Mostrando entradas con la etiqueta astigmatismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta astigmatismo. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de junio de 2015

Opinión de una optometrista y terapeuta visual sobre el Método Bates.

Hace más de un año en mi página de Facebook de Consciencia Visual, me escribió una persona pidiéndome mi opinión respecto al MÉTODO BATES, cuyo eslogan es "Ver mejor sin gafas" y dicen que es un método de “Entrenamiento Visual o Mejora NATURAL de la Visión”.
Pero no es la única persona que me ha preguntado mi opinión al respecto. Siempre me he mantenido al margen y no he querido meterme en ese "debate". Pero hasta aquí!
Por si alguien tiene la misma duda, esto fue lo que le contesté:

"Hola S., 
el Método Bates es para lo que es. Son ejercicios para relajar tu vista como si hiceras yoga con ellos, principalmente ayudan a los miopes funcionales, que son los sistemas visuales más estresados, Pero no es igual que la terapia visual. donde establecemos conexiones y estimulamos las habilidadres visuales para tener una visión del 100%. Los que enseñan el Método Bates no tienen conocimientos técnicos de la visión y nosotros tenemos la diplomatura de hace unos años o actualmente el grado de Optica-Optometría. Sabemos de visión, de anatomía, de funcionamiento visual, etc que ellos desconocen." 

La persona que creó el método, el doctor estadounidense William H. Bates, era oftalmólogo y se basó en su experiencia diaria durante 30 años. Atribuyó casi todos los problemas de la vista a la tensión habitual de los ojos, y mencionó que las gafas eran perjudiciales e innecesarias. Se basaba únicamente en la mejora de agudeza visual. En teoría el método habla de VISIÓN NATURAL porque se basa en la forma natural y normal que tienen de funcionar los ojos de una persona que ve bien y el método trata de recuperar esto mediante una "reeducación visual". Promueve "una visión clara sin gafas ni operaciones". Bates, mencionó además, que la exposición de los ojos a la luz solar ayuda a aliviar la tensión ocular... Espero que fuera con protección...

En una página donde practican talleres con esta filosofía define al EDUCADOR VISUAL como "profesional capaz de ayudar a las personas con problemas visuales a mejorar su vista con los métodos de la Visión Natural, estimulando los recursos vitales de cada uno y ayudándole a manejar libre y responsablemente su propia vista. No sustituye ni está en competencia con la figura del oculista ni del médico oftalmólogo. No se ocupa de gafas ni de lentillas, sino de costumbres y de consciencia." 


Entonces, ¿qué formación tiene esta gente que practica este método?

Incialmente el método empezaría empleándolo un oftalmólogo que pese a su forma de pensar o trabajar tenía una formación que le avalaba. Pero de aquello, han pasado más de 100 años y quien lo practica actualmente no tiene la formación adecuada para asesorar sobre visión. Y menos para decir que pueden tratar cualquier problema visual, incluido el estrabismo...

Al publicar esta duda en mi página de Facebook, otra seguidora (B.) me comentó:
"Alguien que era un fervoroso seguidor de este método me decía que las gafas eran nocivas porque no permitían al ojo trabajar, tú qué opinas de esto, Rosa?"
Respondí a su duda pero como le comenté inicialmente, eso daba para escribir una entrada en el blog y en ello estoy.

En la misma página que antes comentaba dice: "Del mismo modo que una silla de ruedas no enseña a caminar, las gafas y lentillas no solucionan los problemas visuales, de hecho suelen empeorarlos. 
No nos enseñan a ver mejor, al contrario, nos arraigan en la tensión y la agravan. A muchos les resultará familiar el hecho de cambiar a cristales cada vez más potentes sin remedio."

Esta gente no tiene ni idea no sólo de cómo funciona el ojo, ni cómo funciona la luz, ni cómo funciona la retina, ni cómo se transmite la información visual al cerebro, ni qué habilidades visuales tenemos, ni cómo vemos, ni como funciona la luz a través de una lente, ni como afecta eso a la formación de la imagen en la retina, ni cómo afecta una graduación a la acomodación ni a la convengencia, ni, ni, ni,... ¿De qué hablan? Sacan frases de contexto y se las llevan a su terreno.

Se basan en 3 pilares (movimiento, visualización y relajación) y con eso ya saben controlar la visión, saben eliminar 13 dioptrías esféricas de miopía, 7 dioptrías esféricas de hipermetropía, 4 dioptrías cilíndricas de astigmatismo, 10 dioptrías prismáticas de estrabismo... ¿Saben ni siquiera qué es una dioptría esférica o cilíndrica, o prismática o la diferencia entre ellas?

¿Sabén cómo funciona un ojo miope, hipermétrope o astigmata? ¿Saben cómo funciona a nivel cerebral un estrabismo?

Dan las mismas pautas para todos, y lo importante es NO USAR GAFAS.

¿Cuándo utilizar gafas?

Cierto es que hay ocasiones en las que no hay que corregir con gafas aunque a priori parezca que las necesita. Estoy hablando de pequeñas miopías o astigmatismos tensionales que corregir a veces, puede ser más perjudicial que beneficioso. En estos casos y hablo de miopías y astigmatismos leves de 0.75, 1.00 o hasta 1.50 dioptrías. Si al evaluar la acomodación se ve que es la causa de esos errores refrectivos, hay que solucionar el problema acomodativo y no prescribir las gafas, porque quizás sin necesidad se estructure esa graduación y se quede para toda la vida. Y lo peor, si la situación visual (el problema acomodativo o de convergencia) sigue existiendo, porque no se ha solucionado, inicialmente las gafas le ayudarán a ver mejor de lejos, pero pasados unos meses volverán a estresar su sistema visual y aumentará la graduación, de ahí que en estos casos se vayan cambiando las lentes cada poco tiempo. Pero el Método Bates no analiza la acomodación.

También es verdad que hay hipermetropias que en los más pequeños, siendo hipermetropías leves (1 o 2 dioptrías), no es necesario prescribirlas porque según van creciendo van disminuyendo y pueden incluso que desaparezcan (lo que llamamos emetropizarse). Pero no obstante, aún en esas cantidades leves y con 6-8 años, sí hay situaciones en las que HAY QUE PRESCRIBIR ESA HIPERMETROPÍA, porque aunque de lejos tienen "vista de lince", en cerca, si su acomodación no les funciona bien o no ha terminado de madurar, les costará realizar las tareas cercanas del colegio, manifestando incluso problemas de rendimiento y de atención que a veces con unas simples gafas, mientras la terapia visual estimula la acomodación, le ayuda a rendir mejor y sin tanto esfuerzo.


Pero de esto a que "las gafas no permiten al ojo trabajar" o que "las gafas empeoran los problemas visuales" o que "hay que forzar la vista", ... hay mucho trecho. Hay que hablar con conocimiento de causa.

Si un niño o un adulto, NECESITA UNAS GAFAS PARA VER MEJOR, y el resto de las habilidades visuales nos confirman que así es, HAY QUE PONERLE GAFAS.

Por un lado, un niño o un adulto que tiene más de 3-4 dioptrías de miopía, hipermetropía o astigmatismo, y claramente no es de caracter tensional, ve tan borroso, que su sistema visual no trabaja, porque no tiene un estímulo definido en el que fijar la mirada e intentar aclarar. Ve borroso y no se esfuerza.  El niño además, no se queja de cómo ve porque piensa que es normal.

Por otro lado, cuando tienen menos de esa graduación, y con la acomodación o la convergencia la suplen un poco o toda, lo hacen a costa de mucho esfuerzo constante.

Cuando hay un estrés visual, sí que hay que procurar que relaje su acomodación, que relaje su convergencia, que haga cosas al aire libre y menos tareas en cerca o al menos en buenas condicones de higiene visual. Pero SÓLO ES EN ESTOS CASOS que o no prescribirmos lentes o menos de lo que piden al graduarles.

Pero en el caso de un estrabismo o un ojo vago, lo que necesitamos primero para que es ojo se despierte es darle la mejor VISTA o agudeza visual posible para enfocándole ligeramente algo, su sistema visual haga el esfuerzo final que necesita para terminar de aclarar la imagen, y con ello estimular la fóvea, la acomodación, crear conexiones nerviosas nuevas en su cerebro y ese ojo aprenda a ver.
De hecho, un ojo vago o ambliope se considera "al ojo que aún con la mejor graduación no consigue llegar al 100% de agudeza visual"; si ellos no miden ni la agudeza visual, si no evaluan la graduación que necesitan, como saben ni siquiera si están ante un ojo vago. No es "vago" porque no quiera esforzarse sino porque no puede, porque no recibió la estimulación adecuada y no darle unas lentes no es la solución, sino un castigo!!


Hay que saber en qué situaciones prescribir y en cuáles no.

El problema es que ellos no analizan la visión de nadie porque no saben hacerlo, ellos no tienen un gabiente de graduación, no tienen los conocimientos, no evaluan nada en la visión cuando recomiendan esto, y recomiendan indistintamente para una persona que para otra lo mismo, sin analizar los problemas que tenga cada uno. Esto les hace jugar con la visión de los demás sin saber.

Además, por otro lado, a veces se prescriben adiciones para tareas cercanas para ayudar al sistema visual a funcionar mejor (ya sea por estrés visual o por ayudar a corregir un estrabismo), en estos casos son una ayuda óptica necesaria.

En el caso de la presbicia, es verdad que cuanto más retrases el uso de las gafas, más tarde dependerás de ellas, por un lado porque no te acostumbras a ver con ellas (así no comparas lo bien que ves con las gafas y lo mal que ves sin ellas ;)). Y por otro lado, si estimulas más tu acomodación podrás retrasar algo el proceso, pero es algo que nos llega a todos y que es inavitable, más tarde o más temprano.

Esta claro que a veces no es recomendable usar gafas, o no una graduación determinada o no en ese momento, pero no en todos los casos que los fervientes seguidores de Bates aconsejan.

¿Estos seguidores saben cómo se ve con 3 dioptrías,  con 6 dioptrías o con 12 dioptrias, de lo que sea? O ¿saben la diferencia de cómo se ve con 2 dioptrías de miopía a 2 dioptrias de astigmatismo, para así recomendar con conimiento de causa ir sin gafas? Personas adultas que algunos incluso conducen!!! O niños, no corrigiéndoles uno de sus problemas visuales les hace tener problemas de rendimento, de atención, de hiperactividad, de fracaso escolar, etc. No se dan cuenta del daño que causan.

Hace un par de años una "reeducadora visual de Bates" se puso en contacto conmigo y me preguntaba si me podía mandar gente para que yo le revisara la vista a sus clientes y  luego ella siguieran con su "reeducación"... ¡¡Al menos formaos y sabed de qué habláis!!

Bates y su método ha sido rechazado tanto por oftalmólogos, como optometristas y aunque en la wikipedia diga lo contrario, también por los que hacemos terapia visual.

lunes, 31 de agosto de 2009

ASTIGMATISMO : Alteración refractiva. Soluciones

Link to post in English

Soluciones

Al igual que la miopía y la hipermetropía, el astigmatismo se puede corregir con gafas, lentes de contacto y/o con cirugía refractiva.
En cualquiera de los casos la corrección o compensación es más compleja debido a la asimetría de este error refractivo.

  • Gafas, con una corrección normalmente igual para lejos y para cerca (aunque hay algunos casos en los que el astigmatismo puede ser diferente en una distancia y en otra).

    Las lentes empleadas para compensar un astigmatismo dependen del tipo de astigmatismo que tengamos.

    Hasta ahora la compensación de un error refractivo era sencilla, porque una lente esférica modificaba en igual medida todos los rayos que la atravesaban en cualquier punto de ella; es decir, cualquier rayo de luz que llegaba a la lente, llegaba a la retina. En el astigmatismo esto es BASTANTE MÁS COMPLICADO.

    Debido a que no toda la superficie (de córnea o cristalino) tiene una curvatura simétrica (habrá un meridiano con mayor y otro con menor curvatura), la luz que entra en el ojo, llega a diferentes puntos respecto a la retina. Por tanto, si delante de un ojo astigmático colocamos una lente esférica, únicamente corregirá un meridiano. De esta manera, todos los rayos que pasen a través de la lente y después a través del ojo, seguirán llegando a diferentes puntos respecto de la retina, porque unos quedarán enfocados en ella, pero otros puede que se queden cortos o se pasen (dependiendo del tipo de astigmatismo).

    Para hacerlo más sencillo. Pensad que una persona con astigmatismo ve deformada la imagen; y por otro lado, normalmente, va acompañado de hipermetropía o miopía que hacen ver borrosas las imágenes. Por tanto, para que lo entendáis mejor, “a través de un meridiano verá borroso, y a través del otro verá deformado”. En consecuencia, necesitamos una lente que tenga dos potencias diferentes para compensar ambos efectos: Una lente esférica para compensar la borrosidad y otra lente cilíndrica o tórica para compensar la deformación. Cada una enfocará los rayos, que pasan por cada meridiano, EN la retina.

    Normalmente las gafas con astigmatismo pueden marear un poco al empezar a utilizarlas, sobre todo en graduaciones mayores de 1.00 ó 1.50, por eso se recomienda empezar a utilizarlas de menos a más horas. De hecho, en astigmatismos elevados, diagnosticados por primera vez, la graduación suele prescribirse de forma paulatina, incrementándola poco a poco.

  • Antiguamente, el astigmatismo sólo podía compensarse con gafas, porque la lente cilíndrica exige llevarla a unos grados determinados. La lente de contacto en el ojo está en constante movimiento debido al parpadeo, y en el pasado, impedía esa estabilidad. Cuando empezaron a hacerse dichas lentillas, éstas estaban hechas de un material que duraba bastante tiempo, porque el proceso de fabricación era caro. Diferentes estudios se fueron haciendo con las lentillas, y actualmente hay muchos sistemas para estabilizarlas, y cada vez es más alta la potencia de cilindro que permiten las lentes desechables y cada vez estabilizan mejor.

    Por tanto, actualmente, esta alteración refractiva puede compensarse tanto con lentes blandas como con lentes semirígidas; y tanto en adultos como en niños.

    En el caso de los astigmatismos producidos en los queratoconos, suele compensarse con lentes semirígidas con la finalidad de retener un poco el proceso de crecimiento de la córnea. Pero a veces se recurre a la lente blanda, porque llevar lentes semirígidas puede llegar a ser muy complicado debido a los parpadeos; por un lado, porque llegan a expulsar la lentes; y por otro, porque no estabiliza en el lugar adecuado, creando borrosidad. Aún así, estos pacientes suelen conseguir con lentes de contacto mejor Agudeza Visual que con gafas.

    Además, los astigmatismos inducidos por un problema como una deformación corneal por alteraciones parpebrales (como el chalazion), tratar la causa subyacente resolverá el astigmatismo. Si el paciente sufre una astigmatismo elevado, su mejor opción es la lente semirigída.

  • Por otro lado, la terapia visual es útil cuando el sistema visual ha estado compensando por una pequeña diferencia de graduación de unos meridianos a otros, y los sistemas de enfoque (acomodativo) y de coordinación en equipo (fusional) están cansados.
    Se emplea cuando aparecen los síntomas y hay que enseñar, de nuevo, al sistema visual a utilizar su acomodación correctamente.
    Muchas veces no vale simplemente con ponerse unas gafas porque no solucionan el problema completamente.
    Aunque inicialmente veas bien con ellas o quizás has empezado a utilizarlas y todo parece ir mejor, puede que al poco tiempo vuelvas a estar incómodo y a no rendir en el trabajo o los estudios.
    Durante un tiempo estuviste utilizando tu sistema visual incorrectamente y tienes que reeducarlo; la gafa por sí sola no lo reeduca.


  • Y por último, la cirugía refractiva, es otra opción, que consiste en modificar la forma de la cornea para así, corregir el astigmatismo de la córnea o del cristalino.

ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(1) Visión
Alteraciones refractivas: Astigmtatismo. (2) Aspecto
Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(3) Diferentes características
Alteraciones refractivas: Astigmatismo. (4) Síntomas
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...

lunes, 10 de agosto de 2009

ASTIGMATISMO : Alteración refractiva. Síntomas

Link to post in English

Conducta del astígmata

NORMALMENTE, el astigmatismo de menor grado produce más sintomatología, porque el sistema visual intenta compensarlo, y no revela síntomas de visión borrosa; por tanto, inicialmente la gente no suelen asociar los síntomas a un problema de visión.

  • El síntoma principal es la visión deformada y borrosa en astigmatismos grandes; y dolor de cabeza, fatiga visual, picor y ojos rojos en astigmatismos pequeños.

    Como comenté en una entrada anterior, el hipermétrope joven de menor grado es capaz de “camuflar” su alteración si su función acomodativa funciona correctamente. Pero en el caso de un astígmata, aunque su acomodación esté en correcto estado, esta “se vuelve loca” porque, al tener varios puntos o imágenes que caen en diferentes planos respecto a la retina, está constantemente intentado enfocar unos y otros indistintamente. Los que estén más cerca de la retina, causarán menos tensión, pero los que estén más lejos serán más difíciles de compensar. El sistema visual se agotará y aparecerán los síntomas (ojos rojos, picor, ardor, lagrimeo, dolor de cabeza, fatiga visual,…), debido a una alteración general en su sistema visual.
  • Aunque normalmente el astígmata nace con ello, si es de menor grado, podría compensarlo en la edad infantil. Pero según el niño va, la demanda escolar va siendo cada vez mayor (más horas de estudio, más escritura, más lectura, más comprensión,…), y su acomodación va disminuyendo de forma natural, el niño tiene más problemas para compensarlo; y es cuando el astigmatismo se hace evidente, mostrando varios síntomas. Por eso, mucha gente dice que su astigmatismo apareció entre los 10 y los 20 años.
  • Por esto, el astigmatismo también puede causar problemas en el aprendizaje.
  • Puede desarrollar malos hábitos posturales como inclinar la cabeza al mirar lejos o cerca, ya que el astígmata, cuando inclina la cabeza puede encontrar la posición en la que ve mejor, o donde la imagen está menos distorsionada. Esto a la larga puede provocar problemas cervicales.
  • Visión “borrosa” o doble más apreciada en distancia cercana que lejana.
  • Se saltan de reglón leyendo, o las letras se le mueven.
  • Fatiga visual y sueño.
  • Dolor de cabeza sobre todo frontal y en los ojos.
  • Fotofobia (sensibilidad a la luz).
  • Conjuntivitis o blefaritis frecuentes.

ENTRADAS RELACIONADAS

Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(1) Visión
Alteraciones refractivas: Astigmtatismo. (2) Aspecto
Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(3) Diferentes características
Alteraciones refractivas: Astigmatismo. (5) Soluciones
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...

martes, 21 de julio de 2009

ASTIGMATISMO : Alteración refractiva. Diferentes características

Link to post in English

Desarrollo

El astigmatismo cambia relativamente poco durante toda la vida.


El astigmatismo en edad escolar es poco frecuente y sufre pocos cambios en frecuencia y cantidad. Un estudio hecho en Orinda, California, demostró que la frecuencia de aumento de un astigmatismo de 1 dioptría o más, a los 6 años, era gradual del 2% al 3%, a los 14 años.

Los astigmatismos elevados están asociados a hipermetropías moderadas o altas durante la infancia, pero ambos tienden a disminuir hasta la edad de 5 años.
Si un niño va a tener un astigmatismo elevado, éste debería estar ya presente antes de comenzar la etapa escolar.

En edad adulta, el astigmatismo no suele variar, y si lo hace, suele ser tensional, como la miopía (en estos casos la terapia visual es muy útil para reestructurar una correcta visión).

El pequeño astigmatismo que aparece en edad infantil puede ser debido a la fuerza que ejerce el párpado superior sobre la córnea y hace que el meridiano vertical sea más curvo que el horizontal.
En edad madura, este astigmatismo puede cambiar su forma, haciendo que el eje vertical sea más plano, debido a la laxitud en el músculo parpebral que descansa sobre el ojo. Ese es el motivo por el cual el eje o los grados de nuestro astigmatismo cambian con los años.


Frecuencia. Diferentes estudios.

Según un estudio americano publicado en Archives of Ophthalmology, cerca del 30% de los niños entre 5 y 17 años tiene astigmatismo.
Por otro lado, en un estudio realizado en Brasil se encontró que el 34% de los estudiantes de una ciudad del país eran astigmáticos.
La Universidad Nacional Autónoma en México reveló que el astigmatismo es el problema visual de mayor incidencia entre las personas menores de 23 años, e incluso que el 23% de la población menor de 14 años, lo padece.
Respecto a la incidencia en adultos, un estudio en Bangladesh halló que casi el 32.4% de aquellos con edad superior a 30 años, tenían astigmatismo.
Además, varios estudios han encontrado la incidencia del aumento del astigmatismo con la edad.


Factores y Causas

FACTORES:
Si un niño va a tener un astigmatismo o una hipermetropía importante, éstos se manifiestan desde el nacimiento o en edad muy temprana. Lo que implica que los factores son hereditarios.

CAUSAS:
  • Excesivo peso del párpado superior.
  • Párpado superior ligeramente caído (Ptosis).
  • Contusión en el ojo.
  • Cicatrices corneales, por golpes, lesiones o infecciones.
  • Cambios en la forma corneal debido a una cirugía ocular (refractiva, de catarata,..)
  • QUERATOCONO (esta alteración visual tendrá su propia entrada más adelante, pero brevemente explico que la cornea va adquiriendo una forma cónica y va haciéndose cada vez más delgada).
  • Cambios metabólicos, como por ejemplo una elevada cantidad de azúcar en sangre, que modifican la forma del cristalino y originan un astigmatismo. Al regular esa cantidad de azúcar, puede volver a recuperarse la forma del cristalino y desaparecer dicho astigmatismo.

ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(1) Visión
Alteraciones refractivas: Astigmtatismo. (2) Aspecto
Alteraciones refractivas: Astigmatismo. (4) Síntomas
Alteraciones refractivas: Astigmatismo. (5) Soluciones
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...

lunes, 6 de julio de 2009

ASTIGMATISMO : Alteración refractiva. Aspecto

Link to post in English

Aspecto del ojo astigmático

Como escribí en una entrada anterior, el ojo del astígmata se caracteriza porque la cara externa de su cornea -1- no es esférica (como la del miope o la del hipermétrope, puro), sino que es elíptica. Es similar a un balón de fútbol americano cortado por la mitad (ASTIGMATISMO CORNEAL).

Pero el astigmatismo puede ser más complejo que todo esto, ya que debido a que la cornea tiene un espesor, la curvatura de la cara interna de la córnea puede causar también un astigmatismo más complicado de diagnosticar y de tratar; así como el que se produce también por una inclinación inusual del cristalino -8- (ASTIGMATISMOS INTERNOS). Estos últimos casos son menos frecuentes.

Pero ambos astigmatismos (el corneal y el interno), pueden existir al mismo tiempo; y la suma de ambos, es el astigmatismo total que una persona tiene.

Esta forma típica de las superficies oculares causa que sus distintos "meridianos" (horizontales y verticales) no tengan la misma potencia; haciendo que unos sean más curvos que otros, y provocando que la luz caiga en dos o más planos respecto a la retina, en lugar de únicamente en ella. La luz se enfoca claramente en un plano pero en otro está borrosa. Dando como resultado una visión borrosa a todas las distancias.


ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(1) Visión
Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(3) Diferentes características
Alteraciones refractivas: Astigmatismo. (4) Síntomas
Alteraciones refractivas: Astigmatismo. (5) Soluciones
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...

martes, 30 de junio de 2009

ASTIGMATISMO : Alteración refractiva. Visión

Link to post in English

Esta tercera alteración refractiva es la más común de todas, aunque la más conocida sea la miopía. Puede coexistir tanto con la miopía como con la hipermetropía (el 13% de la población tiene sólo astigmatismo, y un 20% tiene astigmatismo asociado a miopía o hipermetropía).

Visión del astígmata

Las quejas principales que tiene el astígmata son “`MALA VISIÓN´ SOBRE TODO CUANDO MIRA A LO LEJOS Y FRECUENTES DOLORES DE CABEZA FRONTALES. Sólo cuando el astigmatismo es alto, también se queja de “`MALA VISIÓN´ EN TAREAS CERCANAS.

Si os dais cuenta escribo MALA VISIÓN entre comillas, porque este defecto refractivo, normalmente congénito, hace que los contornos de las letras o los objetos se vean deformados; como si hubiera unas sombras detrás de cada letra o cada objeto, o como si se viera ligeramente doble o deformado. Realmente no es una VISIÓN BORROSA.

Para cantidades no muy altas de graduación:

  • Un miope no corregido tiene baja Agudeza Visual lejana pero buena cercana.
  • Un hipermétrope no corregido puede tener buena Agudeza Visual a cualquier distancia siempre que su acomodación sea suficiente.
  • Pero a pesar de que un pequeño astigmatismo de 0.50 dioptría puede no interferir en la Agudeza Visual de forma apreciable, en general, la persona con astigmatismo no corregido, no tiene ninguna distancia donde forme una imagen perfectamente nítida en su retina. En el caso de un astigmatismo hipermétrope, ayudándose de la acomodación, le será más fácil conseguir mejor nitidez que un astigmatismo miope.

Os voy a mostrar dos formas sencillas de comprobar si tú mismo o tu hijo tenéis o no astigmatismo:

  1. Ponéis esta imagen en la pantalla del ordenador y os alejáis a 1 metro o metro y medio, y tapando un ojo (y sin gafas), comprobáis si veis TODAS las líneas con igual contraste, es decir, todas igual de negras, o igual de claras, o igual de borrosas.

    Si no tenéis astigmatismo, la respuesta será que “sí”; lo veis tal cual está en el dibujo, o quizás todo el dibujo borroso (si tenéis miopía o hipermetropía).


    Pero si lo tenéis, la respuesta será que veis algo parecido a esto:

    (A diferencia de la miopía y la hipermetropía cuando damos el valor del astigmatismo en una receta, damos la potencia de la lente y también el eje de dicha lente).

    Esta es la respuesta más común. Correspondería a un astigmatismo puro entre 180º y 150º (el eje de la graduación es perpendicular a las rayas que mejor veis). Si además tenéis miopía o hipermetropía, el resto de los ejes se verán desenfocados.



  2. Otra forma clara de comprobarlo es mirando la luna llena. Si tenéis astigmatismo, será imposible percibir sus contornos y se verá alargada y desenfocada.


ENTRADAS RELACIONADAS

Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(2) Aspecto
Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(3) Diferentes características
Alteraciones refractivas: Astigmatismo. (4) Síntomas
Alteraciones refractivas: Astigmatismo. (5) Soluciones
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...

lunes, 29 de diciembre de 2008

Unas cuantas cifras...

Link to post in English

Fragmentos traducidos de una Presentación a la Sociedad Internacional de la Oftalmología Geográfica y Epidemiológica por David Dunaway y Ian Berger (InFOCUS Center for Primary Eye Care Development).

[…] Se estima que el número de personas en el mundo con un error refractivo es de 800 millones a 2.30 millones. La Organización Mundial de la Salud no posee datos de poblaciones muy grandes como (grupos de naciones o países enteros) […]

[…] En cuanto el porcentaje de toda una población con error refractivo, Daniel Etyale de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) informó en una sesión especial de error refractivo en la Conferencia Internacional de la Agencia para la Prevención de la Ceguera en 2001, que se considera que el 5-15% de los niños tienen errores refractivos, la mayoría de los cuales no están corregidos y que actualmente hay una necesidad para estudiar la población y determinar estas figuras. […]

[…] Aunque no se han recopilado suficientes datos para predecir exactamente el predominio por dioptría de corrección para la mayoría de las poblaciones, la información general de predominio en los 3 tipos de errores refractivos y de presbicia, pueden proporcionar una orientación de qué esperar.
- La Hipermetropía, por ejemplo, está presente normalmente en el nacimiento, excepto en los prematuros. La cantidad de hipermetropía disminuye hasta los 4 años de edad y el predominio de hipermetropía menor de +1.25 dioptrías (D) (una cantidad normalmente difícil de compensar debido a la acomodación) es del 4-7% entre los 5-20 años de edad, permanece constante hasta la temprana mediana edad, luego aumenta en las personas de 45 años o más. […] La hipermetropía también ocurre en pacientes con pobre control de la diabetes y en aquellos que han sufrido una cirugía de catarata.
- El predominio de la Miopía varía con la edad, raza y sexo, aumentando al menos hasta la adolescencia, y está presente en un 1% de los niños en la edad de 5 años, aumenta al 8% a la edad de 10 años y sobre el 15% a los 15 años. La miopía ocurre ligeramente más frecuentemente en mujeres que en hombres.
- El predominio del Astigmatismo puede llegar a ser tan alto como el 70%, si todas las cantidades son incluidas, pero se considera que disminuye al 3% si la extensión se limita a 1.25D o más. […] Si el astigmatismo es mayor de 1D, suele desarrollarse antes de los 2 años.
- La presbicia, sin ser un error refractivo, es debido a una pérdida de la capacidad de acomodar. Esto suele empezar a la edad de 38-45 años y el predominio es del 100% a los 55 años. Una aparición temprana está asociada a una hipermetropía. […]


ENTRADA RELACIONADA
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.

Link to post in English

Como escribí en la anterior entrada, cuando evaluamos a alguien la Agudeza Visual y el resultado obtenido no es un 100% de visión (1.0, 20/20 ó 6/6), entre otras causas, puede deberse a la presencia de una “ametropía” o también llamada “alteración visual refractiva” o “defecto de refracción”.

Pero antes de explicar lo que significan estas palabras, primero explicaré qué es una Refracción Ocular: es un fenómeno físico, por el cual, los rayos de luz procedentes del objeto que miramos y de todo el campo visual alrededor de él, cuando atraviesan determinadas estructuras ópticas del ojo, cambian su trayectoria para enfocarse en la fóvea (13) y en puntos determinados de la retina. Allí, esos estímulos luminosos, se transforman en estímulos nerviosos que son enviados al cerebro (lóbulo occipital) para con la información procedente de ambos ojos, convertirla en una imagen única y nítida del objeto que miramos y de todo lo que le rodea.




Este cambio en la trayectoria de la luz, es debido principalmente a dos estructuras que actúan como lentes en el ojo: la córnea (1) y el cristalino (8). Y en menor medida, pero también influye en el “poder dióptrico” del ojo, los líquidos: el humor acuoso (4) (en cámara anterior y posterior) y el cuerpo vítreo (9) (en cámara vítrea).

Así, cuando la imagen de un objeto situado a 6 metros, es enfocada en la retina de un ojo, indica que dicho ojo es emétrope y su Agudeza Visual (si no tiene ninguna alteración patológica que lo impida) será 1.0 ó 1.2… (100% o mejor). Es decir, dicho ojo no sufre ninguna alteración visual refractiva.


Pero si:
- su Agudeza Visual es inferior al 100%
- y ésta mejora con ayuda de gafas o lentes de contacto u otra compensación óptica,
se cumplen las dos condiciones para catalogar esta alteración visual como “Defecto de Refracción” o “Ametropía”. Estos defectos se produce por una alteración en la potencia de una de las lentes del ojo o de las 2 (más curvadas en la miopía y más planas en la hipermetropía), o bien, por un cambio en la longitud axial del ojo:

Groso modo, las alteraciones visuales refractivas son las siguientes, pero en entradas posteriores hablaré de cada una más detalladamente.

MIOPÍA: la alteración más conocida por todo el mundo. Esta impide ver los objetos lejanos con claridad. En este caso, ópticamente, los rayos de luz que proceden de un objeto lejano (situado a 6 metros), se enfocan en un punto por delante de la retina, por tanto, la imagen se ve borrosa.

HIPERMETROPÍA: Esta alteración impide ver claros los objetos cercanos y a veces los lejanos también. En este otro caso, ópticamente, los rayos de luz de ese mismo objeto, se enfocan en un punto por detrás de la retina; por tanto, al igual que el ojo miope, el ojo hipermétrope también ve la imagen borrosa.
Pero a diferencia del miope, el hipermétrope pasa más desapercibido, y es una alteración menos conocida por la gente en general, porque gracias a las modificaciones que es capaz de hacer el cristalino en su curvatura, puede llegar a compensar parte de esa hipermetropía o toda si no es muy alta y permanecer latente.
Es el defecto refractivo más común en los recién nacidos, porque cuando el bebé nace, el ojo no está completamente desarrollado y al igual que el cuerpo crece, el ojo también lo hace. Así un niño con una pequeña hipermetropía puede hacerse emétrope con su desarrollo.

ASTIGMATISMO: En los defectos refractivos anteriores la córnea es esférica (como si fuera una pelota de baloncesto inflada que hemos cortado por la mitad). En este defecto refractivo la córnea sin embargo, es como una pelota de fútbol americano también cortada por la mitad.
Por tanto, cada curva tiene una potencia diferente (esto lo explicaré mejor más adelante) y en consecuencia, los rayos de luz que pasan por cada curvatura, sufren un cambio de dirección diferente, produciendo un enfoque de la imagen en distintos puntos respecto a la retina y dando lugar no sólo a una imagen borrosa, sino además un efecto de sombra en el contorno de la imagen de objetos lejanos y/o cercanos. Por este motivo, en un mismo ojo el astigmatismo puede existir al mismo tiempo con la miopía o con la hipermetropía, pero estas dos no pueden coexistir en el mismo ojo al mismo tiempo.


Todas estas alteraciones refractivas producen una “visión defectuosa”, pero en estos casos es sólo debido a una mala Agudeza Visual. Por ello, VISIÓN y AGUDEZA VISUAL no son lo mismo, porque podemos tener un valor de Agudeza Visual del 100% y ser incapaces de leer el número de la matrícula del coche de delante a 2 metros o de mantener la lectura seguida durante 1 hora. La Agudeza Visual es sólo una de las diferentes características de la visión.


Estas “ametropías” son primarias, secundarias a estas puede surgir otras alteraciones refractivas diferentes:

ANISOMETROPÍA: Es muy raro ver a una persona con la misma cantidad de ametropía en los dos ojos (no tenemos dos ojos idénticos), pero anisometropía es cuando esa diferencia es tan grande que es difícil que la información de la imagen de cada ojo que llega al cerebro se pueda fusionar (explicaré esto mejor) y formar una única imagen nítida.

AMBLIOPÍA: Es más conocido como “OJO VAGO” . Puede estar relacionada con la alteración anterior. Seguro que alguna vez habéis visto a un niño con un parche en el cole o en la calle, pues es una de las muchas maneras de tratar este problema.
En este caso, la diferencia de graduación y de las características funcionales de un ojo puede ser muy diferente al del otro, quedándose uno por detrás del otro en el proceso del desarrollo. En este caso el diagnóstico y tratamiento precoz es IMPORTANTÍSIMO.

PRESBICIA: Más tarde o más temprano todos pasaremos por esta ametropía, hasta la persona que considere que siendo joven tiene la mejor visión del mundo… Lo siento.
Es debida al proceso normal de envejecimiento del cuerpo humano. Igual que con el tiempo vamos perdiendo fuerzas, y cosas que podíamos hacer hace años ya somos incapaces, en la visión pasa lo mismo. Dentro del ojo, el músculo que controla el cambio de enfoque para distintas distancias, modificando la curvatura del cristalino, también “se cansa” y va perdiendo flexibilidad, fuerza y rapidez de respuesta. Ya no se puede enfocar tan rápido como uno quisiera, ni se puede ver pequeños detalles muy cerca. Los brazos parecen que se van a dar de sí y se desearía tenerlos más largos de lo que son para poder leer un prospecto de medicina o simplemente un periódico. En este caso el problema se tiene en las tareas que deseemos hacer en distancia cercana.


Por otro lado, hay otras alteraciones que también producen Agudeza Visual baja, pero la diferencia es que este valor no puede mejorarse con ninguna compensación óptica, no son alteraciones visual refractivas sino alteraciones patológicas: Catarata, Degeneración Macular asociada a la edad (DMAE), Glaucoma… En estos casos, es necesario un tratamiento que los optometristas no podemos ofrecer (fármacos o cirugías).

Además existen alteraciones de la visión que son independientes del valor de la agudeza visual, como por ejemplo: un campo visual reducido, una alteración de la visión del color, un problema para enfocar eficazmente cuando leemos un libro, o para trabajar ambos ojos conjuntamente, o para discriminar formas, o para recordar lo que vemos, o para copiar algo que vemos, o para seguir una línea recta… Por tanto, estos no son trastornos de la agudeza visual.

TQP


ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones refractivas: Miopía (1). Visión y Síntomas
Alteraciones refractivas: Hipermetropía.(1) Visión y Acomodación
Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(1) Visión
Problemas refractivos: Anisometropía
Defecto fisiológico: Presbicia (1) Visión, Aspecto y Síntomas
Unas cuantas cifras...

Related Posts with Thumbnails