Mostrando entradas con la etiqueta aspecto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aspecto. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de octubre de 2009

PRESBICIA : Defecto fisiológico. Visión, Aspecto y Síntomas.

Link to post in English

La presbicia es lo que todo el mundo conoce como “Vista cansada”. No se considera una alteración refractiva ni una enfermedad ocular.

Visión del présbita

La queja principal que tiene el présbita es “VISIÓN BORROSA DE CERCA”. Estira los brazos para ver mejor, pero llega un momento que “SE QUEDAN CORTOS”.

La visión de lejos no tiene porqué afectarse, al menos en los estádios incipientes.

Aspecto del ojo présbita

La forma del ojo es como la de un miope o la de un hipermétrope o incluso la de un emétrope en edad joven; pero la diferencia la da su cristalino. Cuando la persona mira objetos cercanos es incapaz de enfocarlos en la retina, sino detrás de ella (como el hipermétrope) viéndolos borrosos.


Frecuencia


Todo el mundo habrá sufrido la presbicia antes o después, pasados los 45 años.

Como la presbicia está relacionada con la edad, su tasa de incidencia es más alta en sociedades con mayor población que sobrevive en edad muy avanzada.

Por ejemplo, de toda la población española, el 43% padece "vista cansada". Y de ese 43%, el 7% de los présbitas nunca han revisado su visión en ninguna ocasión anterior. Debido a la mayor esperanza de vida, dentro de 10 años, más de la mitad de la población española padecerá este estado.

No existe ninguna forma comprobada para prevenirlo.


Síntomas

Presbicia incipiente (los primeros síntomas)
  • Cuesta mantener la ejecución de una tarea cercana de forma continuada.
  • Dolores de cabeza por el esfuerzo continuado.
  • Las letras se mueven en el papel.
  • Es necesario más luz para poder ver mejor.
  • La visión cercana es peor al final del día.
  • A veces parece que “no controlamos” los ojos (como la acomodación y la convergencia están asociadas, la pérdida paulatina de la acomodación conlleva el empeoramiento progresivo de nuestra fusión, derivando en una insuficiencia de convergencia, e incluso en una visión doble cuando estamos más cansados).

Presbicia manifiesta
  • Estiramos los brazos para encontrar la distancia en la que podemos leer lo que queremos, hasta que llega un momento donde no conseguimos leer aunque los estiremos del todo.
  • Al principio sólo afecta a la visión cercana (documentos, manualidades,…), y poco a poco también termina afectando a la distancia intermedia (ordenador...)
  • Tendemos a evitar los textos pequeños y las tareas de precisión en visión próxima siempre que podemos (ya no cosemos, no leemos tanto, no hacemos ciertas actividades de ocio que nos gustaban,… :-( )
  • Buscamos siempre la luz natural o un buen foco de luz.
  • Suele estar acompañada de “Ojo seco".


ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...
Alteraciones refractivas: Hipermetropía (1) Visión y Acomodación

lunes, 6 de julio de 2009

ASTIGMATISMO : Alteración refractiva. Aspecto

Link to post in English

Aspecto del ojo astigmático

Como escribí en una entrada anterior, el ojo del astígmata se caracteriza porque la cara externa de su cornea -1- no es esférica (como la del miope o la del hipermétrope, puro), sino que es elíptica. Es similar a un balón de fútbol americano cortado por la mitad (ASTIGMATISMO CORNEAL).

Pero el astigmatismo puede ser más complejo que todo esto, ya que debido a que la cornea tiene un espesor, la curvatura de la cara interna de la córnea puede causar también un astigmatismo más complicado de diagnosticar y de tratar; así como el que se produce también por una inclinación inusual del cristalino -8- (ASTIGMATISMOS INTERNOS). Estos últimos casos son menos frecuentes.

Pero ambos astigmatismos (el corneal y el interno), pueden existir al mismo tiempo; y la suma de ambos, es el astigmatismo total que una persona tiene.

Esta forma típica de las superficies oculares causa que sus distintos "meridianos" (horizontales y verticales) no tengan la misma potencia; haciendo que unos sean más curvos que otros, y provocando que la luz caiga en dos o más planos respecto a la retina, en lugar de únicamente en ella. La luz se enfoca claramente en un plano pero en otro está borrosa. Dando como resultado una visión borrosa a todas las distancias.


ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(1) Visión
Alteraciones refractivas: Astigmatismo.(3) Diferentes características
Alteraciones refractivas: Astigmatismo. (4) Síntomas
Alteraciones refractivas: Astigmatismo. (5) Soluciones
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...

miércoles, 20 de mayo de 2009

HIPERMETROPÍA : Alteración refractiva. Diferentes características

Link to post in English

Aspecto del ojo hipermétrope

El ojo hipermétrope, en contraposición con el ojo miope, es un ojo más pequeño de lo normal, o la potencia de sus lentes es menor.
Como consecuencia de esto, la imagen se forma DETRÁS de la retina.





Desarrollo

Algunos autores “…concluyeron que el crecimiento del ojo humano durante la infancia es extremadamente rápido, alcanzando las dimensiones del adulto a la edad de 3 años…” y que “…el proceso de emetropización es evidente en el primer año de vida…”

“…entre los 6 y los 8 años de edad ocurre la emetropización, la mayoría de los niños estaban en el grupo de los emétropes, con un pico correspondiente a 1 dioptría de hipermetropía”.

Existe un alto porcentaje de niños que nacen hipermétropes, debido a que el ojo, al nacer no está completamente desarrollado, y es un ojo pequeño. Con el paso de los años, si esta hipermetropía es pequeña, al crecer el ojo, va desapareciendo, tanto que a veces puede incluso convertirse en miopía en la edad escolar.

La hipermetropía a diferencia de la miopía, no suele variar hasta llegar a la edad adulta, que con la aparición de la vista cansada o presbicia, puede aumentar la hipermetropía que ya tenía, aparecer o disminuir la miopía.


Frecuencia

En España tiene hipermetropía alrededor del 10% de la población. Tanto en EEUU como en Australia el 22.4%. Concretamente en EEUU, en niños entre 5-17 años, hay una incidencia del 12.8%.

“...La hipermetropía está influenciada por el origen étnico. Los americanos nativos, los afroamericanos y los habitantes de las islas del Pacífico pertenecen a los grupos con más alta incidencia de hipermetropía. Un estudio de 1880 niños chinos en Malasia mostraron que la incidencia de hipermetropía más alta de +1.25, era sólo de 1,2%”. (en inglés pag 8).

En la edad escolar, nos suele preocupar menos que la miopía porque los valores clínicamente significativos de hipermetropía (y de astigmatismo) son del 2-4% de los niños que empiezan el colegio, y además, estos valores no aumentan con el tiempo.


Probabilidad


Factores

Si recordáis, los factores ambientales son muy importantes en la miopía; sin embargo, en la hipermetropía se ha comprobado que, aunque la mayoría de los niños son hipermétropes al empezar la edad escolar, ésta no suele aumentar, sino que en todo caso disminuye.
Por tanto, su existencia suele achacarse a factores hereditarios.

Por otro lado, una alteración visual derivada de la hipermetropía es la presbicia o “vista cansada”, propia de las persona mayores. En este caso, esta alteración es producto del paso de los años. El musculo ciliar, como el resto de los músculos del cuerpo, va perdiendo elasticidad y fuerza, y la capacidad de contraerse para permitir que el cristalino se abombe, y permitir así que ocurra la acomodación, se va perdiendo. Por ello, los hipermétropes empiezan a sufrir la presbicia a una edad más temprana que los emétropes; y estos a su vez, antes que los miopes.

ENTRADAS RELACIONADAS
Alteraciones refractivas: Hipermetropía (1) Visión y Acomodación
Alteraciones refractivas: Hipermetropía.(3) Sintomas
Alteraciones refractivas: Hipermetropía.(4) Soluciones
Alteraciones visuales refractivas. Algunas aclaraciones.
Unas cuantas cifras...
Related Posts with Thumbnails