Daniel es uno de los pacientes que más cariño tengo.
Fue mi primer estrabismo adulto con el que "me enfrenté" YO SOLA, sin ningún mentor que me aconsejara o me guiara cuando no sabía qué hacer. Daniel siempre me dice que le ayudé mucho, pero realmente nuestra relación fue enriquecedora para los dos, fue 50-50, yo también aprendí MUCHO con él. Al ser adulto, él te contaba cómo veía, qué sentía, dónde lo veía, qué no podía hacer, qué le resultaba fácil, lo que le era un "rollo" trabajar, ... en cada momento, en cada ejercicio. Una sesión de terapia con él era como una clase magistral de terapia visual. Me ayudó mucho a saber luego cómo orientar la terapia de estrabismos en niños y cómo aprender a que los niños no "me engañaran" cuando lo intentaban ;D Fue difícil el camino para los dos pero para ambos mereció la pena. Recuerdo aquella época con emoción y añoranza. Mi peque ahora no me deja tanto tiempo para poderme dedicar a estos casos difíciles, y los echo muuuuuucho de menos :D
Él mismo os cuenta su propia historia:.
______________________________________________
Mi experiencia con Rosa.
Hola, lo primero que quiero dejar claro es que mi testimonio, este testimonio, no es el de un amigo de un amigo, del primo de un compañero de trabajo que conozco… No, este testimonio es MÍO y lo cuento en primera persona, todo es REAL.
Acudí en Marzo de 2011 con 24 años por un problema de OJO VAGO; mi ojo derecho (OD como ella lo llama). De siempre veía un 40% con ese ojo, y para una vida normal sin pretensiones me valía. Pero por motivos vocacionales tenía que solucionar eso y llegar a ver el 70% con ese ojo, sí o sí era vital, necesario para aprobar unas oposiciones a POLICÍA NACIONAL.
Ya lo adelanto, ROSA lo consiguió.
Después de visitar innumerables centros y clínicas y en todas recibir la misma y penosa respuesta NO SE CURA (cabe señalar la inhumana respuesta de un doctor de clínica Baviera que me dijo “cambia de vocación”... Eso no se le dice a nadie, fue penoso…), seguí por no rendirme hasta que fruto de la casualidad encontré por internet a alguien que creía en que sí se podía "curar", ella era ROSA.
Tras hablar con ella me dijo que sí se podía conseguir, que creía en que la plasticidad cerebral más allá de la infancia y que con interés, se puede adquirir. Que da igual la edad que tengas, siempre que tengas la actitud y la motivación correcta se pueden conseguir cosas. Ese era mi caso, yo tenía la necesidad de cumplir mi sueño como quien necesita respirar. Rosa me dio la esperanza, fue como un oasis entre tanta desesperación y mala praxis.
Al principio se me hacía raro ir a la consulta que tenía en Diego de León y sumergirme en un mundo “para niños”, pero en un par de sesiones eso se me pasó. La PROFESIONALIDAD, la CALIDEZ y la PACIENCIA de ROSA ayudaron enormemente a solucionarlo.
En serio, la paciencia que ha tenido Rosa conmigo…
La terapia en mi caso, no fue fácil, aunque ROSA lo dio todo y eso ayudó enormemente. Lo pasé especialmente mal cuando tuve que volver a trabajar con el parche.
Recuerdo con cariño cuando me enseñaba a hacer ejercicios y luego me los mandaba para casa y en dos semanas a volver a vernos.
Luego en casa, la infinidad de ejercicios que habré hecho ¡Pfffff,! Y bueno yo ¡y mi familia y amigos! Porque en casa todos me ayudaban, mi mujer, mis amigos cuando venían… Siempre tenía por casa todo lo de la terapia, en los armarios colgaba tiras de letras… Tengo en casa material para pedir licencia y abrir una clínica!!
Recuerdo la fase de los flash, las de las “E”, los laberintos me encantaban, el espejo… El cordón… Lo que habré odiado el cordón jijij Siempre con mucho cariño, eh! Los pictogramas, las gafas de dos colores, que esas sí que me gustaban, ya que controlas en todo momento cuándo apagas y enciendes el ojo vago. Esto contarlo así puede parecer algo banal, pero es que es flipante. Los anteojos dobles que era como hacer pesas, es como hacer gimnasia con los ojos… La lupa, el prisma… La imaginación de ROSA por inventarse ejercicios atractivos e innovar no tiene límites! Sobre todo ejercicios atractivos que no sean aburridos.
Algo que me sorprendía mucho es que inventaba variantes de sus ejercicios para mí. Por ejemplo, hay pruebas donde hay que hacer algo y dependiendo de tu respuesta ella sabe si estás usando un ojo o los dos o si mientes . Si eso se lo haces a un niño como es inocente “cae” en la trampa y ROSA de ese modo sabe si el niño avanza o miente a la hora de decir si ve o no algo. Pues en ese tipo de ejercicios al ser más adulto “yo le veía” la trampa y ROSA tenía que variar el ejercicio para ver si realmente veía “bien” o no. Esto es difícil de explicar, pero es como tratar de explicar a alguien que ve en B/N de qué color es el rojo… Es difícil, pero el caso es que ROSA es tan buena que incluso se anticipaba a estos detalles, es una fiera… Se nota que es su vocación, la terapia es su vida porque se vuelca en ti.
Si quiero remarcar algo, es sin duda la PACIENCIA, porque la cantidad de cábalas que ha tenido que hacer ROSA para adaptarse a mí, mis horarios, mi personalidad… Ha sido inenarrable. Podría decir que el trabajo ha sido en equipo, un tándem, el 50% del éxito ha sido suyo y mío, sin ella, no lo habría conseguido.
Luego, con el tiempo, se cambió a la nueva sede en Fernando el Católico y la oficina nueva es super bonita, moderna, limpia y bien comunicada.
Y llegó también Estíbaliz, siempre con su sonrisa (no he visto a nadie tan sonriente), y el cariño que tiene por los niños, esa calidez me la llevaba yo de paso. Jaja! Recuerdo las tardes de primavera que me decía "Mira por la ventana, pero mira los árboles que bonitos están" ¡Siempre sonriendo!
Si es que no tengo palabras malas… Solo gratitud. Y solo al final lo conseguimos. ROSA me prometió que si lo daba todo, si me implicaba, lograría llegar a ver el 70%, y al final lo conseguí.
Pero esto no acaba aquí, porque en ese recorrido, sin yo saberlo, ROSA no solo cumplió lo prometido, sino que sin querer,me ha ido "curando" cantidad de cosas que ni yo sabía que tenía mal.
Arregló aspectos de mi visión que pasaba por alto, porque ver bien no es solo decir unas letras!! Arregló el ojo que lo tenía un pelín desviado, me dio visión binocular, visión 3D, que ojo!!! VER EN 3D ES UNA PASADA!! Aprender a enfocar de lejos, de cerca, a usar los ojos como nunca había usado, a despertar el ojo derecho, a controlar mi visión, ver de cerca, a media distancia, de lejos, enfocar al infinito… y todo eso de regalo. ¡Jaja!
Increíble, no tengo palabras para ROSA.
Solo decirle a todo el mundo que este es mi testimonio y que SÍ SE "CURA" EL OJO VAGO. Que si escuchas a alguien decir “no se cura, eres demasiado mayor”, ¡¡MENTIRA!! Está mintiendo. Actualízate. Porque con la motivación necesaria y con la ayuda necesaria, SÍ SE PUEDE, y Rosa es esa ayuda.
GRACIAS!!!
________________________________________
Gracias a ti Daniel. Fue un placer ayudarte y enseñarte a ver de otra manera. A conseguir tus objetivos y de paso ayudarte a sacar el máximo pontencial de tu visión. Si con todo esto te has llevado el maravisollo conocimiento de la sensación 3D, pues GENIAL!!!!! Me alegra :D
Daniel acabó siendo un caso más complicado de lo que yo esperaba porque tenía un microestrabismo con correspondencia retiniana anómala (CRA) y para conseguir sus objetivos tenía que saltar esa correspondencia incorrecta entre las retinas de cada ojo. Para que lo entendáis mejor, normalmente se produce una correspondencia a nivel cerebral entre puntos similares de cada retina y sobre todo a nivel de las fóveas de cada ojo .-los puntos de máxima visión de cada ojo-. Con esto conseguimos ver una imagen nítida y única. Pero al tener un ojo un poquito desviado su cerebro acabó desarrollando una correspondencia entre la fóvea del ojo bueno y un punto diferente del ojo desviado (donde se proyectaba la imagen de lo que veía). Tuvimos que recurir al parche durante un tiempo para poder romper esa correspondencia. Y gracias a su tesón y sus ganas de conseguir su sueño, le hizo hacer cualquier "sacrificio" ;)
Quiero recalcar que NO TODOS los estrabismos se solucionan solo con terapia visual, que algunos necesitan cirugía y que desgraciadamente no todos los estrabismos o ambliopías en adultos consiguen ver 3D. Pero hay que analizar cada caso para saber lo que puede conseguir. No se puede desechar estar opción sin analizarlo en detalle. Siempre hay mejora, aunque sea a nivel de rendimiento del "ojo bueno" que bastante trote se le da en estos casos y con ello se mejora rendimiento laboral y rendimiento en ciertos deportes. Si además, conseguimos mejorar el ojo vago o la desviación o a nivel binocular (de ambos ojos juntos), ¡algo más que se gana! ;) PERO NO SABRÁS LO QUE PUEDES CONSEGUIR SI NO LO INTENTAS.
Mostrando entradas con la etiqueta testimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta testimonio. Mostrar todas las entradas
martes, 23 de enero de 2018
Testimonio: Estrabismo ADULTO - "¡VER EN 3D ES UNA PASADA!"
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
4:31 a. m.
Etiquetas:
adulto,
ambliopía,
CRA,
estrabismo,
estrabismo adulto,
estrabismo niños,
ojo vago,
parche,
terapia visual,
testimonio,
visión 3D
martes, 16 de junio de 2015
Estrabismo. Otro enfoque de tratamiento más moderno y completo que el obsoleto parche
Explicar lo que es un ESTRABISMO y que esta entrada se convierta en un capítulo más de un libro técnico no es lo que quiero.
Seguramente casi todos en vuestra vida habéis tenido delante a algún niño con estrabismo o con parche. Así que a todos os sonará.
Si os váis a la famosa Wikipedia, tenéis una buena definición de lo que es un ESTRABISMO:
"Desviación del alineamiento de un ojo en relación al otro, impidiendo la fijación bifoveolar. Esto impide fijar la mirada de ambos ojos al mismo punto del espacio, lo que ocasiona una visión binocular incorrecta que puede afectar adversamente a la percepción de la profundidad."
Cuando tenemos un ojo vago o una ambliopía no siempre tenemos estrabismo, pero cuando hay un estrabismo siempre hay uno o ambos ojos vagos.
Lo más importante que debéis saber es que EL ESTRABISMO Y EL OJO VAGO NO SON NINGUNA ENFERMEDAD OCULAR NI NINGUNA PATOLOGÍA. SON PROBLEMAS FUNCIONALES DE LA VISIÓN, QUE POR TANTO SON ESTIMULABLES. Por algún motivo, uno de los ojos no se ha desarrollado con normalidad y está funcionando en inferioridad al otro. Aunque sí es verdad que algunos estrabismos altos requieren cirugía o en el caso de algunos estrabismos infantiles o estrabismos repentinos (por algún motivo) se precisa toxina botulínica (ambos tratamientos son oftalmológicos), en todos los casos el ojo está sano aunque funcione mal.

Desgraciadamente, en la actualidad tanto si tienes alguien en la familia que lo ha tenido o algún amigo, o algún niño en el cole de tu hij@, desde hace muuuuuuchos años se han visto niños con parches pegados en la cara y hemos entendido que tenían un ojo desviado o un ojo vago.
El problema es que 30 ó 40 años después, se siguen viendo niños que van al colegio con parche. Niños que sufren innecesariamente la humillación y burla de sus compañeros, la discriminación, la obligación de rendir peor en el colegio porque les obligan a hacer todas las tareas escolares y juegos con el ojo con el que peor ven, la irritación en la piel por los parches, porque aunque actualmente ya sean de materiales hipoalergénicos, un día y otro día y otro día, al final terminan irritando. Que prueben los oftalmólogos que lo recetan a ponerse ellos el parche todos los días, aun viendo bien con el ojo destapado, ya verán lo que limita sus vidas.
Hace muchos años el parche era la única opción que tenían los niños para solucionar estos problemas visuales (estrabismo y ojo vago), para que el ojo despertara y funcionara. Pero a día de hoy, sólo el uso de parche como tratamiento, se ha quedado obsoleto, inconcluso, y carente de sentido.
El parche es un tratamiento pasivo que sólo es necesario usar muchas horas en casos de ambliopía profundas para efectivamente despertar el ojo, pero aún así es un horror prescribir un parche 24 horas al día como me he encontrado con algún niño con este tipo de tratamiento... ¿Para qué tantas horas? ¿Para qué mientras duermen? ¿Por si se despiertan por la noche para ir al baño que no vean con su ojo bueno???? No deja ni la más mínima posibilidad de que puedan trabajar ambos ojos juntos mientras el ojo vago va ganando agudeza visual. Sólo es necesario tapar 24 horas al día en caso de mala correspondencia retiniana para romper la fusión, y estos casos afortunadamente no son muy frecuentes.
Es cierto que a veces es necesario el uso de parche en caso de estas ambliopías profundas o en caso de ambliopías que tienen una agudeza visual inferior al 50-60%, porque lo primero que necesitamos es que EL OJO VEA para poder estimularlo, tiene que lograr un mínimo. Pero desde el principio del tratamiento, hay que tener en cuenta que:
Cuando sólo empleamos el tratamiento del parche en el ojo bueno, el ojo vago tiene que despertar y ver porque no le queda otra si quiere "defenderse" en la vida, en el colegio, en sus juegos y en sus estudios.
La TERAPIA VISUAL es la única opción más moderna y más completa, que permite trabajar el ojo vago haciéndolo funcionar a pleno rendimiento en TODAS sus habilidades visuales monoculares (agudeza visual de lejos y de cerca, acomodación, flexibilidad acomodativa, movimientos oculares, coordinación ojo-mano, campo visual, consciencia periférica y procesamiento de la información visual que entra a través de él).
Además, ES LA ÚNICA ÓPCIÓN PARA QUE UN NIÑO CON UN ESTRABISMO ALCANCE UNA VISIÓN DEL 100%, ES DECIR APRENDA A FUNCIONAR CON AMBOS OJOS A LA VEZ.
Cuando estamos ante un estrabismo alto (orientativo de más de 15 dioptrías prismáticas horizontales), un estrabismo vertical o algún síndrome visual, la terapia también es necesaria si se quiere concluir bien un tratamiento de estrabismo. Esta claro que en estos estrabismo, la terapia visual por sí sola no va a conseguir que el niño alinee sus dos ojos y consiga fusionar las imágenes de ambos. En estos casos es necesaria la cirugía sí o sí. PERO, TANTO ANTES DE LA CIRUGIA COMO DESPUÉS, LA TERAPIA VISUAL AYUDA A QUE FINALMENTE LA VISIÓN MADURE Y FUNCIONE CORRECTAMENTE Y AL 100%.
Antes de la cirugía, aunque en el mejor de los casos, el ojo vago alcance con el parche el 100% de agudeza visual, su visión no será del 100%. Sigue siendo vago o inmaduro en el resto de las habilidades monoculares que antes he comentado. Es necesario estimular esas habilidades del ojo vago para que realmente esté igualado al ojo bueno y puedan trabajar juntos como equipo UNA VEZ LA CIRUGÍA LOS ALINEE.
Tanto si necesita cirugía porque estemos ante estas desviaciones, como si no la necesita porque sea menor de 15 dioptrías prismáticas horizontales y pueda compensarlo el propio cerebro, una vez ambos ojos tiene un desarrollo igualado, necesitan terapia visual para enseñar a su cerebro a funcionar con los dos ojos a la vez.
Si quitas el parche tras alcanzar el 100% de agudeza visual o si alineas el ojo desviado (que sólo es una cura estética, nada más), cuando están los dos ojos abiertos, por muy rectitos que estén, NO SABEN FUNCIONAR JUNTOS, PORQUE NUNCA LO HAN HECHO, y pasado el primer año de vida, cuando se aprende esto de forma natural en la etapa contralateral (con el arrastre, el gateo, andar, etc), después, POR SÍ SOLO YA NO SABE CÓMO HACERLO. LA TERAPIA ES LA ÚNICA OPCIÓN PARA QUE ESTOS NIÑOS DESARROLLEN VISIÓN BINOCULAR INCLUSO VISIÓN TRIDIMENSIONAL.
NI EL PARCHE, NI LA CIRUGÍA PUEDEN OFRECER ESTO.
A veces los oftalmólogos confían que cuando estén los ojos alineados los dos empiecen a trabajar juntos, pero lo único que ocurre es que el ojo bueno, sigue teniendo más fuerza, el ojo vago sigue siendo vago y sigue estando en inferioridad respecto al otro ojo; así, el cerebro, para que no le moleste la imagen de éste (porque estando alineados ambos ojos puede quedarse en una situación visual de VISIÓN DOBLE), acaba disminuyendo su agudeza visual que tanto le constó lograr, porque no usa el ojo vago, y puede incluso que acabe metiendo o sacando de nuevo el ojo para llegar a suprimir de nuevo su imagen y que no moleste.
Cómo con la terapia visual no hay límite de edad para el tratamiento del estrabismo o el ojo vago.
Harta del parche
Es cierto que cuanto más pequeño sea el niño mayores mejoras se pueden lograr con la terapia visual y alcanzar el 100% de visión. Pero también es cierto que aunque un adulto no mejore al 100%, y no alcance una estereo fina del 100%, siempre mejorará más que dar el caso por pedido. Al menos, en el peor de los casos, tendrá la seguridad de si le pasa algo a su ojo bueno, no se quedará incapacitado visualmente.
Nunca es tarde si hay ganas y motivación.
Como me dijo una paciente adulta con estrabismo una vez: "¡Cualquier mejora que se produzca, bienvenida sea!" Antes no la tenían.
Y como lo que hacemos con la terapia visual es establecer conexiones cerebrales que antes no existían, lo que se consigue ya no se pierde.
ENTRADAS RELACIONADAS
Ambliopía u ojo vago
Seguramente casi todos en vuestra vida habéis tenido delante a algún niño con estrabismo o con parche. Así que a todos os sonará.
Si os váis a la famosa Wikipedia, tenéis una buena definición de lo que es un ESTRABISMO:
"Desviación del alineamiento de un ojo en relación al otro, impidiendo la fijación bifoveolar. Esto impide fijar la mirada de ambos ojos al mismo punto del espacio, lo que ocasiona una visión binocular incorrecta que puede afectar adversamente a la percepción de la profundidad."
Cuando tenemos un ojo vago o una ambliopía no siempre tenemos estrabismo, pero cuando hay un estrabismo siempre hay uno o ambos ojos vagos.
Lo más importante que debéis saber es que EL ESTRABISMO Y EL OJO VAGO NO SON NINGUNA ENFERMEDAD OCULAR NI NINGUNA PATOLOGÍA. SON PROBLEMAS FUNCIONALES DE LA VISIÓN, QUE POR TANTO SON ESTIMULABLES. Por algún motivo, uno de los ojos no se ha desarrollado con normalidad y está funcionando en inferioridad al otro. Aunque sí es verdad que algunos estrabismos altos requieren cirugía o en el caso de algunos estrabismos infantiles o estrabismos repentinos (por algún motivo) se precisa toxina botulínica (ambos tratamientos son oftalmológicos), en todos los casos el ojo está sano aunque funcione mal.
- Si estamos ante un ojo enfermo o su baja agudeza visual se debe a una lesión en alguna parte del ojo o en la vía visual hasta el cerebro, NO ESTAMOS HABLANDO DE OJO VAGO.
- Si un niño no alcanza el 100% de agudeza visual porque tiene un error refractivo no corregido (miopía, hipermetropía o astigmatismo) pero al corregirlo sí llega al 100%, NO ESTAMOS HABLANDO DE OJO VAGO.
- Pero si aun con la mejor graduación corregida, el niño no llega al 100% de agudeza visual, ENTONCES SÍ ESTAMOS HABLANDO DE OJO VAGO.
EL ODIADO PARCHE

Desgraciadamente, en la actualidad tanto si tienes alguien en la familia que lo ha tenido o algún amigo, o algún niño en el cole de tu hij@, desde hace muuuuuuchos años se han visto niños con parches pegados en la cara y hemos entendido que tenían un ojo desviado o un ojo vago.
El problema es que 30 ó 40 años después, se siguen viendo niños que van al colegio con parche. Niños que sufren innecesariamente la humillación y burla de sus compañeros, la discriminación, la obligación de rendir peor en el colegio porque les obligan a hacer todas las tareas escolares y juegos con el ojo con el que peor ven, la irritación en la piel por los parches, porque aunque actualmente ya sean de materiales hipoalergénicos, un día y otro día y otro día, al final terminan irritando. Que prueben los oftalmólogos que lo recetan a ponerse ellos el parche todos los días, aun viendo bien con el ojo destapado, ya verán lo que limita sus vidas.
Hace muchos años el parche era la única opción que tenían los niños para solucionar estos problemas visuales (estrabismo y ojo vago), para que el ojo despertara y funcionara. Pero a día de hoy, sólo el uso de parche como tratamiento, se ha quedado obsoleto, inconcluso, y carente de sentido.
El parche es un tratamiento pasivo que sólo es necesario usar muchas horas en casos de ambliopía profundas para efectivamente despertar el ojo, pero aún así es un horror prescribir un parche 24 horas al día como me he encontrado con algún niño con este tipo de tratamiento... ¿Para qué tantas horas? ¿Para qué mientras duermen? ¿Por si se despiertan por la noche para ir al baño que no vean con su ojo bueno???? No deja ni la más mínima posibilidad de que puedan trabajar ambos ojos juntos mientras el ojo vago va ganando agudeza visual. Sólo es necesario tapar 24 horas al día en caso de mala correspondencia retiniana para romper la fusión, y estos casos afortunadamente no son muy frecuentes.
Es cierto que a veces es necesario el uso de parche en caso de estas ambliopías profundas o en caso de ambliopías que tienen una agudeza visual inferior al 50-60%, porque lo primero que necesitamos es que EL OJO VEA para poder estimularlo, tiene que lograr un mínimo. Pero desde el principio del tratamiento, hay que tener en cuenta que:
- la pauta de horas al día de oclusión puede ser menor si se trabaja activamente las habilidades visuales mediante terapia visual,
- puede haber otro tipo de oclusión más discreta, según el caso,
- si se trabaja de forma activa mediante terapia visual, la mejora del ojo vago es más integral porque como os explicaba en las entradas de ambliopía, no sólo mejora la agudeza visual, sino también el resto de habilidades monoculares y se consigue dicha mejora más rápidamente y con menos traumas, porque el niño puede que no necesite ir al colegio con el parche.
Cuando sólo empleamos el tratamiento del parche en el ojo bueno, el ojo vago tiene que despertar y ver porque no le queda otra si quiere "defenderse" en la vida, en el colegio, en sus juegos y en sus estudios.
La TERAPIA VISUAL es la única opción más moderna y más completa, que permite trabajar el ojo vago haciéndolo funcionar a pleno rendimiento en TODAS sus habilidades visuales monoculares (agudeza visual de lejos y de cerca, acomodación, flexibilidad acomodativa, movimientos oculares, coordinación ojo-mano, campo visual, consciencia periférica y procesamiento de la información visual que entra a través de él).
Además, ES LA ÚNICA ÓPCIÓN PARA QUE UN NIÑO CON UN ESTRABISMO ALCANCE UNA VISIÓN DEL 100%, ES DECIR APRENDA A FUNCIONAR CON AMBOS OJOS A LA VEZ.
Cuando estamos ante un estrabismo alto (orientativo de más de 15 dioptrías prismáticas horizontales), un estrabismo vertical o algún síndrome visual, la terapia también es necesaria si se quiere concluir bien un tratamiento de estrabismo. Esta claro que en estos estrabismo, la terapia visual por sí sola no va a conseguir que el niño alinee sus dos ojos y consiga fusionar las imágenes de ambos. En estos casos es necesaria la cirugía sí o sí. PERO, TANTO ANTES DE LA CIRUGIA COMO DESPUÉS, LA TERAPIA VISUAL AYUDA A QUE FINALMENTE LA VISIÓN MADURE Y FUNCIONE CORRECTAMENTE Y AL 100%.
Antes de la cirugía, aunque en el mejor de los casos, el ojo vago alcance con el parche el 100% de agudeza visual, su visión no será del 100%. Sigue siendo vago o inmaduro en el resto de las habilidades monoculares que antes he comentado. Es necesario estimular esas habilidades del ojo vago para que realmente esté igualado al ojo bueno y puedan trabajar juntos como equipo UNA VEZ LA CIRUGÍA LOS ALINEE.
Tanto si necesita cirugía porque estemos ante estas desviaciones, como si no la necesita porque sea menor de 15 dioptrías prismáticas horizontales y pueda compensarlo el propio cerebro, una vez ambos ojos tiene un desarrollo igualado, necesitan terapia visual para enseñar a su cerebro a funcionar con los dos ojos a la vez.
Si quitas el parche tras alcanzar el 100% de agudeza visual o si alineas el ojo desviado (que sólo es una cura estética, nada más), cuando están los dos ojos abiertos, por muy rectitos que estén, NO SABEN FUNCIONAR JUNTOS, PORQUE NUNCA LO HAN HECHO, y pasado el primer año de vida, cuando se aprende esto de forma natural en la etapa contralateral (con el arrastre, el gateo, andar, etc), después, POR SÍ SOLO YA NO SABE CÓMO HACERLO. LA TERAPIA ES LA ÚNICA OPCIÓN PARA QUE ESTOS NIÑOS DESARROLLEN VISIÓN BINOCULAR INCLUSO VISIÓN TRIDIMENSIONAL.
NI EL PARCHE, NI LA CIRUGÍA PUEDEN OFRECER ESTO.
A veces los oftalmólogos confían que cuando estén los ojos alineados los dos empiecen a trabajar juntos, pero lo único que ocurre es que el ojo bueno, sigue teniendo más fuerza, el ojo vago sigue siendo vago y sigue estando en inferioridad respecto al otro ojo; así, el cerebro, para que no le moleste la imagen de éste (porque estando alineados ambos ojos puede quedarse en una situación visual de VISIÓN DOBLE), acaba disminuyendo su agudeza visual que tanto le constó lograr, porque no usa el ojo vago, y puede incluso que acabe metiendo o sacando de nuevo el ojo para llegar a suprimir de nuevo su imagen y que no moleste.
TESTIMONIOS
Cómo un uso indebido de parche le dejó con visión doble sin saber qué hacer .Cómo con la terapia visual no hay límite de edad para el tratamiento del estrabismo o el ojo vago.
Harta del parche
Es cierto que cuanto más pequeño sea el niño mayores mejoras se pueden lograr con la terapia visual y alcanzar el 100% de visión. Pero también es cierto que aunque un adulto no mejore al 100%, y no alcance una estereo fina del 100%, siempre mejorará más que dar el caso por pedido. Al menos, en el peor de los casos, tendrá la seguridad de si le pasa algo a su ojo bueno, no se quedará incapacitado visualmente.
- Ganan seguridad en sus movimientos
- Ganan confianza conduciendo
- Ganan campo visual
- Ganan más consciencia periférica
- Mejoran en deportes que antes eran incapaces de realizar
- Mejoran su rendimiento laboral porque su ojo vago ayuda en las tareas visuales
- Ganan cierta percepción de la desconocida y ansiada para ellos visión 3D, aunque sea gruesa.
Nunca es tarde si hay ganas y motivación.
Como me dijo una paciente adulta con estrabismo una vez: "¡Cualquier mejora que se produzca, bienvenida sea!" Antes no la tenían.
Y como lo que hacemos con la terapia visual es establecer conexiones cerebrales que antes no existían, lo que se consigue ya no se pierde.
ENTRADAS RELACIONADAS
Ambliopía u ojo vago
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
12:07 a. m.
Etiquetas:
agudeza visual,
ambliopía,
estrabismo,
ojo vago,
parche,
testimonio,
visión 3D
martes, 24 de septiembre de 2013
Testimonio – El uso del parche que produjo estrabismo con visión doble

Tsvetina tenía 6 años cuando llegó a mí. Un año antes le salió varios orzuelos en el ojo izquierdo que se le enquistaron durante 6-7 meses. Hasta ese momento nunca había mostrado ningún problema visual, ni llevaba gafas.
En una simple revisión posterior del tratamiento de los orzuelos, de repente le dijeron que ese ojo izquierdo era vago, le pusieron gafas con una baja graduación en ese ojo y nada en el otro. El otro ojo estaba perfecto. Dos meses después, como el ojo izquierdo seguía siendo vago a pesar de las gafas, le mandaron parche todos los días INCLUSO POR LA NOCHE en el ojo derecho durante 3-4 meses para que se esforzara el vago. En la revisión, al quitarle el parche, de repente desviaba el ojo que estuvo tapado, ¡el ojo derecho que estaba perfecto!
Además, al quitarle el parche y meter el ojo derecho la oftalmóloga les dice que es normal y que le prescribe 3 dioptrías de hipermetropía en ese ojo para corregir la desviación. La oftalmóloga le dijo que se acostumbraría a las gafas, pero Tsvetina al quitarle el parche NO DEJABA DE DECIR QUE VEÍA BORROSO, incluso con las gafas. Prefería mirar por encima de ellas y taparse el ojo con el que peor veía. En el colegio tenía enormes dificultades pero la oftalmóloga le decía que todo eso pasaría y que era NORMAL.
No conforme con lo que les decían, con el diagnóstico y el tratamiento llevado a cabo, y sobre todo viendo las dificultades que su hija tenía, los padres buscaron otra solución.
Lo que le sorprendió a la madre es que cuando me llamó la primera vez para pedirme información y contarme lo que le pasaba a su hija, lo primero que le pregunté es si Tsvetina veía en algún momento doble. La madre le preguntó a su hija y ella le contestó “Veo doble desde que me quitaron el parche”… Eso debía ser lo normal, pensó la madre, pero los padres no tenían ni idea de que eso pudiera ocurrir. A la madre se le cayó el alma a los pies.
Cuando a Tsvetina le quitaron el parche lo pasó fatal porque no quería estar sin parche. Tras evaluarle y explicarle a la madre por qué le pasaba eso, lo entendía perfectamente. Viendo doble cómo iba a ser capaz de leer, escribir, pintar, dibujar, etc. en el colegio. ¡¡Era imposible!! Esto repercutió en sus notas.
La madre me contaba que a veces cuando se iba a sentar o se daba la vuelta en la cama se caía al suelo, o simplemente cuando veía la tele lo hacía mirando a la pared.
La madre entendió mucho del comportamiento de su hija.
Empezaron la terapia visual y aunque Tsvetina era pequeña durante todo el proceso colaboró y trabajó MUY BIEN todo lo que le mandaba, venían a sus citas y trabaja en casa sin rechistar. En los más pequeños corremos el riesgo de que nos “mientan” por miedo a decir lo que no queremos oír, y cuando se lo aprenden nos lo dicen y eso sólo es en perjuicio de la terapia, pero más aún de ellos mismos. Pero Tsvetina lo entendió y fue consiguiendo mejoras progresivamente. En la 3ª sesión ya me decía que “no veía dos mamás” :) En la 6ª sesión le bajé la graduación y me decía contenta que ¡¡las teles se le juntaban!! Y en la 10ª y última sesión había aprobado todo en el colegio. La lectura había mejorado, todo le resultaba más fácil. La expresión de su cara había cambiado.
Aun cuando se quita las gafas la madre me dice que desvía el ojo sobre todo si está cansada, pero Tsvetina ya puede hacer vida normal, controla sus ojos y ¡¡tiene visión 3D!!
El día de la revisión del alta, Tsvetina venía con un orzuelo y la madre tenía claro que no volvería a su oftalmóloga de siempre.
Gracias por dejarme contar vuestra historia.
____________________________
El parche tiene sus riesgos pero es más arriesgado aun cuando lo pones sin controlar con frecuencia cómo evoluciona su visión. El sistema visual de Tsvetina era muy plástico y rápido se producían cambios en él cuando hacíamos la terapia. Tres o cuatro meses con el ojo tapado absolutamente, le produjeron un estrabismo por deprivación en un ojo que estaba perfecto.
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
7:02 a. m.
Etiquetas:
estrabismo,
fusión,
ojo vago,
parche,
terapia visual,
testimonio,
visión 3D
miércoles, 6 de febrero de 2013
¿"TDA"? : ¿Medicar o terapia optométrica comportamental?
Aquí estoy de nuevo contándoos una nueva historia de una familia a la que echaré de menos.
Un mal diagnóstico de TDA podría haber cambiado su vida de manera muy diferente. La madre no quiso medicarlo y buscó y buscó hasta que me encontró. Mateo ha cambiado muchísimo pero la madre no se planteó en ningún momento lo que podría llegar a conseguir con la terapia optométrica comportamental.
Esta es su historia:
______________________________________________
Queridísima Rosa:
Me has pedido que te escriba mi experiencia y lo hago encantada en el ánimo de que pueda ayudarte a ti y sobre todo a los padres cuyos hijos tengan ciertas dificultades en el aprendizaje y se sientan perdidos, como en un momento me paso a mí, sin saber porque camino continuar.
Mi hijo a pesar de ser inteligente con CI de 115, tenía dificultades varias que hacían de su aprendizaje un camino difícil, con resultados pobres en relación a su esfuerzo. Entre algunos de los síntomas, claros signos de lateralidad cruzada (confundía letras b/p; números; no diferenciaba la derecha de la izquierda; incapaz de entender el concepto de temporalidad,antes/después, ayer/mañana; incapaz de memorizar secuencias días de la semana, meses del año…etc) Por otro lado su lectura era lenta, sin ritmo, saltándose líneas, cambiando silabas y con mucho silabeo y su comprensión lectora era baja, además era incapaz de contar una historia en orden cronológico y coherente lo que dificultaba su capacidad de comunicación y añadido a todo esto una falta de memoria a corto y a largo plazo que dificultaba aún más todo el proceso de aprendizaje y tareas escolares.
Después de un estudio exhaustivo con un prestigioso neurólogo privado, me recomendaron medicarlo a pesar de que no encajaba como TDA sin hiperactividad, decidí no seguir este camino, de forma que empecé a investigar en internet durante horas y horas y gracias a la información que otros padres antes me brindaron a mí, te “descubrí”. Por eso ahora yo quiero compartir mi experiencia si así puedo ayudar, que sepan que yo dude lo mismo, ¿estaré tirando el dinero? ¿Sobrecargare a mi hijo con más trabajo inútil? ¿Esto nos ayudará a mejorar o no?
Todas esas preguntas te las haces una y otra vez! Hasta que te fui a ver! Y ese día, cuando tú hiciste la evaluación de mi hijo, todos mis miedos, toda mi angustia se me pasó, pude ver tu profesionalidad, la evaluación de mi hijo fue espectacular y el informe que nos diste me dio la confianza que necesitaba para seguir adelante sin cuestionarme ni un día si daría frutos o no.
Luego llega la segunda parte, que nadie se engañe, esto es magia!! Sí, pero la magia exige trabajo, esfuerzo y dedicación, en concreto nosotros hemos estado un año y medio, siguiendo la terapia visual y de desarrollo (reflejos primitivos y lateralidad) que tú nos marcabas. Pero merece la pena, porque los cambios en un año han sido espectaculares.
No se puede decir cómo va sucediendo porque no es algo instantáneo de un día a otro, sino que fuimos haciendo los ejercicios de terapia y un día te das cuenta de que ya lee sin silabear, que ya no se salta las líneas que ya no invierte las silabas, que su comprensión lectora ha mejorado, quizá ese fue el primer cambio que notamos a los tres meses de empezar y eso nos dio el ánimo de seguir, luego llegan muchos otros, pero como un día mágico recuerdo cuando un día nos mandaste unos laberintos complicadísimos donde mi hijo debía ir señalándome el camino indicándome derecha, izquierda, arriba, abajo puesto a mi lado y lo mismo pero de frente con la dificultad de que ahora debía decirme mi derecha (no la suya pues estaba de frente), pensé que estabas loca!! (pero si era incapaz de distinguir la derecha de la izquierda!) y me fui a casa diciendo esto no lo consigue ni loco y cuando lo comenzamos a hacer…fue increíble, lo hacía perfecto a mi lado, pero de frente no tardaba ni un segundo ni se equivocaba!! Pero claro tú me lo explicaste muy bien durante todos los meses previos habíamos estando trabajando sobre eso, y ahí estaban los frutos, ese día lo recuerdo como un punto de inflexión un antes y un después, una seguridad y una felicidad absoluta de que había hecho lo correcto y lo mejor para mi hijo.
Bueno ahora que ya hemos terminado la terapia, puedo decir que mi hijo ya no tiene ningún problema para leer, no silabea, no se salta líneas, lee con ritmo, además ya no tiene ningún problema de lateralidad, distingue perfectamente la derecha de la izquierda, no ha vuelto a confundir ninguna letra, ni números, ya no tiene problemas con las series, al punto de que las tablas de multiplicar las aprendió enteras solo con el trabajo dentro del colegio, es capaz de narrar historias en sentido cronológico, su memoria también mejoró de forma espectacular, antes no conseguía retener nada de lo que aprendía y ahora lo estudia solo y lo aprende rápidamente.
Por supuesto nunca le medique, recurso fácil que no dudo será adecuado en algunos casos pero que desde mi punto de vista sufre un abuso excesivo en casos que no deberían y mi hijo ahora que está en 5º de primaria tiene menos problemas y le resulta todo más fácil que cuando estaba en primero, ojala hubiera empezado antes.
Hay un antes y un después en mi hijo y estoy muy agradecida a los padres que sin otro ánimo que el de ayudar colgaron sus experiencias en internet, a ti por haberte ido a EEUU y estudiar algo que tanto ha ayudado a mi hijo, a tu trato cálido y cariñoso y ojala mi experiencia sirva para que otros padres se animen porque sinceramente creo que puede ayudarles, en cualquier caso yo animo a que acudan a la primera cita contigo, no tienen nada que perder y sí mucho que ganar y si los cambios son como los de mi hijo, MERECE LA PENA.
Un saludo muy fuerte Rosa y si me necesitas ya sabes dónde estoy.
María
___________________________________________
Conocer a María y Mateo (a toda la familia realmente) fue un verdadero placer. Aprendí un montón con ellos y me alegra que Mateo pueda desarrollar una vida normal sin dificultades. Ya las dificultades las pone la vida... :-)
Me alegra que María haya hecho alusión al esfuerzo y tiempo que la terapia requiere, para que no lleve a confuisón. Los problemas de desarrollo ni se solucionan en 3 meses, ni se solucionan solos, hay que trabajar para encontrar todas esas mejoras que encontraron ellos día a día.
Ellos lo hicieron y vieron su fruto, Mateo entendió por qué hacía todo aquello y eso le motivaba a hacerlo y acabarlo. El exito de la terapia realmente no está en mi trabajo si no en las familias que se lo toman en serio y trabajan para conseguirlo DÍA A DÍA.
Que este testimonio os sirva para daros cuenta de que no todos los TDA diagnosticados como tal, lo son.
Un mal diagnóstico de TDA podría haber cambiado su vida de manera muy diferente. La madre no quiso medicarlo y buscó y buscó hasta que me encontró. Mateo ha cambiado muchísimo pero la madre no se planteó en ningún momento lo que podría llegar a conseguir con la terapia optométrica comportamental.
Esta es su historia:
______________________________________________
Queridísima Rosa:
Me has pedido que te escriba mi experiencia y lo hago encantada en el ánimo de que pueda ayudarte a ti y sobre todo a los padres cuyos hijos tengan ciertas dificultades en el aprendizaje y se sientan perdidos, como en un momento me paso a mí, sin saber porque camino continuar.
Mi hijo a pesar de ser inteligente con CI de 115, tenía dificultades varias que hacían de su aprendizaje un camino difícil, con resultados pobres en relación a su esfuerzo. Entre algunos de los síntomas, claros signos de lateralidad cruzada (confundía letras b/p; números; no diferenciaba la derecha de la izquierda; incapaz de entender el concepto de temporalidad,antes/después, ayer/mañana; incapaz de memorizar secuencias días de la semana, meses del año…etc) Por otro lado su lectura era lenta, sin ritmo, saltándose líneas, cambiando silabas y con mucho silabeo y su comprensión lectora era baja, además era incapaz de contar una historia en orden cronológico y coherente lo que dificultaba su capacidad de comunicación y añadido a todo esto una falta de memoria a corto y a largo plazo que dificultaba aún más todo el proceso de aprendizaje y tareas escolares.
Después de un estudio exhaustivo con un prestigioso neurólogo privado, me recomendaron medicarlo a pesar de que no encajaba como TDA sin hiperactividad, decidí no seguir este camino, de forma que empecé a investigar en internet durante horas y horas y gracias a la información que otros padres antes me brindaron a mí, te “descubrí”. Por eso ahora yo quiero compartir mi experiencia si así puedo ayudar, que sepan que yo dude lo mismo, ¿estaré tirando el dinero? ¿Sobrecargare a mi hijo con más trabajo inútil? ¿Esto nos ayudará a mejorar o no?
Todas esas preguntas te las haces una y otra vez! Hasta que te fui a ver! Y ese día, cuando tú hiciste la evaluación de mi hijo, todos mis miedos, toda mi angustia se me pasó, pude ver tu profesionalidad, la evaluación de mi hijo fue espectacular y el informe que nos diste me dio la confianza que necesitaba para seguir adelante sin cuestionarme ni un día si daría frutos o no.
Luego llega la segunda parte, que nadie se engañe, esto es magia!! Sí, pero la magia exige trabajo, esfuerzo y dedicación, en concreto nosotros hemos estado un año y medio, siguiendo la terapia visual y de desarrollo (reflejos primitivos y lateralidad) que tú nos marcabas. Pero merece la pena, porque los cambios en un año han sido espectaculares.
No se puede decir cómo va sucediendo porque no es algo instantáneo de un día a otro, sino que fuimos haciendo los ejercicios de terapia y un día te das cuenta de que ya lee sin silabear, que ya no se salta las líneas que ya no invierte las silabas, que su comprensión lectora ha mejorado, quizá ese fue el primer cambio que notamos a los tres meses de empezar y eso nos dio el ánimo de seguir, luego llegan muchos otros, pero como un día mágico recuerdo cuando un día nos mandaste unos laberintos complicadísimos donde mi hijo debía ir señalándome el camino indicándome derecha, izquierda, arriba, abajo puesto a mi lado y lo mismo pero de frente con la dificultad de que ahora debía decirme mi derecha (no la suya pues estaba de frente), pensé que estabas loca!! (pero si era incapaz de distinguir la derecha de la izquierda!) y me fui a casa diciendo esto no lo consigue ni loco y cuando lo comenzamos a hacer…fue increíble, lo hacía perfecto a mi lado, pero de frente no tardaba ni un segundo ni se equivocaba!! Pero claro tú me lo explicaste muy bien durante todos los meses previos habíamos estando trabajando sobre eso, y ahí estaban los frutos, ese día lo recuerdo como un punto de inflexión un antes y un después, una seguridad y una felicidad absoluta de que había hecho lo correcto y lo mejor para mi hijo.
Bueno ahora que ya hemos terminado la terapia, puedo decir que mi hijo ya no tiene ningún problema para leer, no silabea, no se salta líneas, lee con ritmo, además ya no tiene ningún problema de lateralidad, distingue perfectamente la derecha de la izquierda, no ha vuelto a confundir ninguna letra, ni números, ya no tiene problemas con las series, al punto de que las tablas de multiplicar las aprendió enteras solo con el trabajo dentro del colegio, es capaz de narrar historias en sentido cronológico, su memoria también mejoró de forma espectacular, antes no conseguía retener nada de lo que aprendía y ahora lo estudia solo y lo aprende rápidamente.
Por supuesto nunca le medique, recurso fácil que no dudo será adecuado en algunos casos pero que desde mi punto de vista sufre un abuso excesivo en casos que no deberían y mi hijo ahora que está en 5º de primaria tiene menos problemas y le resulta todo más fácil que cuando estaba en primero, ojala hubiera empezado antes.
Hay un antes y un después en mi hijo y estoy muy agradecida a los padres que sin otro ánimo que el de ayudar colgaron sus experiencias en internet, a ti por haberte ido a EEUU y estudiar algo que tanto ha ayudado a mi hijo, a tu trato cálido y cariñoso y ojala mi experiencia sirva para que otros padres se animen porque sinceramente creo que puede ayudarles, en cualquier caso yo animo a que acudan a la primera cita contigo, no tienen nada que perder y sí mucho que ganar y si los cambios son como los de mi hijo, MERECE LA PENA.
Un saludo muy fuerte Rosa y si me necesitas ya sabes dónde estoy.
María
___________________________________________
Conocer a María y Mateo (a toda la familia realmente) fue un verdadero placer. Aprendí un montón con ellos y me alegra que Mateo pueda desarrollar una vida normal sin dificultades. Ya las dificultades las pone la vida... :-)
Me alegra que María haya hecho alusión al esfuerzo y tiempo que la terapia requiere, para que no lleve a confuisón. Los problemas de desarrollo ni se solucionan en 3 meses, ni se solucionan solos, hay que trabajar para encontrar todas esas mejoras que encontraron ellos día a día.
Ellos lo hicieron y vieron su fruto, Mateo entendió por qué hacía todo aquello y eso le motivaba a hacerlo y acabarlo. El exito de la terapia realmente no está en mi trabajo si no en las familias que se lo toman en serio y trabajan para conseguirlo DÍA A DÍA.
Que este testimonio os sirva para daros cuenta de que no todos los TDA diagnosticados como tal, lo son.
domingo, 13 de enero de 2013
Testimonio - Cuestioné el "porqué la solución de un oftalmólogo es siempre un par de gafas?"
Esta vez la historia es contada en primera persona por una portuguesa adulta de la preciosa ciudad de Sintra :-)
El excesivo trabajo en cerca en malas condiciones de higiene visual durante los últimos años había desajustado sus habilidades visuales tanto, que había perdido visión 3D y le creaba gran inseguridad conduciendo por la noche, porque le costaba percibir la profundidad, distancia y velocidad de otros vehículos.
__________________________________________
"En primer lugar quiero agradecer a Rosa, que me ha ayudado a ser mas consciente de mi sistema visual, y que realmente me ha ayudado con su terapia (intensiva!) durante 6 meses - y todo esto a las 9:30 de la mañana, y siempre con mucho humor y paciencia :-)
Mi caso no tiene nada de extraordinario: un poco miope, un poco de astigmatismo, empecé a usar gafas con 20 agnos. Siempre he tenido una visión bastante "sensible" (baja tolerancia a luces artificiales, ojos cansados del ordenador), pero hace un par de agnos me fije que cuando quitaba las gafas veía muy mal - lo que antes no pasaba.
Creo que por usar un ordenador MAC con la pantalla brillante "súper chula", mis ojos empeoraron bastante: se ponían rojos todos los días, y tenia la vista muy cansada.
Fui a un oftalmólogo (en Italia) que me recetó unas gotas. Debo decir que intenté hablar un poco del tema de "ejercicios visuales", mejorar la visión "naturalmente", cuestioné el "porqué la solución de un oftalmólogo es siempre un par de gafas?". Casi me echaba de su consultorio y me pidió referencias de artículos… Así que me quedé muy contenta cuando encontré el website de Rosa porque claramente estaba dedicado a todo esto: activamente mejorar la calidad de visión!
Mi problema mas obvio era dificultad de convergencia (una vez me despiste en el coche cuando conducía por la noche y no vi que había una curva! y todo esto sin alcohol). El programa de Rosa me enseñó a ser mucho más consciente de la salud de mis ojos. Debo decir que al inicio algunos ejercicios me costaban mucho, y no tenía ganas de hacerlos! Pero, con paciencia y práctica, sí que mejoré :-).
Ahora voy a usar gafas con menos corrección de miopía para ver de cerca y ya se qué hacer cuando mis ojos están cansados y estrategias para "ejercitalos".
Muchissimas gracias Rosa, ha sido un placer!
Joana."
______________________________________________
Para mí también fue un placer! :-)
Mi horario laboral comienza a las 10 de la mañana pero ella necesitaba llegar antes por su trabajo, y dado que la terapia sería corta y ella se esforzaba por hacerla, no me importó; además, ella hacía que madrugar mereciera la pena. Joana se esforzaba cada día por mejorar su situación visual y su tesón dio sus frutos e hizo que mereciera la pena ese esfuerzo.
Ahora está en sus manos y sabe qué hacer para que su visión no vuelva a desajustarse aunque tenga picos de trabajo o de estrés visual.
jueves, 3 de noviembre de 2011
Testimonio – Síndrome visual informático - No poder “hacer uso” de mis ojos cuando yo lo deseaba
En mi blog de "Visión y Aprendizaje" he publicado una serie de testimonios contados en primera persona.
Esta hisotoria es sólo un ejemplo de lo que veo día a día.
Esta experiencia es contada por una persona que como ella misma dice, roza la treintena.
Casi no hace falta que cuente mucho de su caso porque ella misma lo explica muy bien.
Sólo os adelanto que es un caso de "Síndrome visual informático". Llegó a mí porque tenía muchos problemas de renidmiento en sus estudios y trabajo. Su oftalmóloga le había dicho que tenía un problema de fusión y que necesitaba hacer terapia visual.
____________________________________________
MI EXPERIENCIA CON LA TERAPIA VISUAL
Al igual que han hecho algunos pacientes que han recibido terapia visual, a continuación expongo mi caso, por si pudiera ser de ayuda a otras personas que se encuentran en mi misma situación o parecida y no saben qué hacer o a dónde y a quién recurrir.
Para poneros en antecedentes, indicar que soy una chica estudiante-trabajadora que roza la treintena, y que en los últimos 4 años no he dado tregua a mi vista debido a los diferentes trabajos que he tenido que realizar, todos ellos caracterizados por la necesidad de utilizar el ordenador de manera continuada, y a veces, un tanto abusiva.
Llegué a la consulta de Rosa García, “Consciencia Visual”, en enero de 2011, en busca de una solución para mis problemas de visión. Comencé a notar dificultades y molestias varias un año antes, aunque éstas se habían manifestado de manera esporádica y leve, de manera que no habían supuesto un condicionante importante en mi vida. Sin embargo, en octubre de 2010 empecé un máster que me exigía un gran esfuerzo visual debido al importante volumen de trabajo que implicaba (me pasaba muchas horas delante del ordenador y leyendo documentos), y aquellos síntomas comenzaron a hacerse cada vez más fuertes y recurrentes. Así, en diciembre de 2010 decidí consultar a mi oftalmóloga porque ya no aguantaba más; padecía de constantes dolores de cabeza, sufría de mareos cuando me levantaba de la silla de trabajo, me escocían los ojos, tenía la cabeza embotada, me molestaba muchísimo la luz (especialmente la artificial del techo) y me marea en los centros comerciales con el continuo vaivén de la gente.
Además, tampoco podía seguir el ritmo que me exigía el máster, porque tras algunas horas de lectura, llegaba un momento en el que no conseguía fijar las letras (ni las palabras), no las veía claras, tendían a desdoblarse, y por tanto era incapaz de seguir leyendo. Era una sensación extraña que todavía hoy no sé muy bien cómo describir: sólo sé que en esos momentos seguir leyendo me resultaba muy desagradable y que la única manera de volver a sentirme relativamente bien era cerrando los ojos, en la penumbra de mi habitación, lejos de la luz y de cualquier estímulo visual. El no poder “hacer uso” de mis ojos cuando yo lo deseaba no sólo repercutía en el ámbito del estudio-trabajo, también me impedía disfrutar de dos de mis grandes aficiones, que son la lectura y el cine.
Tras la revisión pertinente, mi oftalmóloga me diagnosticó un problema de fusión en mis ojos y me recomendó hacer terapia visual. Como dicha terapia se prolongaría en el tiempo y teniendo en cuenta que tras la pausa navideña tendría que volver a Madrid para continuar con el máster (yo soy de Pamplona), mi oftalmóloga me indicó que buscase allí una profesional con la que poder realizar la terapia. Encontré “Consciencia Visual” buceando en Internet, y a mediados de enero de 2011, Rosa García me realizó la primera evaluación; me explicó que tenía problemas de enfoque porque tenía el sistema visual agotado; es decir, tenía que hacer mucho esfuerzo con ambos ojos a la hora de hacer cambios de enfoque (lejos-cerca) así como para realizar de manera continuada tareas cercanas (leer, ordenador, etc.).
A los pocos días comencé la terapia visual que ha consistido en seguir unas normas sencillas de higiene visual así como en realizar unos ejercicios con los ojos (en mi casa y prácticamente a diario) que me han ayudado a corregir mi “forma de mirar” así como fortalecer mi sistema visual. En mi caso, la mejora de rendimiento ha sido lenta (la terapia ha durado unos cuantos meses) ya que la carga de trabajo en cerca (y sin pausa) que me ha exigido el máster no me ha dado la oportunidad de dar descanso a mis ojos. Sin embargo, al mes de haber comenzado la terapia (más o menos) ya empecé a notar las primeras mejorías (reducción drástica de los dolores de cabeza y de mareos) que me permitieron, al menos (¡y no es poco!), poder seguir el ritmo del máster. Con el transcurrir de las semanas fui notando de manera paulatina que mis ojos no sufrían tanto y que podía aguantar más tiempo delante de la pantalla o de un libro; la fotosensibilidad también desapareció.
Ahora que he terminado el máster y que he podido dar respiro a mis ojos, junto con la terapia visual realizada, me encuentro muchísimo mejor, aunque para mí es evidente que necesito seguir fortaleciendo mis ojos, de modo que continuaré con los ejercicios oculares para conservar el bienestar alcanzado y evitar las recaídas. La terapia me ha ayudado a ser mucho más consciente del estado de mi visión y de lo que tengo que hacer para mejorarla. Además de los ejercicios, el adoptar unos hábitos visuales más saludables (procurar relajar y dar descanso a mis ojos, por ejemplo no leyendo antes de acostarme, haciendo pausas durante un trabajo continuado, etc.) es un tema clave en mi " proceso de curación". Ahora que tengo las pautas claras, depende de mí mantener los resultados positivos obtenidos.
O.A.
___________________________________________
Esta situación visual seguramente muchos adultos la sufran porque muchos de los trabajos que realizamos nos obligan a pasar muchas horas delante del ordenador y no precisamente con muy buenas condiciones visuales.
Pero desgraciadamente todo el desarrollo tecnológico que se lleva produciendo desde hace tiempo a nuestro alrededor, también acecha a los niños. Hasta hace unos años eran los adultos los que sufrían el "Síndrome visual informático", pero éste está empezando a afectar también a nuestros niños y cada vez antes...
MÁS INFORMACIÓN: http://www.conscienciavisual.com/
OTROS TESTIMONIOS
Esta hisotoria es sólo un ejemplo de lo que veo día a día.
Esta experiencia es contada por una persona que como ella misma dice, roza la treintena.

Sólo os adelanto que es un caso de "Síndrome visual informático". Llegó a mí porque tenía muchos problemas de renidmiento en sus estudios y trabajo. Su oftalmóloga le había dicho que tenía un problema de fusión y que necesitaba hacer terapia visual.
____________________________________________
MI EXPERIENCIA CON LA TERAPIA VISUAL
Al igual que han hecho algunos pacientes que han recibido terapia visual, a continuación expongo mi caso, por si pudiera ser de ayuda a otras personas que se encuentran en mi misma situación o parecida y no saben qué hacer o a dónde y a quién recurrir.
Para poneros en antecedentes, indicar que soy una chica estudiante-trabajadora que roza la treintena, y que en los últimos 4 años no he dado tregua a mi vista debido a los diferentes trabajos que he tenido que realizar, todos ellos caracterizados por la necesidad de utilizar el ordenador de manera continuada, y a veces, un tanto abusiva.
Llegué a la consulta de Rosa García, “Consciencia Visual”, en enero de 2011, en busca de una solución para mis problemas de visión. Comencé a notar dificultades y molestias varias un año antes, aunque éstas se habían manifestado de manera esporádica y leve, de manera que no habían supuesto un condicionante importante en mi vida. Sin embargo, en octubre de 2010 empecé un máster que me exigía un gran esfuerzo visual debido al importante volumen de trabajo que implicaba (me pasaba muchas horas delante del ordenador y leyendo documentos), y aquellos síntomas comenzaron a hacerse cada vez más fuertes y recurrentes. Así, en diciembre de 2010 decidí consultar a mi oftalmóloga porque ya no aguantaba más; padecía de constantes dolores de cabeza, sufría de mareos cuando me levantaba de la silla de trabajo, me escocían los ojos, tenía la cabeza embotada, me molestaba muchísimo la luz (especialmente la artificial del techo) y me marea en los centros comerciales con el continuo vaivén de la gente.
Además, tampoco podía seguir el ritmo que me exigía el máster, porque tras algunas horas de lectura, llegaba un momento en el que no conseguía fijar las letras (ni las palabras), no las veía claras, tendían a desdoblarse, y por tanto era incapaz de seguir leyendo. Era una sensación extraña que todavía hoy no sé muy bien cómo describir: sólo sé que en esos momentos seguir leyendo me resultaba muy desagradable y que la única manera de volver a sentirme relativamente bien era cerrando los ojos, en la penumbra de mi habitación, lejos de la luz y de cualquier estímulo visual. El no poder “hacer uso” de mis ojos cuando yo lo deseaba no sólo repercutía en el ámbito del estudio-trabajo, también me impedía disfrutar de dos de mis grandes aficiones, que son la lectura y el cine.
Tras la revisión pertinente, mi oftalmóloga me diagnosticó un problema de fusión en mis ojos y me recomendó hacer terapia visual. Como dicha terapia se prolongaría en el tiempo y teniendo en cuenta que tras la pausa navideña tendría que volver a Madrid para continuar con el máster (yo soy de Pamplona), mi oftalmóloga me indicó que buscase allí una profesional con la que poder realizar la terapia. Encontré “Consciencia Visual” buceando en Internet, y a mediados de enero de 2011, Rosa García me realizó la primera evaluación; me explicó que tenía problemas de enfoque porque tenía el sistema visual agotado; es decir, tenía que hacer mucho esfuerzo con ambos ojos a la hora de hacer cambios de enfoque (lejos-cerca) así como para realizar de manera continuada tareas cercanas (leer, ordenador, etc.).
A los pocos días comencé la terapia visual que ha consistido en seguir unas normas sencillas de higiene visual así como en realizar unos ejercicios con los ojos (en mi casa y prácticamente a diario) que me han ayudado a corregir mi “forma de mirar” así como fortalecer mi sistema visual. En mi caso, la mejora de rendimiento ha sido lenta (la terapia ha durado unos cuantos meses) ya que la carga de trabajo en cerca (y sin pausa) que me ha exigido el máster no me ha dado la oportunidad de dar descanso a mis ojos. Sin embargo, al mes de haber comenzado la terapia (más o menos) ya empecé a notar las primeras mejorías (reducción drástica de los dolores de cabeza y de mareos) que me permitieron, al menos (¡y no es poco!), poder seguir el ritmo del máster. Con el transcurrir de las semanas fui notando de manera paulatina que mis ojos no sufrían tanto y que podía aguantar más tiempo delante de la pantalla o de un libro; la fotosensibilidad también desapareció.
Ahora que he terminado el máster y que he podido dar respiro a mis ojos, junto con la terapia visual realizada, me encuentro muchísimo mejor, aunque para mí es evidente que necesito seguir fortaleciendo mis ojos, de modo que continuaré con los ejercicios oculares para conservar el bienestar alcanzado y evitar las recaídas. La terapia me ha ayudado a ser mucho más consciente del estado de mi visión y de lo que tengo que hacer para mejorarla. Además de los ejercicios, el adoptar unos hábitos visuales más saludables (procurar relajar y dar descanso a mis ojos, por ejemplo no leyendo antes de acostarme, haciendo pausas durante un trabajo continuado, etc.) es un tema clave en mi " proceso de curación". Ahora que tengo las pautas claras, depende de mí mantener los resultados positivos obtenidos.
O.A.
___________________________________________
Esta situación visual seguramente muchos adultos la sufran porque muchos de los trabajos que realizamos nos obligan a pasar muchas horas delante del ordenador y no precisamente con muy buenas condiciones visuales.
Pero desgraciadamente todo el desarrollo tecnológico que se lleva produciendo desde hace tiempo a nuestro alrededor, también acecha a los niños. Hasta hace unos años eran los adultos los que sufrían el "Síndrome visual informático", pero éste está empezando a afectar también a nuestros niños y cada vez antes...
MÁS INFORMACIÓN: http://www.conscienciavisual.com/
OTROS TESTIMONIOS
- Testimonio - Ojo vago - Harta de usar parche
- Testimonio – Estrabismo - Nunca pensé que mi hijo tuviera un problema en el aprendizaje
- Testimonio - Problema de aprendizaje - Unos padres desesperados con el rendimiento escolar de nuestra hija
- Mi propio testimonio
- Casos en los que la terapia visual comportamental ayuda
domingo, 9 de enero de 2011
TESTIMONIO: TDAH o alta capacidad, la aventura de un diagnóstico
Después de unos meses de parón, aquí estoy de nuevo, disculpad pero el día a veces no tiene suficientes horas :-(
Esta entrada la he tomado del blolg de Jordi Badía, YO AMO A ALGUIEN CON TDAH
Un padre cuenta su historia y la de su hijo con la esperanza de poder ayudar a otros. Una historia muy cercana.
Entrada: TDAH o alta capacidad, la aventura de un diagnostico
Esta entrada la he tomado del blolg de Jordi Badía, YO AMO A ALGUIEN CON TDAH
Un padre cuenta su historia y la de su hijo con la esperanza de poder ayudar a otros. Una historia muy cercana.
Entrada: TDAH o alta capacidad, la aventura de un diagnostico
______________________________________
JORDI:
La siguiente historia es la de unos padres cuyo hijo fue diagnosticado DOS VECES de TDAH. No se conformaron y empezaron a buscar por su cuenta. Su investigación y tesón les llevó por otros caminos más esperanzadores lejos del TDAH. Sirva de ejemplo de lo fácil que es hoy en día obtener un diagnóstico erróneo ( o dos como en este caso) y cómo, cuando se encuentran profesionales digamos más "abiertos", es cuando empezamos a ayudar de verdad a nuestros hijos. El texto siguiente forma parte de la correspondencia que he mantenido con este padre al que le pedí que me la dejara publicar y ha accedido de buen gusto pese a que se trata de mensajes de índole privado porque como el dice literalmente:
"Solo con que una sola persona se de cuenta, aunque sea por descartar, estaré satisfecho, si yo por casualidad hubiera leído algo parecido seguramente las cosas habrían ido por caminos distintos". Seguro que así será, gracias Ramón.
"Solo con que una sola persona se de cuenta, aunque sea por descartar, estaré satisfecho, si yo por casualidad hubiera leído algo parecido seguramente las cosas habrían ido por caminos distintos". Seguro que así será, gracias Ramón.
Jordi Badía
TDAH O ALTA CAPACIDAD, LA AVENTURA DE UN DIAGNOSTICO

RAMÓN:
Hola, mi nombre es Ramón y tenemos dos hijos maravillosos, el mayor de siete años y la chica de dos. llevamos una odisea pasada con Ignacio (que así se llama), desde que en primero de primaria tomamos la decisión drástica de sacarlo del colegio en el que estaba y llevarlo a otro. El motivo fue que cuando empezó el primer trimestre comenzaron los problemas de desatención y baja autoestima, viendo que el colegio lo rechazaba y no hacia nada por él decidimos sacarlo.
Comenzamos nuestro safari particular por siquiatras, psicologos, neuropediatras etc... al final acabamos como todos, desorientados, con unos menos euros en el bolsillo, sin soluciones y con el niño cada vez peor, eso sí, diagnosticado de TDAH por cada uno de ellos previo pago en caja ya que lo de los otros no les vale..... le recetaron a Ignacio el famoso metilfenidato (maldito nombre) un fármaco del cual desconfiamos desde el principio. Ignacio cambio y parecía que estaba mejor, pero sus problemas de conducta se agravaron enormemente hasta tal punto de pasar de ser un ser amable y cordial a ser rechazado por los demás por violento e irritable. Decidimos cortarle la medicación y nos hemos puesto en contacto ahora con un psicólogo clínico que esta en contra de la medicación y parece que nos da de nuevo (como los demás) un hilo de esperanza.
.............
El jueves pasado fuimos a visitar de nuevo al psicólogo clínico , es la tercera sesión que hacemos con él (la primera fue una entrevista a nosotros, la segunda a Ignacio, y el otro día empezó a trabajar con él), ha descartado según su criterio (como tu decías) la siglas TDAH o cualquier otra patología de este tipo. Dice que va a empezar a estudiar el comportamiento instrumental pues dice que seguro que viene por ahí, no es otra cosa que ver su lateralidad, uso correcto de la visión, el oído... osea mas o menos lo que estoy viendo últimamente en los blog y páginas de la web. Cuando tenga un diagnostico claro de lo que él crea que pasa nos dirá las pautas a seguir.
También tenemos cita con Ignacio en una optometrista de Madrid, se llama Rosa M. García Hernández.
................
Ya hemos tenido noticias de Crispulo Toledano Botella que es como se llama el psicólogo que ha estado visitando Ignacio, nos ha dado una respuesta un tanto difícil de explicar para nosotros pero muy razonable y que nos explica el porque de muchas cosas que hemos observado en el niño desde que nació, hemos hablado con su profesora y ha coincidido con nosotros, muchos comportamientos que ella había visto tienen ahora un fundamento. Por mi parte he empezado a informarme, ( vía Internet) y se ajusta casi al milímetro a los síntomas que siempre hemos visto.
Se dan dos factores:
Tiene un trastorno muy típico, normal y común del aprendizaje de la lectoescritura, no se como se llama técnicamente, aunque me lo repitió doscientas veces, pero al fin y al cabo es que no ha sistematizado el reconocimiento de las letras, el lee una palabra y no reconoce de forma inconsciente los fonemas, en vez de escribir tiene que dibujar las letras una a una y no en grupo, lo extraño es que ningún niño con este mal aprendizaje (dijo ninguno muchas veces con énfasis) aprende a leer, por lo tanto el proceso se para, los adultos nos damos cuenta y en ese momento se corrige y se sigue para adelante por su camino normal. Esto explica su mala letra, temblorosa y sin tamaño uniforme, la poca espacialidad en el papel, su falta de interés en atender a la pizarra y su negativa a copiar cualquier cosa o simplemente escribir. Tu dirás, Has dicho ninguno e Ignacio lee correctamente. y tendrías razón, lo curioso es que lee bien, tiene una capacidad lectora enorme (yo le digo de broma que en vez de leer se estudia los libros) y le encanta hacerlo. Esto se debe al segundo factor, su nivel de razonamiento (lo que en computo generales llamamos inteligencia) es muy alto, Crispulo no quiso usar la palabra superdotado por que dice que conlleva muchos estereotipos, pero que esta a un nivel medio-alto dentro de los superdotados, por eso es el único niño con este trastorno que conoce en 40 años de profesión que (palabras textuales) "no se como coño ni porque camino ha aprendido a leer con este trastorno".
Por el echo de tener esa capacidad de razonamiento Ignacio se queda absorto en clase y pasa por inatento y es por que directamente se aburre ya que con una sola explicación ha captado los conceptos, no tiene necesidad ni siquiera de estudiarlos, todos los problemas que tiene, tenemos y tendrá de falta de atención vienen por ser mas inteligente de lo normal (que paradoja) el gran muro que nos encontramos es que esto no tiene solución pues habría que adaptar el sistema a Ignacio, por que por lo que he leído, Ignacio no se adaptará jamas al sistema, hablan de un porcentaje de un 47% de fracaso y abandono escolar en niños superdotados. hasta ahora va bien en el colegio, el año pasado terminó con nota media de notable aunque nos costó sangre y sudores a nosotros (sobre todo a a su madre, me quito el sombrero) y a su maestra que supo llevarlo. Al fin estamos como siempre, tenemos una causa, pero no una solución, hay esperanzas de que el mismo con la madurez se corriga y aprenda a reconocer inconscientemente la letras y solucione sus problemas de escritura, para ello le hará el psicólogo un reconocimiento periódico cada dos meses y si lo ve necesario actuar y tratarlo con algún tipo de terapia. Pero esto no soluciona que el siga estando inatento (aparentemente) y tenga problemas de inconpatibilidad entre su edad social-emocional y su nivel de pensamiento.
Nos quedan muchas dudas de que hacer, y no sabemos como solucionar los problemas cotidianos, por ejemplo hoy traía de tarea estudiar un tema de conocimiento del medio y plasmarlo en una ficha, y después cinco cuentas de multiplicación y cinco divisiones, bueno para hacer eso ha estado cuatro horas, el tema no ha llegado ni siquiera a leerlo pues con la explicación en clase ya tenia suficiente, la dificultad la ha tenido a la hora de escribirlo, y las cuentas...... a pesar de saber sin fallos los resultados lo de siempre, tiene que hacerlas de forma escrita. El piensa que es una falta de tiempo y energía , y lo dice así, escribir lo que ya se sabe, para que....
Piensa en esta situación, de que sirve ser inteligente.
Por otro lado, es increíble que un niño con estos parámetros sea diagnosticado de TDAH por varios profesionales;
El primero que lo vio fue el del colegio , este nos dijo que le sorprendía que un niño que le hacia los test casi perfectos y utilizaba ese léxico tan amplio pudiera hacer esos cuadernos tan nefactos, desorganizados, y la mayoría de los días solo comenzados. Nos llego a decir... ¿que hacemos con el?
Antes del primer trimestre de primero de primaria decidimos sacarlo del colegio y meterlo en el que esta ahora (el niño estaba triste,sin autoestima, y empezaba a aislarse), para mi fue la decisión mas difícil que he tenido que tomar, llevaba en el cole desde los tres años, no se como le habrá afectado a Ignacio pero o lo sacábamos o nos lo cargábamos. En este nuevo colegio tenemos el apoyo del profesorado, no pueden estar mas volcados, pero como nosotros igual de perdidos.
Después lo llevamos a un spiquiatra infantil que nos lo remitió a un gabinete psicológico para hacerle una exploración, los resultados fueron que estaba un poco inmaduro, pero que tenia un C I muy alto, les sorprendió la cantidad de vocabulario que utilizaba. Volvimos al spiquiatra y nos dijo que no tenia nada que hacer... y para que es médico si otro le hace su trabajo, no revisó las pruebas o es que en el mundo solo existen los TDAH y BIPOLARES.
A continuación a otro centro de psicología por consejo de su maestra, ahí después de 350€ y dos sesiones nos dicen que el niño tiene TDAH pero gracias a su nivel de razonamiento muy por encima de la media ha quedado en cierta medida enmascarado y que hay que hacerle una terapia comportamental a 195€ el mes. Cuando vimos que no mejoraba y además sospechábamos que nos estaban engañando sacamos al niño de sus famosas terapias.
Su pediatra (Neuropediatra) cuando le contamos los resultados comenzó con la mendicación, la cual la tomo durante un año y dos trimestres, Ignacio estaba irreconocible al final de este ultimo curso escolar, demasiada irritación, agresivo, rebelde, ajeno....tubo cuadros de tics. Decidimos cortársela, y al mes volvió a ser el mismo.
En su nuevo colegio la orientadora con su mejor intención, después de observarlo y mandarnos cuestionarios a su profe y nosotros, nos dijo que podría ser un Asperger. Otra burrada.
Y así tres años.........
Después de pasar por tres sicólogos, un siquitatra y un neuropediatra, ninguno pudo sospechar que se tratara de otra cosa, lo que digo yo un autentico safari.
Ayer estuvimos en la consulta de Rosa Garcia, la optometrista que te comenté. Salimos bastante satisfechos, detectó varios problemas visuales en Ignacio, entre otros que aun siendo diestro en todo, su ojo predominante es el izquierdo.
UN MES DESPUÉS...
Comentarte que con Ignacio todo va como la seda, por fin estamos en aguas tranquilas después de tanto recorrido que nos no llevaba a ninguna parte. El hecho de comprenderlo nos ha ayudado a calzarnos su zapato, es más él nos está ayudando a guiarlo y nos está enseñando mas de lo que muchos profesionales lo han hecho, últimamente esta bastante tranquilo y en el cole parece que esta mejor. Por nuestra parte lo dejamos más a su aire, y nos hemos relajado bastante, no damos tanta importancia a cosas que no la tienen, ya no nos preocupamos tanto por sus cuadernos, trabajos y demás..... paradójicamente poco a poco notamos que lo va haciendo mejor y cuesta menos que lo haga. Ahora sacamos de la biblioteca del orden de ocho libros cada 15 días, que el devora, esta aprendiendo mecanografía, y cada vez se sienta mas rato al piano a practicar,. Estas son las actividades que le gustan y se las dejamos hacer casi a su antojo, eso sí siempre supeditado a la ejecución sus tareas. Nuestro gran error era estar siempre preocupados y pendientes de él y sobretodo no dejar que llevara su ritmo, estábamos ofuscados con las recomendaciones de los demás y obsesionados con encontrar solución a su supuesto problema. Por nuestra parte nos hemos puesto en contacto con la asociación de padres de niños de alta capacidad , para nosotros ha sido un sitio donde nos han entendido, sobretodo porque todos hablábamos el mismo idioma, ellos nos exponían sus casos y describían a su hijos y a mi me parecía que estaban hablando de Ignacio, infinidad de comportamientos y aptitudes son literalmente características de Ignacio. Como comentario y anécdota a ningún niño de altas capacidades le gusta el fútbol, es más llegan casi a odiarlo, a mi era algo que no me extrañaba pues tampoco me gusta.
Es curioso la diferencia que hay con la asociación de TDAH, como aquí no están metidos los profesionales (médicos, laboratorios), no esta institucionalizada, es como un blog en carne y hueso, se buscan soluciones desde la experiencia propia, al final se trata de compartir el día a día de cada familia.
Me cuesta bastante hablar del caso pues ya he tenido dos experiencias incomodas y casi desagradables, una con la profesora de lenguaje musical y la otra con la orientadora del cole, al final me siento un arrogante y pretencioso, acabo creyendo que el que me escucha piensa "como va ser tu hijo superdotado con la letra que tiene, tu eres un engreído y tu hijo tonto", no sé, el transcurso de la conversación, las caras, expresiones... es difícil de explicar y teniendo en cuenta el estereotipo del superdotado, de entender. Pero esto es lo que nos ha tocado, no es un problema, el problema es de los demás, se podría decir que es un don y así lo creo yo, simplemente tenemos que saber canalizarlo.
Por otro lado ya tenemos la valoración de Rosa, efectivamente Ignacio presenta problemas de visión y esto afecta a su atención, ahora estamos diariamente haciendo una terapia para corregirlos, pero no te voy a contar mas de esto, mejor te lo envío y así ves por ti mismo como entrega los informes.
En una ocasión me pedistes publicar mi caso en el blog, pues ahora soy yo quien te pide que lo publiques, y por supuesto el resultado de toda la andadura. Solo con que una sola persona se de cuenta aunque sea por descartar estaré satisfecho, si yo por casualidad hubiera leído algo parecido seguramente las cosas habrían ido por caminos distintos.
De todas formas tuve la suerte de topar con blog como el tuyo, el de Rosina Uriarte y otros... Todo esto me hizo recapitular y cambiar de estrategia. Por supuesto nada habría cambiado si no llega a ser por Crispulo (el psicologo) que nos cambio de trayectoria y nos enseñó lo que ya teníamos, es lo único de lo que no llego a consolarme, el no haberme dado cuenta antes pues los datos los hemos tenido desde siempre.
Es curioso como en tan poco tiempo hemos pasado de una carretera con baches y curvas a otra que por lo menos esta señalizada y bien asfaltada, puedo decir ahora con razón (lo he sacado de tí) "yo amo a alguien que tuvo TDAH".
Ramón
_______________________________________________
ROSA:
La historia de Ignacio es muy especial y yo he tenido el placer de conocerla de primera mano. Desgraciadamente hay MUCHOS niños y padres tan perdidos y mareados como ellos estaban antes, que no saben dónde acudir, no conocen que existen otros problemas que puede tener un supuesto niño diagnosticado con TDHA y que hay otros profesionales, además de los psicólogos, psiquiatras y neurólogos, que podemos ayudarles, sin necesidad de medicarles. Como bien dice Ramón, si escribir todo esto al menos sirve para que un sólo padre se de cuenta y cambie su rumbo, habrá merecido la pena.
Muchas gracias Ramón por tu tiempo y esfuerzo para redactar y resumir vuestra historia.
Y muchas gracias Jordi, Rosina y la autora de blog Diari d'una apraxia por publicarlo en vuestros blogs.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)