Mostrando entradas con la etiqueta error refractivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta error refractivo. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de junio de 2016

Eliminar la miopía durmiendo con lentillas: Ortoqueratología u OrtoK (2)

 Sigo contandoos sobre OrtoK u Ortoqueratología...

EXIGENCIAS QUE DEBE CUMPLIR EL PACIENTE DE ORTOQUERATOLOGÍA 


  • Querer hacer la adaptación 
  • Soportar tocarse y que le toquen los ojos. 
  • Ser responsable y disciplinado con la higiene y limpieza de las lentes de contacto. 
  • No tener ninguna patología en polo anterior (sobre todo en la córnea) 
  • Ser realista con lo que puede conseguir.

 INCONVENIENTES DE LA ORTOQUERATOLOGÍA 

Como tal la ortoqueratología no conlleva grandes riesgos ni inconvenientes:
  • La Ortoqueratología no conlleva complicaciones oculares mayores que cualquier otra lente de contacto en uso normal diurno (irritación transitoria, secreción ocular, inflamación producida por una falta de oxigeno, un roce mecánico de la lente…). De hecho, estudios realizados demuestran que el uso de lentes gas permeables por la noche es más seguro que el uso de lentes blandas convencionales durante el todo el tiempo (día y noche). 
  • La única complicación potencialmente dañina para el ojo, en este tipo de tratamiento, es la infección y la úlcera corneal que se da en muy pocos casos en usuarios de lentes gas permeable en régimen diurno. Para evitar esto, SÓLO se recomienda seguir las pautas de higiene y limpieza de las lentes y USAR LÁGRIMA ARTIFICIAL ESPECIAL para paliar la deficiencia lagrimal nocturna. En caso de infección y/o queratitis se tratará con colirio prescrito por el oftalmólogo, aunque afectan a un bajo porcentaje de usuarios, y normalmente está relacionado con una baja higiene o un mal uso de las lentes. 
  • Si en el proceso de adaptación de la lente de contacto ideal se produce un aplanamiento no deseado o alguna alteración o lesión en cornea, se retirará la lente y con el tratamiento adecuado la córnea sana y recupera su forma. 
  • Como decía antes, la Orto-K es un procedimiento totalmente reversible, de forma que su efecto puede anularse al dejar de utilizar estas lentes de contacto durante un período que oscila entre 1 y 4 semanas. Esto quiere decir, que al ser reversible, el uso debe ser continuado e indefinido según la pauta que cada paciente requiera, para mantener una buena visión. 
  • TODOS LOS CASOS NECESITAN EL ESTUDIO, porque no todos los pacientes son candidatos para este tratamiento:
    • astigmatismos contra la regla, 
    • radios corneales grandes, 
    • astigmatismos menores que la miopía o hipermetropía, 
    • astigmatismos internos 
    • pupilas grandes (diámetros mayores de 6 mm bajo luz normal) 
    • corneas rígidas 
    • corneas con formas determinadas (queratocono, o que en la topografía muestren irregularidades,…) 
    • siempre que exista cualquier anormalidad en conjuntiva, cornea o párpados (inflamaciones o infecciones) o cualquier alteración sistémica que afecte al ojo o la lágrima, 
    • ojo seco severo, 
    • hipoestesia corneal (baja sensibilidad corneal), 
    • … 

 VENTAJAS DE LA ORTOQUERATOLOGÍA 

  • Los cambios corneales se producen en el epitelio, así, el endotelio (la capa más interna de la córnea) no sufre ninguna alteración. Por tanto, ninguna estructura ocular se ve afectada con este tratamiento excepto la córnea. 
  • Es una opción para el control de la miopía progresiva,
  • En casos de adolescentes y jóvenes cuya miopía sigue aumentando, permite hacer cambios de graduación siempre que sean necesarios adaptándose a la nueva.
  • Está aconsejada en aquellos casos cuando la cirugía láser está desaconsejada, sobre todo en niños y en jóvenes con miopía evolutiva (se puede realizar a la edad de 12 años incluso de los 8 años). 
  • El procedimiento es totalmente reversible, la córnea es una estructura con memoria y tras la retirada de la lente vuelve a su forma original. Si una cirugía sale mal, ya no hay vuelta a atrás.

LA ORTOQUERATOLOGÍA NO SE TRATA DE UNA ADAPTACIÓN DE LENTES CONVENCIONALES, sino que requiere unas pruebas específicas, unos equipos determinados y unos profesionales especializados y cualificados para adaptar estas lentes. Y por parte del paciente, seguir las indicaciones del contactólogo y cumplir con las revisiones y seguimiento posterior. 


ENTRADA RELACIONADA 
Otra forma de eliminar la miopía: Ortoqueratología u OrtoK (1) 

miércoles, 1 de junio de 2016

Eliminar la miopía durmiendo con lentillas: Ortoqueratología u OrtoK (1)

La Ortoqueratología o también llamado este procedimiento OrtoK es un tratamiento refractivo corneal reversible y temporal que consiste en la modificación de la potencia del ojo por la presión ejercida de una lente de contacto semirígida sobre la córnea mientras dormimos. De esta manera, durante el día se elimina la necesidad de utilizar gafas.

Es una alternativa para quitarse las gafas o lentillas durante el día menos invasiva que la Cirugía Refractiva y además, se puede hacer en edad más temprana que la cirugía, desde los 12 años, a veces incluso desde los 8 años.

Y aunque se utiliza principalmente para reducir la miopía, también se emplea para reducir la hipermetropía y el astigmatismo.

RANGO DE CORRECCIÓN 

  • Miopías bajas, medias y altas (de 0.75 hasta -10.00 dioptrías) 
  • Hipermetropías (hasta +4.00 dioptrías). 
  • Astígmatismos (hasta -3.00 o -3.50 dioptrías) 

Se ha comprobado que es el mejor tratamiento para controlar y ralentizar el progreso de la miopía en niños. 

CARACTERÍSTICAS DE LAS LENTES QUE EMPLEAMOS PARA EL TRATAMIENTO 

Se emplean unas lentes de contacto permeables a los gases de doble geometría inversa diseñadas especialmente para uso diurno y nocturno. Estas lentes se utilizan principalmente mientras se duerme y van modificando la curvatura de la córnea hasta llegar a la lente llamada LENTE RETENEDORA, con la cual, usándola un número determinado de horas (en modo nocturno), el paciente es capaz de ver sin necesidad de gafas o lentillas convencionales (blandas o semirígidas) durante el día.

Estas lentes de doble geometría inversa se diferencian de las permeables convencionales en la forma determinada de la capa de lágrima que mantienen entre ellas y la córnea, la cual provoca un moldeo corneal a nivel epitelial de forma progresiva mientras se duerme. Sin embargo, el menisco lagrimal que las lentes permeables convencionales forman con la córnea, no produce dichos cambios en ella.

Además, aunque este tipo de adaptación lleva haciéndose desde los años 60, en los 90 estas lentes de geometría inversa mejoraron sus materiales, y actualmente están fabricadas con un material de características concretas que permite dormir con ellas sin perjudicar la córnea (mejor humectabilidad, dureza y resistencia determinada, y mejor transmisibilidad al oxígeno).

CÓMO ACTUAN ESTAS LENTES SOBRE LA CÓRNEA 

Las lentes de contacto permeables al gas estándar están diseñadas para que sean lo más paralelas posible al perfil de la córnea para que no cause ningún efecto de moldeo u ortoqueratológico. Las lentes de OrtoK sin embargo, están diseñadas con el propósito de producir unos efectos de moldeo en la forma original de la córnea. La presión ocurre cuando la lente de contacto es menos curvada que la córnea, por lo que descansa la mayor parte del peso de la lentilla sobre el centro de la de la misma.

El epitelio corneal humano tiene un espesor central medio de unas 50 micras, de las que la mitad son células basales, inmóviles y fuertemente unidas a la membrana de Bowman.

El resto de la córnea (de 20 a 25 micras), son células epiteliales superficiales, móviles y que son las que se pueden recolocar o redistribuir. El aplanamiento que realizan las lentes de ortoqueratología, se ha visto que es a nivel de la porción superficial del epitelio, que ni siquiera afectan a las láminas de células del estroma corneal.

Cuando la córnea cambia su curvatura, reduce su cantidad de dioptrías y el aplanamiento corneal es suficiente para compensar la miopía. Una vez que la lentilla se quita, la córnea tiene una tendencia a mantener la nueva forma durante muchas horas, lo que permite una buena visión sin tener que usar ninguna corrección óptica durante las horas que el paciente se encuentra despierto.

PROCESO DE ADAPTACIÓN 

Para conseguir la lente ideal, es necesario hacer un ESTUDIO DETALLADO CONTACTOLÓGICO que conllevan varias visitas.

Inicialmente evaluamos:
  • Graduación subjetiva para obtener la potencia de la lente. 
  • Agudeza visual. 
  • Valores corneales (diámetro corneal horizontal -HVID- y profundidad sagital de Smith o profundidad de la cámara anterior) a veces.
  • Topografía (obtención de los radios corneales, forma de la superficie corneal, excentricidad, maleabilidad y estabilidad corneal). 
  • Test lagrimal (calidad y cantidad de la lágrima). 
  • Diámetro horizontal de iris visible
  • Diametro pupilar  (a veces)
  • Examen biomicroscopico completo de segmento anterior (salud ocular del polo anterior). 

Mientras adaptamos las lentes de contacto de prueba, evaluamos con las lentes puestas:

  • Sobre refracción para ajustar la lente (potencia, radio, diámetro…). 
  • Agudeza visual con las lentes de contacto. 
  • Fluorograma (menisco lagrimal) una vez colocada la lente. 
  • Revisión biomicroscopica para observar el comportamiento de la lente en el ojo. 

Y sin las lentes:
  • Revisión biomicroscopica del polo anterior para observar que se conserva su integridad con tinción de la lágrima incluida.
  • Topografía para ver cómo vamos modificando la forma de la córnea. 

En las revisiones programadas además de estas pruebas, se valora el estado de confort del paciente y la sensación subjetiva de visión, y responde todas sus posibles dudas.

Además, aun siendo el paciente usuario de lentes de contacto, se le enseña a poner y quitar dichas lentes, porque el método es ligeramente diferente al modo de hacerlo con las lentes convencionales. Se le da unas pautas de higiene y limpieza según las características de su lágrima, para que pueda manipularlas en casa. Tras varias revisiones obtenemos la lente de contacto ideal o LENTE RETENEDORA.

Una vez conseguida, el paciente debe seguir las recomendaciones dadas sobre el uso de las lentes de contacto y las pautas de higiene y limpieza dadas desde el principio.

CARACTERISTICAS DE LAS LENTES DE DOBLE GEOMETRÍA INVERSA: ALEXA 

En el pasado congreso de la Academia Americana de Ortoqueratología celebrado el mes de Abril en Orlando (Florida), TIEDRA alcanzó un acuerdo con la empresa Global OK para comercializar sus diseños de Ortoqueratología en España, Portugal y Andorra. Global OK es un laboratorio especializado en diseños de lentes de ortoqueratología para miopías bajas, medias y altas, hipermetropías, post-lasik y la combinación de miopías e hipermetropías con presbicia.

PERSONAS QUE SE PUEDEN BENEFICIAR DE ESTE TRATAMIENTO

  • Control de miopía, tanto en niños como en adultos que tengan progresión miópica (hay muchas publicaciones que confirman que estas lentes ayudan a conseguirlo).
  • Personas que quieren reducir su ametropía (miopía, hipermetropía o astigmatismo). 
  • Para aquellos que no están contraindicadas las lentes de contacto en general. 
  • Personas que no tienen estable la graduación o no cumplen las exigencias para someterse a una cirugía refractiva, sobre todo niños o jóvenes que tienen una miopía en progresión. 
  • Ciertos opositores que requieren una buena Agudeza visual sin corrección.
  • Ciertos deportistas que no pueden llegar corrección óptica en su práctica. 
  • Operados mediante cirugía refractiva que no quieren someterse a otra cirugía y les ha quedado un resto sin eliminar o tras un tiempo vuelve a surgirles de nuevo graduación. 

Por tanto, es una alternativa a:
  • La cirugía. 
  • El uso continuado de lentes de contacto (todo el día con lentillas incluso durmiendo con ellas). El uso de lentes diurnas (blandas convencionales, semirígidas convencionales e incluso blandas desechables). 
  • El uso de las gafas. 

VENTAJAS DE LAS LENTES QUE ADAPTAMOS PARA ESTA TÉCNICA: ALEXA 

  • Rapidez en el moldeo, buenos resultados desde la primera noche. 
  • Rapidez en la memoria, las correcciones estabilizan antes que otros diseños anteriores. 
  • Amplio rango de corrección: mayor rango de pacientes susceptibles de tratamiento. 
  • Gran centrado merced a su diseño, clave para el tratamiento Ortoqueratológico. 
  • Adaptación normalizada, obtención del lente a partir de tabla de cálculo. 

ENTRADA RELACIODAS
Otra forma de eliminar la miopía: Ortoqueratología u OrtoK (2)

jueves, 4 de marzo de 2010

“Veo bien” = Tengo buena Agudeza Visual. Desarrollo de esta habilidad visual.

Hasta ahora he escrito sobre “alteraciones refractivas” que de una manera u otra, a todos os sonaban: miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia o anisometropía. Y cuya forma en la que nos afectan principalmente, es haciéndonos ver borroso en distancia lejana, cercana o ambas. Es decir, estas alteraciones refractivas afectan principalmente a una de las 18 habilidades visuales y perceptuales que desarrolla nuestro sistema visual en nuestra infancia: la AGUDEZA VISUAL, una de las habilidades visuales implicadas en la EFICACIA VISUAL.

La agudeza visual está relacionada con la frase que todo el mundo dice respecto a su visión:

Normalmente, excepto en el caso de las personas mayores con vista cansada, cuando una persona va al oftalmólogo o a algunas ópticas, por norma, lo que le evalúan es "cómo ve", y para comprobarlo lo que hacen es medir la agudeza visual de lejos; y muchas veces se olvidan de comprobar cómo ve esa persona de cerca. Esto es muy importante sobre todo en niños, porque es una forma de comprobar si tiene o no hipermetropía y así detectarla lo antes posible. Como ya he escrito en otras entradas, una persona puede ver bien de lejos y no de cerca, y al revés.


DESARROLLO DE LA AGUDEZA VISUAL
Cuando un bebé nace, su retina está inmadura, como lo está su cerebro; y la zona de la retina que nos permite nuestra máxima visión (la fóvea -13-) está aún sin desarrollar; por tanto, la Agudeza visual es bajita, y sobre todo, su visión se limita a su distancia próxima.

Según va creciendo el bebé y va recibiendo los estímulos adecuados en los primeros meses de vida, esta zona de retina va madurando (sobre todo en los 2 primeros meses de vida que es el período crítico del desarrollo visual), y se van formando las conexiones adecuadas entre las células nerviosas que forman esta capa del ojo, y del ojo al cerebro. Cuánta más estimulación recibe, más conexiones se realizan y más fuerte son. Por eso, es tan importante jugar con el bebé cuando éste está despierto.
De esta manera, mes a mes, según se van estimulando sus fóveas, va aclarando los objetos cada vez más alejados.


PERO...
  • Puede ocurrir que el bebé nazca con un problema ocular, por ejemplo, una catarata, una alteración corneal o un estrabismo, que impiden que la fóvea se desarrolle correctamente.

  • O puede ocurrir que por algún motivo, un ojo reciba menos estimulación que el otro en los primeros meses de vida. Por ejemplo, que al acostarlo en la cuna, la visión de un ojo quedé condenada respecto al otro (por la almohada, un peluche, etc.), y cuando despierta, sólo estimula un ojo, sólo mira a través de ese ojo de manera constante. O también que al jugar con él, lo hagamos más en un lado de su campo visual que en el otro (lo perfecto es siempre hacerlo de frente a él).

  • O puede ocurrir que uno de los dos ojos tenga más graduación y vea más borroso de lo normal con él. Si no se detecta a tiempo, ese ojo llega un momento que no se esfuerza por aclarar la imagen y deja de desarrollarse, aunque aparentemente esté viendo con los dos ojitos y creamos que estamos estimulando su visión.

En estos casos citados, no llega la estimulación adecuada al ojo y por tanto, ese ojo desarrolla lo que llamamos una AMBLIOPÍA u OJO VAGO.

Cuanto antes se detecte que el ojo no se está desarrollando con normalidad y antes se elimine la causa que lo está produciendo, ese ojo volverá a estimularse correctamente. Se debe eliminar la catarata, corregir la graduación, enderezar el ojo, etc.

Los 6 primeros años de vida son los más plásticos del sistema neurológico, por tanto, en los ojos, como parte de ese sistema neurológico, ocurre lo mismo. Durante ese tiempo se están produciendo y fortaleciendo las conexiones nerviosas necesarias para sentar las bases de una buena visión. Cualquier alteración NO PATOLÓGICA que cause una baja agudeza visual puede eliminarse, y mediante la terapia visual se pueden crear esas conexiones que no se crearon en su momento.

Dicho de otro modo, la terapia puede conseguir potenciar la “vista” (la habilidad AGUDEZA VISUAL) de lejos o de cerca, llegando incluso al 100% SI NO HAY UNA LESIÓN EN LA FÓVEA, o en cualquier otra zona del ojo que pueda impedirlo.


Además de producirse una ambliopía, si la agudeza visual o “vista” de un ojo es considerablemente menor que la del otro ojo, el cerebro tiene que adaptarse a la nueva información que le llega de ambos ojos, y pone en marcha una serie de mecanismos visuales defensivos ante esta incomodidad, para impedir que el niño vea borroso o doble. Pero estos mecanismos los explicaré más adelante.


SEÑALES QUE PUEDEN INDICAR UN PROBLEMA VISUAL EN LOS MÁS PEQUEÑOS

En LACTANTES:
  • Leucocoria: pupila (3) con un reflejo blanco.
  • Sospecha de estrabismo (los ojos deben verse alineados al mes de nacer).
  • Si no reacciona ante una luz parpadeando o no dirige la mirada a una luz brillante.
  • Si no sigue un objeto grande en movimiento.
  • Si no reacciona a la proximidad de la cara de los padres.

Desde 2- 3 MESES:
  • Si no tiene interés por objetos brillantes.
  • Si no sigue un objeto brillante en movimiento.
  • Si no salta visualmente de uno objeto a otro.
  • Si no le llaman la atención los juguetes a su alrededor.
A los 6 MESES:
  • Si no golpea los objetos con sus manos ni hace por cogerlos.
  • Si no recoge los objetos pequeños que se caen.
  • Si hay diferencia de respuesta cuando se le tapa un ojo u otro.
Al empezar a GATEAR o ANDAR:
  • Si se golpea o tropieza con las cosas.
  • Si se cae fácilmente.
  • Si no coge con sus deditos cosas pequeñas.
Desde los 2 AÑOS:
  • Si se acerca demasiado a la televisión, al cuento o al papel al garabatear o pintar.
  • Si entorna los ojos cuando mira algo alejado.
  • Si desvía un ojo en ciertos momentos de día.
  • Si tuerce o gira la cabeza al mirar algo.

CONCLUSIONES

Examinar la visión de los peques:
  • Para prevenir:
    • A los 6 meses de nacer.
    • A los 3 años (antes de empezar Educación Infantil).
    • A los 6 años (antes de empezar Educación Primaria).
    • A cualquier edad si existe sospecha de:
      • Estrabismo
      • Mala visión
      • Visión doble
      • Presencia de leucocoria
      • Dolores de cabeza
      • Comportamiento o gestos determinados
      Una sola exploración puede no ser concluyente (debido a problemas de atención, de colaboración, cognitivos, etc.); por ello, la exploración debe ser repetida otro día.

      Descartar siempre con el oftalmólogo que no haya una patología ocular que esté causando el problema visual.

      NUNCA es demasiado pronto para realizar una exploración de la función visual, y nunca es demasiado tarde. Los adultos con baja agudeza visual en muchos ocasiones pueden mejorarla, sólo que la terapia visual es más larga que en un niño, porque aunque el cerebro a mayor edad se ha comprobado que sigue aprendiendo, no es tan elástico y no reacciona tan rápidamente. Pero no penséis que vuestro problema no tiene solución, comporbarlo acudiendo a un optometrista.


      ENTRADAS relacionadas con la EFICACIA VISUAL
      Eficacia visual - Movimientos oculares I
      Eficacia visual - Movimientos oculares II
      Eficacia visual - Acomodación y Flexibilidad acomodativa I





      jueves, 21 de enero de 2010

      Problemas refractivos: Anisometropía


      Este término posiblemente pocos lo hayáis leído o escuchado antes, proviene del griego: an- “no”, -iso-“igual”, -metr- “medida”, -opía “ojo”.

      Normalmente la mayoría de las personas tenemos una graduación esférica (miopía o hipermetropía) similar entre ambos ojos, aunque quizás no igual; sin embargo existe una condición visual en la cual la diferencia de graduación entre ambos ojos es mayor de 2 DIOPTRÍAS; pudiendo tener ambos ojos el mismo error refractivo en diferente cuantía (miopía o hipermetropía), o teniendo un ojo miopía y el otro hipermetropía. Esto es lo que llamamos ANISOMETROPÍA.


      Visión del anisométrope

      Debido a esta diferencia de potencia, cada ojo necesita un tipo de lente diferente, por tanto, el efecto óptico que produce cada lente del objeto que se mira, crea dos imágenes muy diferentes en la retina (en cuanto a tamaño, claridad, profundidad, etc.).
      Esta diferencia de tamaño de las imágenes retinianas creada al compensar la anisometropía con gafas, se llama ANISEICONIA. Por tanto, son dos términos ligados entre sí.



      Ambliopía y Ojo Vago debido a una anisometropía

      En el caso de los bebés que nacen con esta diferencia de graduación entre ambos ojos o mayor, al no llevarla compensada, produce imágenes retinianas con distinta borrosidad entre ambos ojos, y su cerebro es incapaz de unir ambas imágenes para obtener una, al tener características muy diferentes.
      Por ello, se produce una rivalidad retiniana que termina provocando una alteración en su visión binocular, es decir, de la visión de los 2 ojos en conjunto (este término lo explicaré mejor, más adelante), no permitiéndo que se desarrolle con normalidad, ya que el niño no aprende a usar sus dos ojos coordinadamente. Esto es debido a que un ojo domina claramente sobre el otro, y a nivel de cerebro se produce una supresión del ojo que tiene la imagen más borrosa. Esto acaba desencadenado una AMBLIOPÍA u OJO VAGO.

      Si a este niño no se le diagnostica y trata esta anisometropía a tiempo, puede crear una supresión cada vez más profunda del ojo de mayor graduación a pesar de ser un ojo físicamente sano.


      Soluciones


      Cuando miramos a través de una lente oftálmica (como las lentes que llevan las gafas), no vemos los objetos que nos rodean del tamaño real.

      Seguro que os habéis dado cuenta en vosotros mismos o en algún familiar o amigo que cuando lleváis o llevan las gafas puestas, sus ojos no son iguales que sin ellas.

      En el caso de los miopes siempre se ha dicho que “las gafas entristecen la mirada” porque el efecto de las lentes negativas que lleva un miope, hace que los ojos sean más pequeños; por tanto, el miope a través de sus gafas ve todo más pequeño, y cuanto mayor es la graduación más pequeña se hace la imagen.

      Pero por otro lado, en el caso de los hipermétropes, detrás de unas lentes positivas, se ven sus ojos aumentados de tamaño, y en consecuencia, ven todo de un tamaño superior al real.


      Pues bien. Aquellas anisometropías de gran diferencia de graduación entre ambos ojos, cuando las corregimos con gafas, ocurre lo que he explicado en el dibujo: el efecto óptico de las lentes modifican el tamaño de la imagen del objeto según la graduación. Por ello, ambos ojos obtienen en sus retinas imágenes nítidas, pero de diferentes tamaños, que para el cerebro es complicado fusionarlas y convertirlas en una. Esto impide también que la visión binocular se desarrolle correctamente.


      Pero entonces os preguntaréis: “Si no compensamos con unas gafas la anisometropía, el cerebro no puede unir las imágenes porque son de diferente borrosidad. Pero por otro lado, si la compensamos con unas gafas las imágenes son nítidas pero de diferentes tamaños y tampoco puede fusionarlas el cerebro. Por tanto, ¿cómo podemos impedir que el sistema binocular no se altere y se desarrolle con total normalidad?”


      Hay estudios que demuestran que al compensar con gafas una anisometropía hipermetrópica (los dos ojos hipermétropes de diferente cuantía), el niño pueden mejorar la Agudeza Visual. Pero por el contrario, se ha comprobado que no ocurre lo mismo en el caso de una anisometropía miópica (los dos ojos miopes de diferente cuantía), donde hay mayor posibilidad de DIPLOPIA (visión doble) y ANISEICONIA (imagenes nítidas de diferente tamaño).

      Para este útimo caso, se le puede ayudar mejor con LENTES DE CONTACTO (o cirugía en casos extremos del ojo más miope).

      Con lentes de contacto el efecto de la diferencia de tamaño de las imágenes (aniseiconia) se evita al llevar la lente pegada al ojo. Esto hace que al corregir la graduación, la imagen se vea más clara, además de con un tamaño más real; por ello, las imágenes de ambos ojos son más fácil de fusiona y formar UNA ÚNICA IMAGEN NÍTIDA Y TRIDIMENSIONAL.


      Síntomas

      Agudeza visual
      • En el caso de la anisometropía miópica la agudeza visual de cada ojo es menor de lo normal, siendo peor la del ojo más miope. Así, si la miopía del ojo menos miope es baja, de 0.25 ó 0.50 dioptrías (lo normal), la agudeza visual en ese ojo será lo suficientemente buena como para que compense el otro ojo, y la persona no note que tiene un problema visual.
        Esta persona utilizará su ojo menos miope para lejos y su ojo más miope para cerca (MONOVISON), así su visión binocular tampoco se desarrollará.
      • En el caso de la anisometropía hipermetrópica la agudeza visual de ambos ojos es relativamente buena, siempre y cuando tenga la suficiente acomodación para enfocar y aclarar lo que quiere ver. Por tanto también es difiícil de detectar.
        Pero si el ojo que tiene mayor hipermetropía no la compensa, ese ojo no se utilizará ni para lejos (que utilizará el ojo de menos hipermetropía) ni para cerca, por tanto, acabará desarrollando una AMBLIOPÍA en dicho ojo.

      Fatiga ocular

      Debido a la dificultad que tiene detectar estas anisometropías en la vida diaria, y a que cualquiera de las dos puede que no tengan síntomas de fatiga ocular, puede que la ÚNICA FORMA DE QUE SEAN DETECTADAS ES EN UN EXAMEN VISUAL DE RUTINA.

      Pero normalmente la anisometropía hipermetrópica sí produce fatiga visual, porque fisológicamente resulta imposible para ambos ojos enfocar simultáneamente para ver nítidas ambas imágenes a la vez, Esto es debido a que la capacidad acomodativa de ambos ojos suele ser la misma, por tanto, para el ojo más hipermétrope podría ser insuficiente el esfuerzo acomodativo que se haga o excesivo para el menos hipermétrope.

      jueves, 5 de noviembre de 2009

      PRESBICIA : Defecto fisiológico. Causas y factores de riesgo

      Link to post in English


      Causas

      Como explicaba en una entrada anterior, la presbicia es una alteración visual producto del paso de los años.
      Cuando miramos algo cercano para enfocarlo y verlo nítido, se produce en nuestros ojos un fenómeno visual llamado ACOMODACIÓN, el cristalino tiene que cambiar su forma para que la imagen de lo que vemos se enfoque en la retina. Pero con los años, por un lado, el musculo ciliar, como el resto de los músculos del cuerpo, se va haciendo más rígido y va acortándose; y por otro lado, el cristalino va aumentando el espesor de sus caras, perdiendo con ello, su elasticidad (esta teoría es la más aprobada). Así, el músculo pierde la capacidad de contraerse para permitir que la lente se abombe (a su vez, el cristalino no lo hace debido también a su rigidez), y la acomodación no ocurre.

      Este proceso de pérdida de la acomodación es paulatino. Comienza afectando la visión en la distancia más próxima, y los cambios de enfoques en diferentes distancias próximas son más lentos y de peor calidad (esos cambios de enfoque es lo que llamamos la “flexibilidad acomodativa”). Poco a poco se va perdiendo la capacidad de enfocar a distancias cercanas cada vez más alejadas de uno mismo; esto ocurre cuando nuestros brazos comienzan a estirarse y llega un momento que se quedan cortos. Cuando esto ocurre indica que nuestro enfoque está fallando y necesitamos una lente que compense el esfuerzo acomodativo que ya no podemos hacer.

      A los 10 años un niño tiene una acomodación de aproximadamente 14 dioptrías (quiere decir que la distancia más cercana a la que es capaz de enfocar algo muy pequeño es a unos 7 cm); esta cantidad disminuye linealmente con la edad, hasta los 50 años cuando la acomodación es aproximadamente 2.50 dioptrías (la distancia más cercana a la que es capaz de enfocar algo muy pequeño es a unos 40 cm; como veis la capacidad de enfoque se ha reducido casi 6 veces la de un niño).
      Este proceso empieza entre los 40 y 45 años de edad (depende del error refractivo que tengamos en edad joven; al principio se suele empezar añadiendo una lente positiva para cerca sobre lo que se utilice para ver de lejos, aproximadamente de 1.00 dioptría), para detenerse alrededor de los 58 años (con una adición de aproximadamente de 2.25 – 2.50 dioptría).

      La presbicia afecta por igual a todo el mundo, pero los hipermétropes empiezan a sufrirla a una edad más temprana que los emétropes; y estos a su vez, antes que los miopes. Algunos de estos miopes, bajos o moderados, cuando empiezan con la presbicia son capaces de leer sin utilizar sus gafas, debido a la compensación que se produce entre ambos fenómenos.
      Desde que aparece la presbicia, ésta aumenta durante un período de 10 a 12 años y luego se estabiliza. Algunos, viendo a la velocidad que aumenta cuando empieza, pensáis que no va a parar nunca, pero os aseguro que sí lo hace.

      Algunos emétropes o hipermétropes bajos, cuando la presbicia es evidente, sufren un aumento de la hipermetropía después de haber utilizado unas gafas de lectura de +1.00 dioptrías durante un tiempo; de modo que tras un par de años después, esa graduación no es suficiente para las tareas cercanas, sino que solamente sirven para la visión lejana. Esto es lo que se llama la HIPERMETROPÍA DE LA PRESBICIA.


      Factores de riesgo

      Según La Asociación Americana de Optometría


      ENTRADAS RELACIONADAS

      Defecto fisiológico: Presbicia(1) Visión, Aspecto y Síntomas.
      Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
      Unas cuantas cifras...

      martes, 20 de octubre de 2009

      PRESBICIA : Defecto fisiológico. Visión, Aspecto y Síntomas.

      Link to post in English

      La presbicia es lo que todo el mundo conoce como “Vista cansada”. No se considera una alteración refractiva ni una enfermedad ocular.

      Visión del présbita

      La queja principal que tiene el présbita es “VISIÓN BORROSA DE CERCA”. Estira los brazos para ver mejor, pero llega un momento que “SE QUEDAN CORTOS”.

      La visión de lejos no tiene porqué afectarse, al menos en los estádios incipientes.

      Aspecto del ojo présbita

      La forma del ojo es como la de un miope o la de un hipermétrope o incluso la de un emétrope en edad joven; pero la diferencia la da su cristalino. Cuando la persona mira objetos cercanos es incapaz de enfocarlos en la retina, sino detrás de ella (como el hipermétrope) viéndolos borrosos.


      Frecuencia


      Todo el mundo habrá sufrido la presbicia antes o después, pasados los 45 años.

      Como la presbicia está relacionada con la edad, su tasa de incidencia es más alta en sociedades con mayor población que sobrevive en edad muy avanzada.

      Por ejemplo, de toda la población española, el 43% padece "vista cansada". Y de ese 43%, el 7% de los présbitas nunca han revisado su visión en ninguna ocasión anterior. Debido a la mayor esperanza de vida, dentro de 10 años, más de la mitad de la población española padecerá este estado.

      No existe ninguna forma comprobada para prevenirlo.


      Síntomas

      Presbicia incipiente (los primeros síntomas)
      • Cuesta mantener la ejecución de una tarea cercana de forma continuada.
      • Dolores de cabeza por el esfuerzo continuado.
      • Las letras se mueven en el papel.
      • Es necesario más luz para poder ver mejor.
      • La visión cercana es peor al final del día.
      • A veces parece que “no controlamos” los ojos (como la acomodación y la convergencia están asociadas, la pérdida paulatina de la acomodación conlleva el empeoramiento progresivo de nuestra fusión, derivando en una insuficiencia de convergencia, e incluso en una visión doble cuando estamos más cansados).

      Presbicia manifiesta
      • Estiramos los brazos para encontrar la distancia en la que podemos leer lo que queremos, hasta que llega un momento donde no conseguimos leer aunque los estiremos del todo.
      • Al principio sólo afecta a la visión cercana (documentos, manualidades,…), y poco a poco también termina afectando a la distancia intermedia (ordenador...)
      • Tendemos a evitar los textos pequeños y las tareas de precisión en visión próxima siempre que podemos (ya no cosemos, no leemos tanto, no hacemos ciertas actividades de ocio que nos gustaban,… :-( )
      • Buscamos siempre la luz natural o un buen foco de luz.
      • Suele estar acompañada de “Ojo seco".


      ENTRADAS RELACIONADAS
      Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
      Unas cuantas cifras...
      Alteraciones refractivas: Hipermetropía (1) Visión y Acomodación

      lunes, 31 de agosto de 2009

      ASTIGMATISMO : Alteración refractiva. Soluciones

      Link to post in English

      Soluciones

      Al igual que la miopía y la hipermetropía, el astigmatismo se puede corregir con gafas, lentes de contacto y/o con cirugía refractiva.
      En cualquiera de los casos la corrección o compensación es más compleja debido a la asimetría de este error refractivo.

      • Gafas, con una corrección normalmente igual para lejos y para cerca (aunque hay algunos casos en los que el astigmatismo puede ser diferente en una distancia y en otra).

        Las lentes empleadas para compensar un astigmatismo dependen del tipo de astigmatismo que tengamos.

        Hasta ahora la compensación de un error refractivo era sencilla, porque una lente esférica modificaba en igual medida todos los rayos que la atravesaban en cualquier punto de ella; es decir, cualquier rayo de luz que llegaba a la lente, llegaba a la retina. En el astigmatismo esto es BASTANTE MÁS COMPLICADO.

        Debido a que no toda la superficie (de córnea o cristalino) tiene una curvatura simétrica (habrá un meridiano con mayor y otro con menor curvatura), la luz que entra en el ojo, llega a diferentes puntos respecto a la retina. Por tanto, si delante de un ojo astigmático colocamos una lente esférica, únicamente corregirá un meridiano. De esta manera, todos los rayos que pasen a través de la lente y después a través del ojo, seguirán llegando a diferentes puntos respecto de la retina, porque unos quedarán enfocados en ella, pero otros puede que se queden cortos o se pasen (dependiendo del tipo de astigmatismo).

        Para hacerlo más sencillo. Pensad que una persona con astigmatismo ve deformada la imagen; y por otro lado, normalmente, va acompañado de hipermetropía o miopía que hacen ver borrosas las imágenes. Por tanto, para que lo entendáis mejor, “a través de un meridiano verá borroso, y a través del otro verá deformado”. En consecuencia, necesitamos una lente que tenga dos potencias diferentes para compensar ambos efectos: Una lente esférica para compensar la borrosidad y otra lente cilíndrica o tórica para compensar la deformación. Cada una enfocará los rayos, que pasan por cada meridiano, EN la retina.

        Normalmente las gafas con astigmatismo pueden marear un poco al empezar a utilizarlas, sobre todo en graduaciones mayores de 1.00 ó 1.50, por eso se recomienda empezar a utilizarlas de menos a más horas. De hecho, en astigmatismos elevados, diagnosticados por primera vez, la graduación suele prescribirse de forma paulatina, incrementándola poco a poco.

      • Antiguamente, el astigmatismo sólo podía compensarse con gafas, porque la lente cilíndrica exige llevarla a unos grados determinados. La lente de contacto en el ojo está en constante movimiento debido al parpadeo, y en el pasado, impedía esa estabilidad. Cuando empezaron a hacerse dichas lentillas, éstas estaban hechas de un material que duraba bastante tiempo, porque el proceso de fabricación era caro. Diferentes estudios se fueron haciendo con las lentillas, y actualmente hay muchos sistemas para estabilizarlas, y cada vez es más alta la potencia de cilindro que permiten las lentes desechables y cada vez estabilizan mejor.

        Por tanto, actualmente, esta alteración refractiva puede compensarse tanto con lentes blandas como con lentes semirígidas; y tanto en adultos como en niños.

        En el caso de los astigmatismos producidos en los queratoconos, suele compensarse con lentes semirígidas con la finalidad de retener un poco el proceso de crecimiento de la córnea. Pero a veces se recurre a la lente blanda, porque llevar lentes semirígidas puede llegar a ser muy complicado debido a los parpadeos; por un lado, porque llegan a expulsar la lentes; y por otro, porque no estabiliza en el lugar adecuado, creando borrosidad. Aún así, estos pacientes suelen conseguir con lentes de contacto mejor Agudeza Visual que con gafas.

        Además, los astigmatismos inducidos por un problema como una deformación corneal por alteraciones parpebrales (como el chalazion), tratar la causa subyacente resolverá el astigmatismo. Si el paciente sufre una astigmatismo elevado, su mejor opción es la lente semirigída.

      • Por otro lado, la terapia visual es útil cuando el sistema visual ha estado compensando por una pequeña diferencia de graduación de unos meridianos a otros, y los sistemas de enfoque (acomodativo) y de coordinación en equipo (fusional) están cansados.
        Se emplea cuando aparecen los síntomas y hay que enseñar, de nuevo, al sistema visual a utilizar su acomodación correctamente.
        Muchas veces no vale simplemente con ponerse unas gafas porque no solucionan el problema completamente.
        Aunque inicialmente veas bien con ellas o quizás has empezado a utilizarlas y todo parece ir mejor, puede que al poco tiempo vuelvas a estar incómodo y a no rendir en el trabajo o los estudios.
        Durante un tiempo estuviste utilizando tu sistema visual incorrectamente y tienes que reeducarlo; la gafa por sí sola no lo reeduca.


      • Y por último, la cirugía refractiva, es otra opción, que consiste en modificar la forma de la cornea para así, corregir el astigmatismo de la córnea o del cristalino.

      ENTRADAS RELACIONADAS
      Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(1) Visión
      Alteraciones refractivas: Astigmtatismo. (2) Aspecto
      Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(3) Diferentes características
      Alteraciones refractivas: Astigmatismo. (4) Síntomas
      Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
      Unas cuantas cifras...

      lunes, 10 de agosto de 2009

      ASTIGMATISMO : Alteración refractiva. Síntomas

      Link to post in English

      Conducta del astígmata

      NORMALMENTE, el astigmatismo de menor grado produce más sintomatología, porque el sistema visual intenta compensarlo, y no revela síntomas de visión borrosa; por tanto, inicialmente la gente no suelen asociar los síntomas a un problema de visión.

      • El síntoma principal es la visión deformada y borrosa en astigmatismos grandes; y dolor de cabeza, fatiga visual, picor y ojos rojos en astigmatismos pequeños.

        Como comenté en una entrada anterior, el hipermétrope joven de menor grado es capaz de “camuflar” su alteración si su función acomodativa funciona correctamente. Pero en el caso de un astígmata, aunque su acomodación esté en correcto estado, esta “se vuelve loca” porque, al tener varios puntos o imágenes que caen en diferentes planos respecto a la retina, está constantemente intentado enfocar unos y otros indistintamente. Los que estén más cerca de la retina, causarán menos tensión, pero los que estén más lejos serán más difíciles de compensar. El sistema visual se agotará y aparecerán los síntomas (ojos rojos, picor, ardor, lagrimeo, dolor de cabeza, fatiga visual,…), debido a una alteración general en su sistema visual.
      • Aunque normalmente el astígmata nace con ello, si es de menor grado, podría compensarlo en la edad infantil. Pero según el niño va, la demanda escolar va siendo cada vez mayor (más horas de estudio, más escritura, más lectura, más comprensión,…), y su acomodación va disminuyendo de forma natural, el niño tiene más problemas para compensarlo; y es cuando el astigmatismo se hace evidente, mostrando varios síntomas. Por eso, mucha gente dice que su astigmatismo apareció entre los 10 y los 20 años.
      • Por esto, el astigmatismo también puede causar problemas en el aprendizaje.
      • Puede desarrollar malos hábitos posturales como inclinar la cabeza al mirar lejos o cerca, ya que el astígmata, cuando inclina la cabeza puede encontrar la posición en la que ve mejor, o donde la imagen está menos distorsionada. Esto a la larga puede provocar problemas cervicales.
      • Visión “borrosa” o doble más apreciada en distancia cercana que lejana.
      • Se saltan de reglón leyendo, o las letras se le mueven.
      • Fatiga visual y sueño.
      • Dolor de cabeza sobre todo frontal y en los ojos.
      • Fotofobia (sensibilidad a la luz).
      • Conjuntivitis o blefaritis frecuentes.

      ENTRADAS RELACIONADAS

      Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(1) Visión
      Alteraciones refractivas: Astigmtatismo. (2) Aspecto
      Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(3) Diferentes características
      Alteraciones refractivas: Astigmatismo. (5) Soluciones
      Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
      Unas cuantas cifras...

      martes, 21 de julio de 2009

      ASTIGMATISMO : Alteración refractiva. Diferentes características

      Link to post in English

      Desarrollo

      El astigmatismo cambia relativamente poco durante toda la vida.


      El astigmatismo en edad escolar es poco frecuente y sufre pocos cambios en frecuencia y cantidad. Un estudio hecho en Orinda, California, demostró que la frecuencia de aumento de un astigmatismo de 1 dioptría o más, a los 6 años, era gradual del 2% al 3%, a los 14 años.

      Los astigmatismos elevados están asociados a hipermetropías moderadas o altas durante la infancia, pero ambos tienden a disminuir hasta la edad de 5 años.
      Si un niño va a tener un astigmatismo elevado, éste debería estar ya presente antes de comenzar la etapa escolar.

      En edad adulta, el astigmatismo no suele variar, y si lo hace, suele ser tensional, como la miopía (en estos casos la terapia visual es muy útil para reestructurar una correcta visión).

      El pequeño astigmatismo que aparece en edad infantil puede ser debido a la fuerza que ejerce el párpado superior sobre la córnea y hace que el meridiano vertical sea más curvo que el horizontal.
      En edad madura, este astigmatismo puede cambiar su forma, haciendo que el eje vertical sea más plano, debido a la laxitud en el músculo parpebral que descansa sobre el ojo. Ese es el motivo por el cual el eje o los grados de nuestro astigmatismo cambian con los años.


      Frecuencia. Diferentes estudios.

      Según un estudio americano publicado en Archives of Ophthalmology, cerca del 30% de los niños entre 5 y 17 años tiene astigmatismo.
      Por otro lado, en un estudio realizado en Brasil se encontró que el 34% de los estudiantes de una ciudad del país eran astigmáticos.
      La Universidad Nacional Autónoma en México reveló que el astigmatismo es el problema visual de mayor incidencia entre las personas menores de 23 años, e incluso que el 23% de la población menor de 14 años, lo padece.
      Respecto a la incidencia en adultos, un estudio en Bangladesh halló que casi el 32.4% de aquellos con edad superior a 30 años, tenían astigmatismo.
      Además, varios estudios han encontrado la incidencia del aumento del astigmatismo con la edad.


      Factores y Causas

      FACTORES:
      Si un niño va a tener un astigmatismo o una hipermetropía importante, éstos se manifiestan desde el nacimiento o en edad muy temprana. Lo que implica que los factores son hereditarios.

      CAUSAS:
      • Excesivo peso del párpado superior.
      • Párpado superior ligeramente caído (Ptosis).
      • Contusión en el ojo.
      • Cicatrices corneales, por golpes, lesiones o infecciones.
      • Cambios en la forma corneal debido a una cirugía ocular (refractiva, de catarata,..)
      • QUERATOCONO (esta alteración visual tendrá su propia entrada más adelante, pero brevemente explico que la cornea va adquiriendo una forma cónica y va haciéndose cada vez más delgada).
      • Cambios metabólicos, como por ejemplo una elevada cantidad de azúcar en sangre, que modifican la forma del cristalino y originan un astigmatismo. Al regular esa cantidad de azúcar, puede volver a recuperarse la forma del cristalino y desaparecer dicho astigmatismo.

      ENTRADAS RELACIONADAS
      Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(1) Visión
      Alteraciones refractivas: Astigmtatismo. (2) Aspecto
      Alteraciones refractivas: Astigmatismo. (4) Síntomas
      Alteraciones refractivas: Astigmatismo. (5) Soluciones
      Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
      Unas cuantas cifras...

      lunes, 6 de julio de 2009

      ASTIGMATISMO : Alteración refractiva. Aspecto

      Link to post in English

      Aspecto del ojo astigmático

      Como escribí en una entrada anterior, el ojo del astígmata se caracteriza porque la cara externa de su cornea -1- no es esférica (como la del miope o la del hipermétrope, puro), sino que es elíptica. Es similar a un balón de fútbol americano cortado por la mitad (ASTIGMATISMO CORNEAL).

      Pero el astigmatismo puede ser más complejo que todo esto, ya que debido a que la cornea tiene un espesor, la curvatura de la cara interna de la córnea puede causar también un astigmatismo más complicado de diagnosticar y de tratar; así como el que se produce también por una inclinación inusual del cristalino -8- (ASTIGMATISMOS INTERNOS). Estos últimos casos son menos frecuentes.

      Pero ambos astigmatismos (el corneal y el interno), pueden existir al mismo tiempo; y la suma de ambos, es el astigmatismo total que una persona tiene.

      Esta forma típica de las superficies oculares causa que sus distintos "meridianos" (horizontales y verticales) no tengan la misma potencia; haciendo que unos sean más curvos que otros, y provocando que la luz caiga en dos o más planos respecto a la retina, en lugar de únicamente en ella. La luz se enfoca claramente en un plano pero en otro está borrosa. Dando como resultado una visión borrosa a todas las distancias.


      ENTRADAS RELACIONADAS
      Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(1) Visión
      Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(3) Diferentes características
      Alteraciones refractivas: Astigmatismo. (4) Síntomas
      Alteraciones refractivas: Astigmatismo. (5) Soluciones
      Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
      Unas cuantas cifras...

      martes, 30 de junio de 2009

      ASTIGMATISMO : Alteración refractiva. Visión

      Link to post in English

      Esta tercera alteración refractiva es la más común de todas, aunque la más conocida sea la miopía. Puede coexistir tanto con la miopía como con la hipermetropía (el 13% de la población tiene sólo astigmatismo, y un 20% tiene astigmatismo asociado a miopía o hipermetropía).

      Visión del astígmata

      Las quejas principales que tiene el astígmata son “`MALA VISIÓN´ SOBRE TODO CUANDO MIRA A LO LEJOS Y FRECUENTES DOLORES DE CABEZA FRONTALES. Sólo cuando el astigmatismo es alto, también se queja de “`MALA VISIÓN´ EN TAREAS CERCANAS.

      Si os dais cuenta escribo MALA VISIÓN entre comillas, porque este defecto refractivo, normalmente congénito, hace que los contornos de las letras o los objetos se vean deformados; como si hubiera unas sombras detrás de cada letra o cada objeto, o como si se viera ligeramente doble o deformado. Realmente no es una VISIÓN BORROSA.

      Para cantidades no muy altas de graduación:

      • Un miope no corregido tiene baja Agudeza Visual lejana pero buena cercana.
      • Un hipermétrope no corregido puede tener buena Agudeza Visual a cualquier distancia siempre que su acomodación sea suficiente.
      • Pero a pesar de que un pequeño astigmatismo de 0.50 dioptría puede no interferir en la Agudeza Visual de forma apreciable, en general, la persona con astigmatismo no corregido, no tiene ninguna distancia donde forme una imagen perfectamente nítida en su retina. En el caso de un astigmatismo hipermétrope, ayudándose de la acomodación, le será más fácil conseguir mejor nitidez que un astigmatismo miope.

      Os voy a mostrar dos formas sencillas de comprobar si tú mismo o tu hijo tenéis o no astigmatismo:

      1. Ponéis esta imagen en la pantalla del ordenador y os alejáis a 1 metro o metro y medio, y tapando un ojo (y sin gafas), comprobáis si veis TODAS las líneas con igual contraste, es decir, todas igual de negras, o igual de claras, o igual de borrosas.

        Si no tenéis astigmatismo, la respuesta será que “sí”; lo veis tal cual está en el dibujo, o quizás todo el dibujo borroso (si tenéis miopía o hipermetropía).


        Pero si lo tenéis, la respuesta será que veis algo parecido a esto:

        (A diferencia de la miopía y la hipermetropía cuando damos el valor del astigmatismo en una receta, damos la potencia de la lente y también el eje de dicha lente).

        Esta es la respuesta más común. Correspondería a un astigmatismo puro entre 180º y 150º (el eje de la graduación es perpendicular a las rayas que mejor veis). Si además tenéis miopía o hipermetropía, el resto de los ejes se verán desenfocados.



      2. Otra forma clara de comprobarlo es mirando la luna llena. Si tenéis astigmatismo, será imposible percibir sus contornos y se verá alargada y desenfocada.


      ENTRADAS RELACIONADAS

      Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(2) Aspecto
      Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(3) Diferentes características
      Alteraciones refractivas: Astigmatismo. (4) Síntomas
      Alteraciones refractivas: Astigmatismo. (5) Soluciones
      Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
      Unas cuantas cifras...

      miércoles, 17 de junio de 2009

      HIPERMETROPÍA : Alteración refractiva. Soluciones

      Link to post in English

      Soluciones

      Las hipermetropías bajas o incluso las medianas son difíciles de diagnosticar porque, como escribía en una entrada anterior, “se comen” la graduación. Además, son también difíciles de detectar por padres y profesores, porque estos hipermétropes tienen una visión más o menos nítida a cualquier distancia. Por ello, es necesario hacerles una EVALUACIÓN COMPLETA DE LA VISIÓN desde edad temprana y revisarla cada año. En esa evaluación completa comprobaremos no sólo la cantidad de hipermetropía que el sistema visual está compensando, sino también si este sistema visual funciona bien, sobre todo su acomodación que es la que más trabaja constantemente, y si puede haber alterado otras funciones visuales.

      En el caso de poder diagnosticarle el error refractivo o que este le esté causando una sintomatología, las posibles soluciones son las siguientes:

      • Gafas, tanto si las necesita para ver nítido porque tenga una hipermetropía alta, como si la tiene baja y necesita evitar ese esfuerzo constante en las distancias próximas, y así evitar cierta sintomatología. En este último caso, no se emplean para ver mejor.

        En el caso de una hipermetropía alta, su uso puede ser tanto para cerca como para lejos, si la Agudeza visual de lejos está reducida.

        En el caso de una hipermetropía más baja, que esté creando síntomas, la opción de las gafas es buena porque no requiere llevarlas todo el día puestas.

        La hipermetropía se compensa con una lente esférica positiva o convexa (más gruesas en el centro que en el borde de la lente), que adelantan la imagen a la retina.



      • Si la hipermetropía es superior a +1,50 dp, también otra opción para compensarla es mediante lentes de contacto para todo uso. En este caso, a diferencia de la miopía, se puede usar la lente más adecuada a cada paciente, es decir, no hay ninguna concreta especialmente indicada. No hay ninguna que frene la hipermetropía, sencillamente porque como ya he explicado, la hipermetropía no tiende a aumentar.

        Hay estudios de Ortoqueratología, llevados a cabo sobre todo en Australia, que intentan encontrar una lente que moldee la cornea y reduzca la hipermetropía; pero aún, como digo, está bajo investigación.

        El hipermétrope suele estar más incómodo con lentillas que con gafas, porque aunque su campo visual es mayor con ellas, el tamaño de las imágenes que da las lentillas es un tamaño más real de las cosas; pero con las gafas las lentes positivas hacen efecto lupa y aumentan el tamaño de los objetos (ya explicaré este efecto más adelante), por tanto, al verlo todo más grande con las gafas, están más cómodos con ellas que con las lentillas.
      • La terapia visual es el mejor aliado en esta alteración refractiva. A menudo los hipermétropes no responden sólo con la corrección mediante lentes, sino que necesitan “arreglar” su disfunción acomodativa. Con la terapia le enseñamos a controlar su acomodación y su convergencia y a no hacer demasiado esfuerzo en sus tareas continuas en distancia próxima. Evitaremos que pase o que vuelva a pasar.

        Dentro de la terapia visual además de unas sencillas actividades visuales, el paciente podrá aliviar su sintomatología con unas gafas con una pequeña graduación positiva, para poder realizar las tareas cercanas diarias. De esta manera, descarga en ellas todo el esfuerzo acomodativo constante que hace.
      • Además, tal y como le ocurre al miope, le ayudará mucho a prevenir el alcanzar ese estrés visual siguiendo unas sencillas Normas de Higiene Visual y de Ergonomía. Cambiar hábitos y condiciones del entorno puede ser una gran ayuda para la terapia visual.

        Sobre todo:

        • Mejorar la iluminación, reduciendo el resplandor.
        • Utilizar material de lectura que tenga buena impresión.
        • Trabajar más cortos períodos de tiempo, con descansos frecuentes.
        • Mirar a la lo lejos y enfocar algo con frecuencia cuando se hacen tareas cercanas.
        • Etc.
      • Por último, cirugía refrativa: la hipermetropía también es un defecto refractivo operable, pero excepto en hipermetropías altas no se considera la mejor solución.

      ENTRADAS RELACIONADAS
      Alteraciones refractivas: Hipermetropía (1) Visión y Acomodación
      Alteraciones refractivas: Hipermetropía. (2) Diferentes caracteríticas
      Alteraciones refractivas: Hipermetropía. (3) Síntomas
      Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
      Unas cuantas cifras...

      lunes, 1 de junio de 2009

      HIPERMETROPÍA: Alteración refractiva. Sintomas

      Link to post in English

      Grados de hipermetropía
      • Baja: 0 - (+2.00) dp
      • Media: (+2.25)-(+5.00) dp
      • Alta: + de +5.00 dp

      Conducta del hipermétrope (síntomas)
      Normalmente, si la hipermetropía es baja, no suele haber síntomas, y pueden pasar años hasta que muestre alguno. Además, cuanto más joven sea la persona, menos síntomas tendrá, ya que su acomodación funciona “a pleno rendimiento” y puede compensar sin esfuerzo el problema.

      Para hipermétropes medios, o no tan jóvenes, o en ciertos casos, presentarán, sin su corrección refractiva:
      • Visión borrosa de cerca constante o intermitente.
      • Si la hipermetropía es media/alta, también afectará a la visión de lejos.
      • Incomodidad visual al realizar tareas cercanas.
      • Dolor de cabeza, fatiga visual, dolor ocular, escozor de ojos, picor, lagrimeo, ojo rojo… (por incapacidad de mantener la demanda acomodativa exigida).
      • En el caso de hipermetropías bajas, que siempre han podido compensarla sin problema aparente (tanto de lejos como de cerca), puede ocurrir que, con el paso de los años, o en un período con mucha tarea cercana (en el trabajo o en el colegio), se manifieste una incomodidad y malestar que ellos no saben a qué es debido. Ellos siempre han visto bien y no han tenido problemas visuales, y no piensan que puede ser por esta causa. Antes de empezar a ver borroso de cerca (mientras aún puede mantener la acomodación con esfuerzo), suelen manifestarse los síntomas anteriores (dolor de cabeza, fatiga visual, escozor…).
      • En el caso de niños y jóvenes, suele estar relacionada con problemas de lectura: saltos de reglón, salto de letras, las letras “parecen bailar”, “¡no se están quietas!”… (estas mismas palabras también las dicen los présbitas o personas con vista cansada). Estos síntomas les hace tener aversión a la lectura.
      • También producen muecas con la cara o parpadeos frecuentes mientras leen, que muestran el esfuerzo que están haciendo en sus tareas cercanas.
      • Pobre coordinación ojo-mano.
      • En los niños (menores de 3 años), si la hipermetropía es alta puede llegar a causar estrabismo acomodativo convergente (mete un ojo hacia dentro). Esto es debido a que al ser jóvenes, pueden hacer mucho esfuerzo para ver la imagen nítida; pero como la acomodación y la convergencia están relacionadas (ya lo explicaré mejor más adelante), al acomodar mucho, convergen mucho también, y uno de los ojos se mete hacia dentro. Esto puede terminar provocando también un ojo vago o ambliopía en el ojo que mete hacia dentro.
      • En el caso de hipermetropías bajas que siempre han podido ser compensadas sin problema aparente, y de jóvenes que siempre han tenido una vista envidiable, de forma irremediable la presbicia le llega como a todo el mundo. Pero desgraciadamente, al hipermétrope le llega antes de lo normal, antes de los 40 años. A estas personas parecerá que los brazos se le acortan, porque cada vez necesitan poner la lectura más lejos (pero esta alteración refractiva merece su propia entrada más adelante).

      ENTRADAS RELACIONADAS
      Alteraciones refractivas: Hipermetropía (1) Visión y Acomodación
      Alteraciones refractivas: Hipermetropía. (2) Diferentes caracteríticas
      Alteraciones refractivas: Hipermetropía.(4) Soluciones
      Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
      Unas cuantas cifras...

      miércoles, 20 de mayo de 2009

      HIPERMETROPÍA : Alteración refractiva. Diferentes características

      Link to post in English

      Aspecto del ojo hipermétrope

      El ojo hipermétrope, en contraposición con el ojo miope, es un ojo más pequeño de lo normal, o la potencia de sus lentes es menor.
      Como consecuencia de esto, la imagen se forma DETRÁS de la retina.





      Desarrollo

      Algunos autores “…concluyeron que el crecimiento del ojo humano durante la infancia es extremadamente rápido, alcanzando las dimensiones del adulto a la edad de 3 años…” y que “…el proceso de emetropización es evidente en el primer año de vida…”

      “…entre los 6 y los 8 años de edad ocurre la emetropización, la mayoría de los niños estaban en el grupo de los emétropes, con un pico correspondiente a 1 dioptría de hipermetropía”.

      Existe un alto porcentaje de niños que nacen hipermétropes, debido a que el ojo, al nacer no está completamente desarrollado, y es un ojo pequeño. Con el paso de los años, si esta hipermetropía es pequeña, al crecer el ojo, va desapareciendo, tanto que a veces puede incluso convertirse en miopía en la edad escolar.

      La hipermetropía a diferencia de la miopía, no suele variar hasta llegar a la edad adulta, que con la aparición de la vista cansada o presbicia, puede aumentar la hipermetropía que ya tenía, aparecer o disminuir la miopía.


      Frecuencia

      En España tiene hipermetropía alrededor del 10% de la población. Tanto en EEUU como en Australia el 22.4%. Concretamente en EEUU, en niños entre 5-17 años, hay una incidencia del 12.8%.

      “...La hipermetropía está influenciada por el origen étnico. Los americanos nativos, los afroamericanos y los habitantes de las islas del Pacífico pertenecen a los grupos con más alta incidencia de hipermetropía. Un estudio de 1880 niños chinos en Malasia mostraron que la incidencia de hipermetropía más alta de +1.25, era sólo de 1,2%”. (en inglés pag 8).

      En la edad escolar, nos suele preocupar menos que la miopía porque los valores clínicamente significativos de hipermetropía (y de astigmatismo) son del 2-4% de los niños que empiezan el colegio, y además, estos valores no aumentan con el tiempo.


      Probabilidad


      Factores

      Si recordáis, los factores ambientales son muy importantes en la miopía; sin embargo, en la hipermetropía se ha comprobado que, aunque la mayoría de los niños son hipermétropes al empezar la edad escolar, ésta no suele aumentar, sino que en todo caso disminuye.
      Por tanto, su existencia suele achacarse a factores hereditarios.

      Por otro lado, una alteración visual derivada de la hipermetropía es la presbicia o “vista cansada”, propia de las persona mayores. En este caso, esta alteración es producto del paso de los años. El musculo ciliar, como el resto de los músculos del cuerpo, va perdiendo elasticidad y fuerza, y la capacidad de contraerse para permitir que el cristalino se abombe, y permitir así que ocurra la acomodación, se va perdiendo. Por ello, los hipermétropes empiezan a sufrir la presbicia a una edad más temprana que los emétropes; y estos a su vez, antes que los miopes.

      ENTRADAS RELACIONADAS
      Alteraciones refractivas: Hipermetropía (1) Visión y Acomodación
      Alteraciones refractivas: Hipermetropía.(3) Sintomas
      Alteraciones refractivas: Hipermetropía.(4) Soluciones
      Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
      Unas cuantas cifras...
      Related Posts with Thumbnails