago o ambliopía en el ojo que mete hacia dentro.
  • En el caso de hipermetropías bajas que siempre han podido ser compensadas sin problema aparente, y de jóvenes que siempre han tenido una vista envidiable, de forma irremediable la presbicia le llega como a todo el mundo. Pero desgraciadamente, al hipermétrope le llega antes de lo normal, antes de los 40 años. A estas personas parecerá que los brazos se le acortan, porque cada vez necesitan poner la lectura más lejos (pero esta alteración refractiva merece su propia entrada más adelante).

ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones refractivas: Hipermetropía (1) Visión y Acomodación
Alteraciones refractivas: Hipermetropía. (2) Diferentes caracteríticas
Alteraciones refractivas: Hipermetropía.(4) Soluciones
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...

lunes, 22 de septiembre de 2008

Signos y síntomas identificativos de un problema visual

Link to post in English


La detección de alteraciones visuales, sobre todo en la infancia, se realizan observando y evaluando las actitudes y comportamientos del niño cuando se realiza una tarea.


- Picor, escozor o lagrimeo de ojos
- Parpadea o se frota mucho los ojos
- Guiña los ojos o frunce el ceño para ver mejor
- Visión borrosa de lejos o de cerca
- Cuerpo rígido o echar la cabeza hacia delante o hacia atrás al leer o mirar un objeto lejano
- Se acerca a la televisión, o al escribir o leer un libro
- Dificultad para copiar de la pizarra
- Fatiga visual inusual al terminar una tarea o deterioro de la lectura tras períodos prolongados
- Omisión de las tareas de cerca
- Se cansa rápidamente cuando lee, escribe o dibuja
- Le molesta el sol o los cambios de luz.
- Dolor de cabeza o de ojos
- Conducta negativa en la escuela o en el trabajo
- Mala postura de cabeza o cuerpo
- Un ojo se desvía o apunta a una dirección diferente que el otro ojo (mirarlo cuidadosamente, esto puede ser muy sutil). Es significante aunque sólo ocurra cuando el niño está cansado o estresado.
- Cierra o se tapa un ojo, o gira o inclina la cabeza, al leer o ver la TV…
- Visión doble

- Dificultades generales en la lectura:
  • Movimiento de la cabeza al leer en lugar de los ojos
  • La letras parecen juntarse
  • Lectura lenta para su edad
  • No se entera de lo que ha leído o no lo recuerda
  • Pierde el lugar, salta el renglón o relee palabras o renglones
  • Tiene que ayudarse del dedo como guía en la lectura
  • Lectura en voz alta o moviendo los labios
  • Omite, añade palabras o intenta adivinarlas a partir del reconocimiento rápido de una parte de ellas
  • Mezcla sílabas al leer y los números en las matemáticas
  • Invierte letras, sílabas o palabras
  • Evita la lectura u otras tareas de cerca

- Dificultades generales en la escritura o en la habilidad motora de la mano:
  • Tamaño de letra irregular e inconstante
  • Escaso espaciado
  • Incapacidad para escribir en línea recta sin torcerse
  • Inversión de letras o palabras al escribir o copiar
  • Preferencia por la lectura, en contraposición con el juego o las actividades motoras.
  • Preferencia por los exámenes orales a los escritos.
  • Se sale del dibujo al colorear
  • No le gusta dibujar
  • Mal agarre del lápiz, o saca la lengua o hace gestos raros en la cara cuando usa la mano para hacer algo que requiere coordinación ojo-mano
  • Lentos cuando tiene que seguir un dictado

- Le cuesta comprender y seguir unas instrucciones
- Se choca con los objetos
- A veces parece torpe
- Se distrae fácilmente
- Poca atención en las tareas y necesita muchos descansos
- Problemas de concentración
- Los deberes le llevan más tiempo del que debería
- Problemas de memoria visual
- Carácter negativo y/o agresivo
- Problemas para adaptarse a los cambios
- Abandona fácilmente (dice “no puedo” , antes de intentarlo)
- Mareos, nauseas o mareos debido a movimiento
- Malas posturas al sentarse o trabajar
- Incapaz de mantenerse en una silla sentado más de 5 minutos
- Anda de puntillas
- Problemas de equilibrio
- Confusión de la derecha y la izquierda en él mismo y/o en el espacio en mayores de 7 años (y a veces arriba y abajo).
- Malos en deportes o en juegos o actividades de coordinación ojo-mano y ojo-pie (habilidades de pelota y juegos en equipo): coger o golpear una pelota.
- Etc.


Estas manifestaciones os ayudará a vosotros mismos a detectar si cualquier niño, que tengáis en vuestro entorno, puede tener un problema visual sin diagnosticar.


Además, en la consulta optométrica, el profesional os entregará u os hará un breve cuestionario acerca del niño, su desarrollo y sus hábitos visuales. Algunas veces éste es muy largo o tedioso o incluso a veces, no sabéis qué relación pueden tener, algunas de las preguntas que os están haciendo, con los ojos o con el problema que traéis; pero en estos cuestionarios no hay ninguna pregunta puesta por poner, todas dan una información muy importante que ayudará al optometrista a conseguir un mejor diagnóstico del problema que tenga el niño. Por tanto, aunque todos piensan que sus hijos son maravillosos y perfectos, pensad que si vais a la consulta es porque sospecháis algo, y si es así, es mejor ser lo más sinceros posibles a la hora de rellenar dichos cuestionarios, porque las mentiras, las medias verdades o medias informaciones o menospreciar los datos en los que el niño no es tan habilidoso no ayudan; esos datos son los que más nos pueden aportar de ese cuestionario.

ENTRADA RELACIONADA
Más vale prevenir que curar…
Related Posts with Thumbnails