Mostrando entradas con la etiqueta factores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta factores. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de noviembre de 2009

PRESBICIA : Defecto fisiológico. Causas y factores de riesgo

Link to post in English


Causas

Como explicaba en una entrada anterior, la presbicia es una alteración visual producto del paso de los años.
Cuando miramos algo cercano para enfocarlo y verlo nítido, se produce en nuestros ojos un fenómeno visual llamado ACOMODACIÓN, el cristalino tiene que cambiar su forma para que la imagen de lo que vemos se enfoque en la retina. Pero con los años, por un lado, el musculo ciliar, como el resto de los músculos del cuerpo, se va haciendo más rígido y va acortándose; y por otro lado, el cristalino va aumentando el espesor de sus caras, perdiendo con ello, su elasticidad (esta teoría es la más aprobada). Así, el músculo pierde la capacidad de contraerse para permitir que la lente se abombe (a su vez, el cristalino no lo hace debido también a su rigidez), y la acomodación no ocurre.

Este proceso de pérdida de la acomodación es paulatino. Comienza afectando la visión en la distancia más próxima, y los cambios de enfoques en diferentes distancias próximas son más lentos y de peor calidad (esos cambios de enfoque es lo que llamamos la “flexibilidad acomodativa”). Poco a poco se va perdiendo la capacidad de enfocar a distancias cercanas cada vez más alejadas de uno mismo; esto ocurre cuando nuestros brazos comienzan a estirarse y llega un momento que se quedan cortos. Cuando esto ocurre indica que nuestro enfoque está fallando y necesitamos una lente que compense el esfuerzo acomodativo que ya no podemos hacer.

A los 10 años un niño tiene una acomodación de aproximadamente 14 dioptrías (quiere decir que la distancia más cercana a la que es capaz de enfocar algo muy pequeño es a unos 7 cm); esta cantidad disminuye linealmente con la edad, hasta los 50 años cuando la acomodación es aproximadamente 2.50 dioptrías (la distancia más cercana a la que es capaz de enfocar algo muy pequeño es a unos 40 cm; como veis la capacidad de enfoque se ha reducido casi 6 veces la de un niño).
Este proceso empieza entre los 40 y 45 años de edad (depende del error refractivo que tengamos en edad joven; al principio se suele empezar añadiendo una lente positiva para cerca sobre lo que se utilice para ver de lejos, aproximadamente de 1.00 dioptría), para detenerse alrededor de los 58 años (con una adición de aproximadamente de 2.25 – 2.50 dioptría).

La presbicia afecta por igual a todo el mundo, pero los hipermétropes empiezan a sufrirla a una edad más temprana que los emétropes; y estos a su vez, antes que los miopes. Algunos de estos miopes, bajos o moderados, cuando empiezan con la presbicia son capaces de leer sin utilizar sus gafas, debido a la compensación que se produce entre ambos fenómenos.
Desde que aparece la presbicia, ésta aumenta durante un período de 10 a 12 años y luego se estabiliza. Algunos, viendo a la velocidad que aumenta cuando empieza, pensáis que no va a parar nunca, pero os aseguro que sí lo hace.

Algunos emétropes o hipermétropes bajos, cuando la presbicia es evidente, sufren un aumento de la hipermetropía después de haber utilizado unas gafas de lectura de +1.00 dioptrías durante un tiempo; de modo que tras un par de años después, esa graduación no es suficiente para las tareas cercanas, sino que solamente sirven para la visión lejana. Esto es lo que se llama la HIPERMETROPÍA DE LA PRESBICIA.


Factores de riesgo

Según La Asociación Americana de Optometría


ENTRADAS RELACIONADAS

Defecto fisiológico: Presbicia(1) Visión, Aspecto y Síntomas.
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...

martes, 21 de julio de 2009

ASTIGMATISMO : Alteración refractiva. Diferentes características

Link to post in English

Desarrollo

El astigmatismo cambia relativamente poco durante toda la vida.


El astigmatismo en edad escolar es poco frecuente y sufre pocos cambios en frecuencia y cantidad. Un estudio hecho en Orinda, California, demostró que la frecuencia de aumento de un astigmatismo de 1 dioptría o más, a los 6 años, era gradual del 2% al 3%, a los 14 años.

Los astigmatismos elevados están asociados a hipermetropías moderadas o altas durante la infancia, pero ambos tienden a disminuir hasta la edad de 5 años.
Si un niño va a tener un astigmatismo elevado, éste debería estar ya presente antes de comenzar la etapa escolar.

En edad adulta, el astigmatismo no suele variar, y si lo hace, suele ser tensional, como la miopía (en estos casos la terapia visual es muy útil para reestructurar una correcta visión).

El pequeño astigmatismo que aparece en edad infantil puede ser debido a la fuerza que ejerce el párpado superior sobre la córnea y hace que el meridiano vertical sea más curvo que el horizontal.
En edad madura, este astigmatismo puede cambiar su forma, haciendo que el eje vertical sea más plano, debido a la laxitud en el músculo parpebral que descansa sobre el ojo. Ese es el motivo por el cual el eje o los grados de nuestro astigmatismo cambian con los años.


Frecuencia. Diferentes estudios.

Según un estudio americano publicado en Archives of Ophthalmology, cerca del 30% de los niños entre 5 y 17 años tiene astigmatismo.
Por otro lado, en un estudio realizado en Brasil se encontró que el 34% de los estudiantes de una ciudad del país eran astigmáticos.
La Universidad Nacional Autónoma en México reveló que el astigmatismo es el problema visual de mayor incidencia entre las personas menores de 23 años, e incluso que el 23% de la población menor de 14 años, lo padece.
Respecto a la incidencia en adultos, un estudio en Bangladesh halló que casi el 32.4% de aquellos con edad superior a 30 años, tenían astigmatismo.
Además, varios estudios han encontrado la incidencia del aumento del astigmatismo con la edad.


Factores y Causas

FACTORES:
Si un niño va a tener un astigmatismo o una hipermetropía importante, éstos se manifiestan desde el nacimiento o en edad muy temprana. Lo que implica que los factores son hereditarios.

CAUSAS:
  • Excesivo peso del párpado superior.
  • Párpado superior ligeramente caído (Ptosis).
  • Contusión en el ojo.
  • Cicatrices corneales, por golpes, lesiones o infecciones.
  • Cambios en la forma corneal debido a una cirugía ocular (refractiva, de catarata,..)
  • QUERATOCONO (esta alteración visual tendrá su propia entrada más adelante, pero brevemente explico que la cornea va adquiriendo una forma cónica y va haciéndose cada vez más delgada).
  • Cambios metabólicos, como por ejemplo una elevada cantidad de azúcar en sangre, que modifican la forma del cristalino y originan un astigmatismo. Al regular esa cantidad de azúcar, puede volver a recuperarse la forma del cristalino y desaparecer dicho astigmatismo.

ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(1) Visión
Alteraciones refractivas: Astigmtatismo. (2) Aspecto
Alteraciones refractivas: Astigmatismo. (4) Síntomas
Alteraciones refractivas: Astigmatismo. (5) Soluciones
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...

miércoles, 20 de mayo de 2009

HIPERMETROPÍA : Alteración refractiva. Diferentes características

Link to post in English

Aspecto del ojo hipermétrope

El ojo hipermétrope, en contraposición con el ojo miope, es un ojo más pequeño de lo normal, o la potencia de sus lentes es menor.
Como consecuencia de esto, la imagen se forma DETRÁS de la retina.





Desarrollo

Algunos autores “…concluyeron que el crecimiento del ojo humano durante la infancia es extremadamente rápido, alcanzando las dimensiones del adulto a la edad de 3 años…” y que “…el proceso de emetropización es evidente en el primer año de vida…”

“…entre los 6 y los 8 años de edad ocurre la emetropización, la mayoría de los niños estaban en el grupo de los emétropes, con un pico correspondiente a 1 dioptría de hipermetropía”.

Existe un alto porcentaje de niños que nacen hipermétropes, debido a que el ojo, al nacer no está completamente desarrollado, y es un ojo pequeño. Con el paso de los años, si esta hipermetropía es pequeña, al crecer el ojo, va desapareciendo, tanto que a veces puede incluso convertirse en miopía en la edad escolar.

La hipermetropía a diferencia de la miopía, no suele variar hasta llegar a la edad adulta, que con la aparición de la vista cansada o presbicia, puede aumentar la hipermetropía que ya tenía, aparecer o disminuir la miopía.


Frecuencia

En España tiene hipermetropía alrededor del 10% de la población. Tanto en EEUU como en Australia el 22.4%. Concretamente en EEUU, en niños entre 5-17 años, hay una incidencia del 12.8%.

“...La hipermetropía está influenciada por el origen étnico. Los americanos nativos, los afroamericanos y los habitantes de las islas del Pacífico pertenecen a los grupos con más alta incidencia de hipermetropía. Un estudio de 1880 niños chinos en Malasia mostraron que la incidencia de hipermetropía más alta de +1.25, era sólo de 1,2%”. (en inglés pag 8).

En la edad escolar, nos suele preocupar menos que la miopía porque los valores clínicamente significativos de hipermetropía (y de astigmatismo) son del 2-4% de los niños que empiezan el colegio, y además, estos valores no aumentan con el tiempo.


Probabilidad


Factores

Si recordáis, los factores ambientales son muy importantes en la miopía; sin embargo, en la hipermetropía se ha comprobado que, aunque la mayoría de los niños son hipermétropes al empezar la edad escolar, ésta no suele aumentar, sino que en todo caso disminuye.
Por tanto, su existencia suele achacarse a factores hereditarios.

Por otro lado, una alteración visual derivada de la hipermetropía es la presbicia o “vista cansada”, propia de las persona mayores. En este caso, esta alteración es producto del paso de los años. El musculo ciliar, como el resto de los músculos del cuerpo, va perdiendo elasticidad y fuerza, y la capacidad de contraerse para permitir que el cristalino se abombe, y permitir así que ocurra la acomodación, se va perdiendo. Por ello, los hipermétropes empiezan a sufrir la presbicia a una edad más temprana que los emétropes; y estos a su vez, antes que los miopes.

ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones refractivas: Hipermetropía (1) Visión y Acomodación
Alteraciones refractivas: Hipermetropía.(3) Sintomas
Alteraciones refractivas: Hipermetropía.(4) Soluciones
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...
Related Posts with Thumbnails