Daniel es uno de los pacientes que más cariño tengo.
Fue mi primer estrabismo adulto con el que "me enfrenté" YO SOLA, sin ningún mentor que me aconsejara o me guiara cuando no sabía qué hacer. Daniel siempre me dice que le ayudé mucho, pero realmente nuestra relación fue enriquecedora para los dos, fue 50-50, yo también aprendí MUCHO con él. Al ser adulto, él te contaba cómo veía, qué sentía, dónde lo veía, qué no podía hacer, qué le resultaba fácil, lo que le era un "rollo" trabajar, ... en cada momento, en cada ejercicio. Una sesión de terapia con él era como una clase magistral de terapia visual. Me ayudó mucho a saber luego cómo orientar la terapia de estrabismos en niños y cómo aprender a que los niños no "me engañaran" cuando lo intentaban ;D Fue difícil el camino para los dos pero para ambos mereció la pena. Recuerdo aquella época con emoción y añoranza. Mi peque ahora no me deja tanto tiempo para poderme dedicar a estos casos difíciles, y los echo muuuuuucho de menos :D
Él mismo os cuenta su propia historia:.
______________________________________________
Mi experiencia con Rosa.
Hola, lo primero que quiero dejar claro es que mi testimonio, este testimonio, no es el de un amigo de un amigo, del primo de un compañero de trabajo que conozco… No, este testimonio es MÍO y lo cuento en primera persona, todo es REAL.
Acudí en Marzo de 2011 con 24 años por un problema de OJO VAGO; mi ojo derecho (OD como ella lo llama). De siempre veía un 40% con ese ojo, y para una vida normal sin pretensiones me valía. Pero por motivos vocacionales tenía que solucionar eso y llegar a ver el 70% con ese ojo, sí o sí era vital, necesario para aprobar unas oposiciones a POLICÍA NACIONAL.
Ya lo adelanto, ROSA lo consiguió.
Después de visitar innumerables centros y clínicas y en todas recibir la misma y penosa respuesta NO SE CURA (cabe señalar la inhumana respuesta de un doctor de clínica Baviera que me dijo “cambia de vocación”... Eso no se le dice a nadie, fue penoso…), seguí por no rendirme hasta que fruto de la casualidad encontré por internet a alguien que creía en que sí se podía "curar", ella era ROSA.
Tras hablar con ella me dijo que sí se podía conseguir, que creía en que la plasticidad cerebral más allá de la infancia y que con interés, se puede adquirir. Que da igual la edad que tengas, siempre que tengas la actitud y la motivación correcta se pueden conseguir cosas. Ese era mi caso, yo tenía la necesidad de cumplir mi sueño como quien necesita respirar. Rosa me dio la esperanza, fue como un oasis entre tanta desesperación y mala praxis.
Al principio se me hacía raro ir a la consulta que tenía en Diego de León y sumergirme en un mundo “para niños”, pero en un par de sesiones eso se me pasó. La PROFESIONALIDAD, la CALIDEZ y la PACIENCIA de ROSA ayudaron enormemente a solucionarlo.
En serio, la paciencia que ha tenido Rosa conmigo…
La terapia en mi caso, no fue fácil, aunque ROSA lo dio todo y eso ayudó enormemente. Lo pasé especialmente mal cuando tuve que volver a trabajar con el parche.
Recuerdo con cariño cuando me enseñaba a hacer ejercicios y luego me los mandaba para casa y en dos semanas a volver a vernos.
Luego en casa, la infinidad de ejercicios que habré hecho ¡Pfffff,! Y bueno yo ¡y mi familia y amigos! Porque en casa todos me ayudaban, mi mujer, mis amigos cuando venían… Siempre tenía por casa todo lo de la terapia, en los armarios colgaba tiras de letras… Tengo en casa material para pedir licencia y abrir una clínica!!
Recuerdo la fase de los flash, las de las “E”, los laberintos me encantaban, el espejo… El cordón… Lo que habré odiado el cordón jijij Siempre con mucho cariño, eh! Los pictogramas, las gafas de dos colores, que esas sí que me gustaban, ya que controlas en todo momento cuándo apagas y enciendes el ojo vago. Esto contarlo así puede parecer algo banal, pero es que es flipante. Los anteojos dobles que era como hacer pesas, es como hacer gimnasia con los ojos… La lupa, el prisma… La imaginación de ROSA por inventarse ejercicios atractivos e innovar no tiene límites! Sobre todo ejercicios atractivos que no sean aburridos.
Algo que me sorprendía mucho es que inventaba variantes de sus ejercicios para mí. Por ejemplo, hay pruebas donde hay que hacer algo y dependiendo de tu respuesta ella sabe si estás usando un ojo o los dos o si mientes . Si eso se lo haces a un niño como es inocente “cae” en la trampa y ROSA de ese modo sabe si el niño avanza o miente a la hora de decir si ve o no algo. Pues en ese tipo de ejercicios al ser más adulto “yo le veía” la trampa y ROSA tenía que variar el ejercicio para ver si realmente veía “bien” o no. Esto es difícil de explicar, pero es como tratar de explicar a alguien que ve en B/N de qué color es el rojo… Es difícil, pero el caso es que ROSA es tan buena que incluso se anticipaba a estos detalles, es una fiera… Se nota que es su vocación, la terapia es su vida porque se vuelca en ti.
Si quiero remarcar algo, es sin duda la PACIENCIA, porque la cantidad de cábalas que ha tenido que hacer ROSA para adaptarse a mí, mis horarios, mi personalidad… Ha sido inenarrable. Podría decir que el trabajo ha sido en equipo, un tándem, el 50% del éxito ha sido suyo y mío, sin ella, no lo habría conseguido.
Luego, con el tiempo, se cambió a la nueva sede en Fernando el Católico y la oficina nueva es super bonita, moderna, limpia y bien comunicada.
Y llegó también Estíbaliz, siempre con su sonrisa (no he visto a nadie tan sonriente), y el cariño que tiene por los niños, esa calidez me la llevaba yo de paso. Jaja! Recuerdo las tardes de primavera que me decía "Mira por la ventana, pero mira los árboles que bonitos están" ¡Siempre sonriendo!
Si es que no tengo palabras malas… Solo gratitud. Y solo al final lo conseguimos. ROSA me prometió que si lo daba todo, si me implicaba, lograría llegar a ver el 70%, y al final lo conseguí.
Pero esto no acaba aquí, porque en ese recorrido, sin yo saberlo, ROSA no solo cumplió lo prometido, sino que sin querer,me ha ido "curando" cantidad de cosas que ni yo sabía que tenía mal.
Arregló aspectos de mi visión que pasaba por alto, porque ver bien no es solo decir unas letras!! Arregló el ojo que lo tenía un pelín desviado, me dio visión binocular, visión 3D, que ojo!!! VER EN 3D ES UNA PASADA!! Aprender a enfocar de lejos, de cerca, a usar los ojos como nunca había usado, a despertar el ojo derecho, a controlar mi visión, ver de cerca, a media distancia, de lejos, enfocar al infinito… y todo eso de regalo. ¡Jaja!
Increíble, no tengo palabras para ROSA.
Solo decirle a todo el mundo que este es mi testimonio y que SÍ SE "CURA" EL OJO VAGO. Que si escuchas a alguien decir “no se cura, eres demasiado mayor”, ¡¡MENTIRA!! Está mintiendo. Actualízate. Porque con la motivación necesaria y con la ayuda necesaria, SÍ SE PUEDE, y Rosa es esa ayuda.
GRACIAS!!!
________________________________________
Gracias a ti Daniel. Fue un placer ayudarte y enseñarte a ver de otra manera. A conseguir tus objetivos y de paso ayudarte a sacar el máximo pontencial de tu visión. Si con todo esto te has llevado el maravisollo conocimiento de la sensación 3D, pues GENIAL!!!!! Me alegra :D
Daniel acabó siendo un caso más complicado de lo que yo esperaba porque tenía un microestrabismo con correspondencia retiniana anómala (CRA) y para conseguir sus objetivos tenía que saltar esa correspondencia incorrecta entre las retinas de cada ojo. Para que lo entendáis mejor, normalmente se produce una correspondencia a nivel cerebral entre puntos similares de cada retina y sobre todo a nivel de las fóveas de cada ojo .-los puntos de máxima visión de cada ojo-. Con esto conseguimos ver una imagen nítida y única. Pero al tener un ojo un poquito desviado su cerebro acabó desarrollando una correspondencia entre la fóvea del ojo bueno y un punto diferente del ojo desviado (donde se proyectaba la imagen de lo que veía). Tuvimos que recurir al parche durante un tiempo para poder romper esa correspondencia. Y gracias a su tesón y sus ganas de conseguir su sueño, le hizo hacer cualquier "sacrificio" ;)
Quiero recalcar que NO TODOS los estrabismos se solucionan solo con terapia visual, que algunos necesitan cirugía y que desgraciadamente no todos los estrabismos o ambliopías en adultos consiguen ver 3D. Pero hay que analizar cada caso para saber lo que puede conseguir. No se puede desechar estar opción sin analizarlo en detalle. Siempre hay mejora, aunque sea a nivel de rendimiento del "ojo bueno" que bastante trote se le da en estos casos y con ello se mejora rendimiento laboral y rendimiento en ciertos deportes. Si además, conseguimos mejorar el ojo vago o la desviación o a nivel binocular (de ambos ojos juntos), ¡algo más que se gana! ;) PERO NO SABRÁS LO QUE PUEDES CONSEGUIR SI NO LO INTENTAS.
Mostrando entradas con la etiqueta parche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parche. Mostrar todas las entradas
martes, 23 de enero de 2018
Testimonio: Estrabismo ADULTO - "¡VER EN 3D ES UNA PASADA!"
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
4:31 a. m.
Etiquetas:
adulto,
ambliopía,
CRA,
estrabismo,
estrabismo adulto,
estrabismo niños,
ojo vago,
parche,
terapia visual,
testimonio,
visión 3D
martes, 16 de junio de 2015
Estrabismo. Otro enfoque de tratamiento más moderno y completo que el obsoleto parche
Explicar lo que es un ESTRABISMO y que esta entrada se convierta en un capítulo más de un libro técnico no es lo que quiero.
Seguramente casi todos en vuestra vida habéis tenido delante a algún niño con estrabismo o con parche. Así que a todos os sonará.
Si os váis a la famosa Wikipedia, tenéis una buena definición de lo que es un ESTRABISMO:
"Desviación del alineamiento de un ojo en relación al otro, impidiendo la fijación bifoveolar. Esto impide fijar la mirada de ambos ojos al mismo punto del espacio, lo que ocasiona una visión binocular incorrecta que puede afectar adversamente a la percepción de la profundidad."
Cuando tenemos un ojo vago o una ambliopía no siempre tenemos estrabismo, pero cuando hay un estrabismo siempre hay uno o ambos ojos vagos.
Lo más importante que debéis saber es que EL ESTRABISMO Y EL OJO VAGO NO SON NINGUNA ENFERMEDAD OCULAR NI NINGUNA PATOLOGÍA. SON PROBLEMAS FUNCIONALES DE LA VISIÓN, QUE POR TANTO SON ESTIMULABLES. Por algún motivo, uno de los ojos no se ha desarrollado con normalidad y está funcionando en inferioridad al otro. Aunque sí es verdad que algunos estrabismos altos requieren cirugía o en el caso de algunos estrabismos infantiles o estrabismos repentinos (por algún motivo) se precisa toxina botulínica (ambos tratamientos son oftalmológicos), en todos los casos el ojo está sano aunque funcione mal.

Desgraciadamente, en la actualidad tanto si tienes alguien en la familia que lo ha tenido o algún amigo, o algún niño en el cole de tu hij@, desde hace muuuuuuchos años se han visto niños con parches pegados en la cara y hemos entendido que tenían un ojo desviado o un ojo vago.
El problema es que 30 ó 40 años después, se siguen viendo niños que van al colegio con parche. Niños que sufren innecesariamente la humillación y burla de sus compañeros, la discriminación, la obligación de rendir peor en el colegio porque les obligan a hacer todas las tareas escolares y juegos con el ojo con el que peor ven, la irritación en la piel por los parches, porque aunque actualmente ya sean de materiales hipoalergénicos, un día y otro día y otro día, al final terminan irritando. Que prueben los oftalmólogos que lo recetan a ponerse ellos el parche todos los días, aun viendo bien con el ojo destapado, ya verán lo que limita sus vidas.
Hace muchos años el parche era la única opción que tenían los niños para solucionar estos problemas visuales (estrabismo y ojo vago), para que el ojo despertara y funcionara. Pero a día de hoy, sólo el uso de parche como tratamiento, se ha quedado obsoleto, inconcluso, y carente de sentido.
El parche es un tratamiento pasivo que sólo es necesario usar muchas horas en casos de ambliopía profundas para efectivamente despertar el ojo, pero aún así es un horror prescribir un parche 24 horas al día como me he encontrado con algún niño con este tipo de tratamiento... ¿Para qué tantas horas? ¿Para qué mientras duermen? ¿Por si se despiertan por la noche para ir al baño que no vean con su ojo bueno???? No deja ni la más mínima posibilidad de que puedan trabajar ambos ojos juntos mientras el ojo vago va ganando agudeza visual. Sólo es necesario tapar 24 horas al día en caso de mala correspondencia retiniana para romper la fusión, y estos casos afortunadamente no son muy frecuentes.
Es cierto que a veces es necesario el uso de parche en caso de estas ambliopías profundas o en caso de ambliopías que tienen una agudeza visual inferior al 50-60%, porque lo primero que necesitamos es que EL OJO VEA para poder estimularlo, tiene que lograr un mínimo. Pero desde el principio del tratamiento, hay que tener en cuenta que:
Cuando sólo empleamos el tratamiento del parche en el ojo bueno, el ojo vago tiene que despertar y ver porque no le queda otra si quiere "defenderse" en la vida, en el colegio, en sus juegos y en sus estudios.
La TERAPIA VISUAL es la única opción más moderna y más completa, que permite trabajar el ojo vago haciéndolo funcionar a pleno rendimiento en TODAS sus habilidades visuales monoculares (agudeza visual de lejos y de cerca, acomodación, flexibilidad acomodativa, movimientos oculares, coordinación ojo-mano, campo visual, consciencia periférica y procesamiento de la información visual que entra a través de él).
Además, ES LA ÚNICA ÓPCIÓN PARA QUE UN NIÑO CON UN ESTRABISMO ALCANCE UNA VISIÓN DEL 100%, ES DECIR APRENDA A FUNCIONAR CON AMBOS OJOS A LA VEZ.
Cuando estamos ante un estrabismo alto (orientativo de más de 15 dioptrías prismáticas horizontales), un estrabismo vertical o algún síndrome visual, la terapia también es necesaria si se quiere concluir bien un tratamiento de estrabismo. Esta claro que en estos estrabismo, la terapia visual por sí sola no va a conseguir que el niño alinee sus dos ojos y consiga fusionar las imágenes de ambos. En estos casos es necesaria la cirugía sí o sí. PERO, TANTO ANTES DE LA CIRUGIA COMO DESPUÉS, LA TERAPIA VISUAL AYUDA A QUE FINALMENTE LA VISIÓN MADURE Y FUNCIONE CORRECTAMENTE Y AL 100%.
Antes de la cirugía, aunque en el mejor de los casos, el ojo vago alcance con el parche el 100% de agudeza visual, su visión no será del 100%. Sigue siendo vago o inmaduro en el resto de las habilidades monoculares que antes he comentado. Es necesario estimular esas habilidades del ojo vago para que realmente esté igualado al ojo bueno y puedan trabajar juntos como equipo UNA VEZ LA CIRUGÍA LOS ALINEE.
Tanto si necesita cirugía porque estemos ante estas desviaciones, como si no la necesita porque sea menor de 15 dioptrías prismáticas horizontales y pueda compensarlo el propio cerebro, una vez ambos ojos tiene un desarrollo igualado, necesitan terapia visual para enseñar a su cerebro a funcionar con los dos ojos a la vez.
Si quitas el parche tras alcanzar el 100% de agudeza visual o si alineas el ojo desviado (que sólo es una cura estética, nada más), cuando están los dos ojos abiertos, por muy rectitos que estén, NO SABEN FUNCIONAR JUNTOS, PORQUE NUNCA LO HAN HECHO, y pasado el primer año de vida, cuando se aprende esto de forma natural en la etapa contralateral (con el arrastre, el gateo, andar, etc), después, POR SÍ SOLO YA NO SABE CÓMO HACERLO. LA TERAPIA ES LA ÚNICA OPCIÓN PARA QUE ESTOS NIÑOS DESARROLLEN VISIÓN BINOCULAR INCLUSO VISIÓN TRIDIMENSIONAL.
NI EL PARCHE, NI LA CIRUGÍA PUEDEN OFRECER ESTO.
A veces los oftalmólogos confían que cuando estén los ojos alineados los dos empiecen a trabajar juntos, pero lo único que ocurre es que el ojo bueno, sigue teniendo más fuerza, el ojo vago sigue siendo vago y sigue estando en inferioridad respecto al otro ojo; así, el cerebro, para que no le moleste la imagen de éste (porque estando alineados ambos ojos puede quedarse en una situación visual de VISIÓN DOBLE), acaba disminuyendo su agudeza visual que tanto le constó lograr, porque no usa el ojo vago, y puede incluso que acabe metiendo o sacando de nuevo el ojo para llegar a suprimir de nuevo su imagen y que no moleste.
Cómo con la terapia visual no hay límite de edad para el tratamiento del estrabismo o el ojo vago.
Harta del parche
Es cierto que cuanto más pequeño sea el niño mayores mejoras se pueden lograr con la terapia visual y alcanzar el 100% de visión. Pero también es cierto que aunque un adulto no mejore al 100%, y no alcance una estereo fina del 100%, siempre mejorará más que dar el caso por pedido. Al menos, en el peor de los casos, tendrá la seguridad de si le pasa algo a su ojo bueno, no se quedará incapacitado visualmente.
Nunca es tarde si hay ganas y motivación.
Como me dijo una paciente adulta con estrabismo una vez: "¡Cualquier mejora que se produzca, bienvenida sea!" Antes no la tenían.
Y como lo que hacemos con la terapia visual es establecer conexiones cerebrales que antes no existían, lo que se consigue ya no se pierde.
ENTRADAS RELACIONADAS
Ambliopía u ojo vago
Seguramente casi todos en vuestra vida habéis tenido delante a algún niño con estrabismo o con parche. Así que a todos os sonará.
Si os váis a la famosa Wikipedia, tenéis una buena definición de lo que es un ESTRABISMO:
"Desviación del alineamiento de un ojo en relación al otro, impidiendo la fijación bifoveolar. Esto impide fijar la mirada de ambos ojos al mismo punto del espacio, lo que ocasiona una visión binocular incorrecta que puede afectar adversamente a la percepción de la profundidad."
Cuando tenemos un ojo vago o una ambliopía no siempre tenemos estrabismo, pero cuando hay un estrabismo siempre hay uno o ambos ojos vagos.
Lo más importante que debéis saber es que EL ESTRABISMO Y EL OJO VAGO NO SON NINGUNA ENFERMEDAD OCULAR NI NINGUNA PATOLOGÍA. SON PROBLEMAS FUNCIONALES DE LA VISIÓN, QUE POR TANTO SON ESTIMULABLES. Por algún motivo, uno de los ojos no se ha desarrollado con normalidad y está funcionando en inferioridad al otro. Aunque sí es verdad que algunos estrabismos altos requieren cirugía o en el caso de algunos estrabismos infantiles o estrabismos repentinos (por algún motivo) se precisa toxina botulínica (ambos tratamientos son oftalmológicos), en todos los casos el ojo está sano aunque funcione mal.
- Si estamos ante un ojo enfermo o su baja agudeza visual se debe a una lesión en alguna parte del ojo o en la vía visual hasta el cerebro, NO ESTAMOS HABLANDO DE OJO VAGO.
- Si un niño no alcanza el 100% de agudeza visual porque tiene un error refractivo no corregido (miopía, hipermetropía o astigmatismo) pero al corregirlo sí llega al 100%, NO ESTAMOS HABLANDO DE OJO VAGO.
- Pero si aun con la mejor graduación corregida, el niño no llega al 100% de agudeza visual, ENTONCES SÍ ESTAMOS HABLANDO DE OJO VAGO.
EL ODIADO PARCHE

Desgraciadamente, en la actualidad tanto si tienes alguien en la familia que lo ha tenido o algún amigo, o algún niño en el cole de tu hij@, desde hace muuuuuuchos años se han visto niños con parches pegados en la cara y hemos entendido que tenían un ojo desviado o un ojo vago.
El problema es que 30 ó 40 años después, se siguen viendo niños que van al colegio con parche. Niños que sufren innecesariamente la humillación y burla de sus compañeros, la discriminación, la obligación de rendir peor en el colegio porque les obligan a hacer todas las tareas escolares y juegos con el ojo con el que peor ven, la irritación en la piel por los parches, porque aunque actualmente ya sean de materiales hipoalergénicos, un día y otro día y otro día, al final terminan irritando. Que prueben los oftalmólogos que lo recetan a ponerse ellos el parche todos los días, aun viendo bien con el ojo destapado, ya verán lo que limita sus vidas.
Hace muchos años el parche era la única opción que tenían los niños para solucionar estos problemas visuales (estrabismo y ojo vago), para que el ojo despertara y funcionara. Pero a día de hoy, sólo el uso de parche como tratamiento, se ha quedado obsoleto, inconcluso, y carente de sentido.
El parche es un tratamiento pasivo que sólo es necesario usar muchas horas en casos de ambliopía profundas para efectivamente despertar el ojo, pero aún así es un horror prescribir un parche 24 horas al día como me he encontrado con algún niño con este tipo de tratamiento... ¿Para qué tantas horas? ¿Para qué mientras duermen? ¿Por si se despiertan por la noche para ir al baño que no vean con su ojo bueno???? No deja ni la más mínima posibilidad de que puedan trabajar ambos ojos juntos mientras el ojo vago va ganando agudeza visual. Sólo es necesario tapar 24 horas al día en caso de mala correspondencia retiniana para romper la fusión, y estos casos afortunadamente no son muy frecuentes.
Es cierto que a veces es necesario el uso de parche en caso de estas ambliopías profundas o en caso de ambliopías que tienen una agudeza visual inferior al 50-60%, porque lo primero que necesitamos es que EL OJO VEA para poder estimularlo, tiene que lograr un mínimo. Pero desde el principio del tratamiento, hay que tener en cuenta que:
- la pauta de horas al día de oclusión puede ser menor si se trabaja activamente las habilidades visuales mediante terapia visual,
- puede haber otro tipo de oclusión más discreta, según el caso,
- si se trabaja de forma activa mediante terapia visual, la mejora del ojo vago es más integral porque como os explicaba en las entradas de ambliopía, no sólo mejora la agudeza visual, sino también el resto de habilidades monoculares y se consigue dicha mejora más rápidamente y con menos traumas, porque el niño puede que no necesite ir al colegio con el parche.
Cuando sólo empleamos el tratamiento del parche en el ojo bueno, el ojo vago tiene que despertar y ver porque no le queda otra si quiere "defenderse" en la vida, en el colegio, en sus juegos y en sus estudios.
La TERAPIA VISUAL es la única opción más moderna y más completa, que permite trabajar el ojo vago haciéndolo funcionar a pleno rendimiento en TODAS sus habilidades visuales monoculares (agudeza visual de lejos y de cerca, acomodación, flexibilidad acomodativa, movimientos oculares, coordinación ojo-mano, campo visual, consciencia periférica y procesamiento de la información visual que entra a través de él).
Además, ES LA ÚNICA ÓPCIÓN PARA QUE UN NIÑO CON UN ESTRABISMO ALCANCE UNA VISIÓN DEL 100%, ES DECIR APRENDA A FUNCIONAR CON AMBOS OJOS A LA VEZ.
Cuando estamos ante un estrabismo alto (orientativo de más de 15 dioptrías prismáticas horizontales), un estrabismo vertical o algún síndrome visual, la terapia también es necesaria si se quiere concluir bien un tratamiento de estrabismo. Esta claro que en estos estrabismo, la terapia visual por sí sola no va a conseguir que el niño alinee sus dos ojos y consiga fusionar las imágenes de ambos. En estos casos es necesaria la cirugía sí o sí. PERO, TANTO ANTES DE LA CIRUGIA COMO DESPUÉS, LA TERAPIA VISUAL AYUDA A QUE FINALMENTE LA VISIÓN MADURE Y FUNCIONE CORRECTAMENTE Y AL 100%.
Antes de la cirugía, aunque en el mejor de los casos, el ojo vago alcance con el parche el 100% de agudeza visual, su visión no será del 100%. Sigue siendo vago o inmaduro en el resto de las habilidades monoculares que antes he comentado. Es necesario estimular esas habilidades del ojo vago para que realmente esté igualado al ojo bueno y puedan trabajar juntos como equipo UNA VEZ LA CIRUGÍA LOS ALINEE.
Tanto si necesita cirugía porque estemos ante estas desviaciones, como si no la necesita porque sea menor de 15 dioptrías prismáticas horizontales y pueda compensarlo el propio cerebro, una vez ambos ojos tiene un desarrollo igualado, necesitan terapia visual para enseñar a su cerebro a funcionar con los dos ojos a la vez.
Si quitas el parche tras alcanzar el 100% de agudeza visual o si alineas el ojo desviado (que sólo es una cura estética, nada más), cuando están los dos ojos abiertos, por muy rectitos que estén, NO SABEN FUNCIONAR JUNTOS, PORQUE NUNCA LO HAN HECHO, y pasado el primer año de vida, cuando se aprende esto de forma natural en la etapa contralateral (con el arrastre, el gateo, andar, etc), después, POR SÍ SOLO YA NO SABE CÓMO HACERLO. LA TERAPIA ES LA ÚNICA OPCIÓN PARA QUE ESTOS NIÑOS DESARROLLEN VISIÓN BINOCULAR INCLUSO VISIÓN TRIDIMENSIONAL.
NI EL PARCHE, NI LA CIRUGÍA PUEDEN OFRECER ESTO.
A veces los oftalmólogos confían que cuando estén los ojos alineados los dos empiecen a trabajar juntos, pero lo único que ocurre es que el ojo bueno, sigue teniendo más fuerza, el ojo vago sigue siendo vago y sigue estando en inferioridad respecto al otro ojo; así, el cerebro, para que no le moleste la imagen de éste (porque estando alineados ambos ojos puede quedarse en una situación visual de VISIÓN DOBLE), acaba disminuyendo su agudeza visual que tanto le constó lograr, porque no usa el ojo vago, y puede incluso que acabe metiendo o sacando de nuevo el ojo para llegar a suprimir de nuevo su imagen y que no moleste.
TESTIMONIOS
Cómo un uso indebido de parche le dejó con visión doble sin saber qué hacer .Cómo con la terapia visual no hay límite de edad para el tratamiento del estrabismo o el ojo vago.
Harta del parche
Es cierto que cuanto más pequeño sea el niño mayores mejoras se pueden lograr con la terapia visual y alcanzar el 100% de visión. Pero también es cierto que aunque un adulto no mejore al 100%, y no alcance una estereo fina del 100%, siempre mejorará más que dar el caso por pedido. Al menos, en el peor de los casos, tendrá la seguridad de si le pasa algo a su ojo bueno, no se quedará incapacitado visualmente.
- Ganan seguridad en sus movimientos
- Ganan confianza conduciendo
- Ganan campo visual
- Ganan más consciencia periférica
- Mejoran en deportes que antes eran incapaces de realizar
- Mejoran su rendimiento laboral porque su ojo vago ayuda en las tareas visuales
- Ganan cierta percepción de la desconocida y ansiada para ellos visión 3D, aunque sea gruesa.
Nunca es tarde si hay ganas y motivación.
Como me dijo una paciente adulta con estrabismo una vez: "¡Cualquier mejora que se produzca, bienvenida sea!" Antes no la tenían.
Y como lo que hacemos con la terapia visual es establecer conexiones cerebrales que antes no existían, lo que se consigue ya no se pierde.
ENTRADAS RELACIONADAS
Ambliopía u ojo vago
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
12:07 a. m.
Etiquetas:
agudeza visual,
ambliopía,
estrabismo,
ojo vago,
parche,
testimonio,
visión 3D
lunes, 25 de mayo de 2015
Testimonio - Adolescente de 14 años con OJO VAGO por miopía alta. La terapia visual también funciona a esta edad.
A Jaime trataron de ayudarle con parche con 5 años para recuperar el ojo que tenía 13 dioptrías de miopía. La diferencia era tan grande que le dijeron que realmente nunca llegaría a usar ese ojo y desistieron de seguir ningún tratamiento.
Pero casi 10 años después, los padres de Jaime, no dándose por vencidos de que su hijo nunca llegara a utilizar ese ojo, vieron una ventana abierta al conocernos a través de una recomendación.
Siempre se ha dicho que hay una "período crítico" para la estimulación (hasta los 6-8 años de edad), donde el cerebro es más plástico y se pueden conseguir mejoras, y que pasada esa edad, dichas mejoras son más complicadas de lograr e incluso imposibles. Jaime demuestra que no es así, y que pasados los 8 años se sigue estimulando el cerebro. Sólo hay que saber hacerlo. El parche no es la solución.
__________________________
Hola, somos Isabel y Juan Carlos, los padres de Jaime y vamos a contar la experiencia de nuestro hijo con Rosa y Estíbaliz.
A diferencia de la mayoría de los niños pequeños que se ven en la consulta, nuestro hijo comenzó la terapia en plena adolescencia, con 14 años, ahora que tiene 16 y 1,80 de estatura desentona en la sala de espera rodeado de juguetes y cuentos infantiles.
Jaime tiene una miopía altísima en su ojo derecho, debido a ello él, desde que nació, usó sólo su ojo izquierdo con el que sí veía perfectamente y su ojo derecho quedó totalmente vago, prácticamente inutilizado.
Cuando detectamos el problema, a los 5 años, el primer oftalmólogo al que lo llevamos prácticamente nos dijo que trabajaríamos un poco el ojo derecho pero que había muy poco que hacer, que era mayor para recuperarlo y que con la diferencia de graduación tan grande que tenía entre los dos ojos era imposible que pudiera llegar a usar el ojo derecho. No quisimos aceptar esto y acudimos a otra consulta, aquí también dijeron que era muy difícil la recuperación del ojo pero que trabajarían todo lo posible para que alcanzara la máxima agudeza visual posible. Jaime estuvo varios años llevando un parche en el ojo izquierdo (su ojo bueno) y llegó a desarrollar una agudeza próxima al 60% en el ojo derecho, pero nunca vio con los dos ojos. En este punto nos dijeron que había alcanzado el tope de recuperación y que seguiría viendo sólo con su ojo izquierdo, pues ya era imposible que pudiera utilizar los dos ojos a la vez sin que el ojo derecho estorbara al izquierdo.
Mientras, Jaime tenía dificultades en el colegio, sobre todo en lo relacionado con la lectura (muy lenta), escritura y ortografía. Tardaba muchísimo en estudiar cualquier cosa, le era muy complicado localizar partes de textos… Daba la sensación de que no había aprendido a leer de forma correcta y esto le entorpecía en todo lo demás. Según crecía estas dificultades se iban acentuando y pasaba horas y horas de trabajo sin obtener unos resultados en consonancia.
En tercero de la ESO, una amiga cuyo hijo iba a la consulta de Rosa nos la recomendó, así que pedimos hora y tras la primera cita decidimos ponernos en sus manos. Rosa nos explicó que las dificultades en los estudios de Jaime se debían a sus problemas de visión y a la lateralidad cruzada que tenía debido a que su ojo dominante (izquierdo, por necesidad) no coincidía con su mano dominante (derecha) y que podía trabajarse para optimizar el funcionamiento de los dos ojos, tanto de forma separada como conjunta. Así que hemos estado casi dos años trabajando con Jaime, con consultas con Rosa y Estíbaliz cada 3 semanas y ejercicios en casa que nos llevaban casi una hora 5 días a la semana.
Jaime ahora lleva lentilla en su ojo derecho, antes, aunque lo habíamos intentado él se negaba, porque le distorsionaba y molestaba y no veía ninguna ventaja. Todavía no es capaz de fusionar las imágenes (aunque seguimos trabajando en ello), pero sí hemos notado que es menos lento, que ha sido capaz de estudiarse exámenes en un tiempo que antes era imposible, que capta mejor los contenidos. Pero sobre todo lo más llamativo es cómo ha desarrollado la agudeza visual de su ojo malo hasta unos niveles prácticamente normales, si él tuviera ahora un problema en el ojo bueno podría llegar a hacer una vida normal, incluso conducir, usando sólo el ojo malo.
En el colegio nos pidieron que le hiciéramos una valoración oficial de la vista en la seguridad social. Cuando fuimos a consulta la oftalmóloga nos dijo que no se podía creer que con la discrepancia tan grande de graduación que tenía en los dos ojos pudiera tener la agudeza visual que tenía, que ellos esos casos los dan prácticamente por perdidos, que nos felicitaba y que siguiéramos trabajando así y que si le podíamos decir con quién estábamos trabajando, que tomaba nota del caso y se lo apuntaba porque nunca había visto nada igual. Por supuesto que le dimos el nombre de Consciencia Visual.
Desde luego salimos de la consulta con la certeza y satisfacción de que todos los esfuerzos habían sido bien empleados, lo que sentimos es no haber empezado mucho antes. Es difícil valorar las repercusiones que puede seguir teniendo en la forma de estudiar, antes trabajaba mucho y no le cundía, ahora está más vago, sigue teniendo una mala comprensión lectora y ortografía, pero sí hemos notado que ahora es capaz de estudiar más cantidad en menos tiempo. Necesita aprender a organizarse y estudiar más a diario pero eso son ya otros problemas…
Lo que nos da mucha pena es que estas terapias sean tan desconocidas, que los oftalmólogos no nos remitan a ellas y que den los casos por perdidos. Por nuestra parte prometemos hacer toda la publicidad posible.
___________________________
Un caso que era perdido para los oftalmólogos con tan solo 5 años, y con 16 años ahora, no sólo ha aprendido a ver con ese ojo, sino que además a nivel grueso ambos ojos consiguen trabajar juntos sin que el ojo vago le entorpezca, ni su cerebro suprima su imagen. Y aún, actualmente, no cesan en su empeño, padres e hijo, y siguen trabajando por una visión mejor.
Estos padres eran MUY disciplinados y hacían todo lo que les decíamos. Un esfuerzo cuya recompensa les ha mereciso la pena :) Bien por vosotros!!
Pero casi 10 años después, los padres de Jaime, no dándose por vencidos de que su hijo nunca llegara a utilizar ese ojo, vieron una ventana abierta al conocernos a través de una recomendación.
Siempre se ha dicho que hay una "período crítico" para la estimulación (hasta los 6-8 años de edad), donde el cerebro es más plástico y se pueden conseguir mejoras, y que pasada esa edad, dichas mejoras son más complicadas de lograr e incluso imposibles. Jaime demuestra que no es así, y que pasados los 8 años se sigue estimulando el cerebro. Sólo hay que saber hacerlo. El parche no es la solución.
__________________________
Hola, somos Isabel y Juan Carlos, los padres de Jaime y vamos a contar la experiencia de nuestro hijo con Rosa y Estíbaliz.
A diferencia de la mayoría de los niños pequeños que se ven en la consulta, nuestro hijo comenzó la terapia en plena adolescencia, con 14 años, ahora que tiene 16 y 1,80 de estatura desentona en la sala de espera rodeado de juguetes y cuentos infantiles.
Jaime tiene una miopía altísima en su ojo derecho, debido a ello él, desde que nació, usó sólo su ojo izquierdo con el que sí veía perfectamente y su ojo derecho quedó totalmente vago, prácticamente inutilizado.
Cuando detectamos el problema, a los 5 años, el primer oftalmólogo al que lo llevamos prácticamente nos dijo que trabajaríamos un poco el ojo derecho pero que había muy poco que hacer, que era mayor para recuperarlo y que con la diferencia de graduación tan grande que tenía entre los dos ojos era imposible que pudiera llegar a usar el ojo derecho. No quisimos aceptar esto y acudimos a otra consulta, aquí también dijeron que era muy difícil la recuperación del ojo pero que trabajarían todo lo posible para que alcanzara la máxima agudeza visual posible. Jaime estuvo varios años llevando un parche en el ojo izquierdo (su ojo bueno) y llegó a desarrollar una agudeza próxima al 60% en el ojo derecho, pero nunca vio con los dos ojos. En este punto nos dijeron que había alcanzado el tope de recuperación y que seguiría viendo sólo con su ojo izquierdo, pues ya era imposible que pudiera utilizar los dos ojos a la vez sin que el ojo derecho estorbara al izquierdo.
Mientras, Jaime tenía dificultades en el colegio, sobre todo en lo relacionado con la lectura (muy lenta), escritura y ortografía. Tardaba muchísimo en estudiar cualquier cosa, le era muy complicado localizar partes de textos… Daba la sensación de que no había aprendido a leer de forma correcta y esto le entorpecía en todo lo demás. Según crecía estas dificultades se iban acentuando y pasaba horas y horas de trabajo sin obtener unos resultados en consonancia.
En tercero de la ESO, una amiga cuyo hijo iba a la consulta de Rosa nos la recomendó, así que pedimos hora y tras la primera cita decidimos ponernos en sus manos. Rosa nos explicó que las dificultades en los estudios de Jaime se debían a sus problemas de visión y a la lateralidad cruzada que tenía debido a que su ojo dominante (izquierdo, por necesidad) no coincidía con su mano dominante (derecha) y que podía trabajarse para optimizar el funcionamiento de los dos ojos, tanto de forma separada como conjunta. Así que hemos estado casi dos años trabajando con Jaime, con consultas con Rosa y Estíbaliz cada 3 semanas y ejercicios en casa que nos llevaban casi una hora 5 días a la semana.
Jaime ahora lleva lentilla en su ojo derecho, antes, aunque lo habíamos intentado él se negaba, porque le distorsionaba y molestaba y no veía ninguna ventaja. Todavía no es capaz de fusionar las imágenes (aunque seguimos trabajando en ello), pero sí hemos notado que es menos lento, que ha sido capaz de estudiarse exámenes en un tiempo que antes era imposible, que capta mejor los contenidos. Pero sobre todo lo más llamativo es cómo ha desarrollado la agudeza visual de su ojo malo hasta unos niveles prácticamente normales, si él tuviera ahora un problema en el ojo bueno podría llegar a hacer una vida normal, incluso conducir, usando sólo el ojo malo.
En el colegio nos pidieron que le hiciéramos una valoración oficial de la vista en la seguridad social. Cuando fuimos a consulta la oftalmóloga nos dijo que no se podía creer que con la discrepancia tan grande de graduación que tenía en los dos ojos pudiera tener la agudeza visual que tenía, que ellos esos casos los dan prácticamente por perdidos, que nos felicitaba y que siguiéramos trabajando así y que si le podíamos decir con quién estábamos trabajando, que tomaba nota del caso y se lo apuntaba porque nunca había visto nada igual. Por supuesto que le dimos el nombre de Consciencia Visual.
Desde luego salimos de la consulta con la certeza y satisfacción de que todos los esfuerzos habían sido bien empleados, lo que sentimos es no haber empezado mucho antes. Es difícil valorar las repercusiones que puede seguir teniendo en la forma de estudiar, antes trabajaba mucho y no le cundía, ahora está más vago, sigue teniendo una mala comprensión lectora y ortografía, pero sí hemos notado que ahora es capaz de estudiar más cantidad en menos tiempo. Necesita aprender a organizarse y estudiar más a diario pero eso son ya otros problemas…
Lo que nos da mucha pena es que estas terapias sean tan desconocidas, que los oftalmólogos no nos remitan a ellas y que den los casos por perdidos. Por nuestra parte prometemos hacer toda la publicidad posible.
___________________________
Un caso que era perdido para los oftalmólogos con tan solo 5 años, y con 16 años ahora, no sólo ha aprendido a ver con ese ojo, sino que además a nivel grueso ambos ojos consiguen trabajar juntos sin que el ojo vago le entorpezca, ni su cerebro suprima su imagen. Y aún, actualmente, no cesan en su empeño, padres e hijo, y siguen trabajando por una visión mejor.
Estos padres eran MUY disciplinados y hacían todo lo que les decíamos. Un esfuerzo cuya recompensa les ha mereciso la pena :) Bien por vosotros!!
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
11:15 p. m.
Etiquetas:
ambliopía,
estrabismo,
miopia,
miopía,
oftalmólogo,
ojo vago,
parche,
período crítico,
terapia visual,
ventana crítica
martes, 24 de septiembre de 2013
Testimonio – El uso del parche que produjo estrabismo con visión doble

Tsvetina tenía 6 años cuando llegó a mí. Un año antes le salió varios orzuelos en el ojo izquierdo que se le enquistaron durante 6-7 meses. Hasta ese momento nunca había mostrado ningún problema visual, ni llevaba gafas.
En una simple revisión posterior del tratamiento de los orzuelos, de repente le dijeron que ese ojo izquierdo era vago, le pusieron gafas con una baja graduación en ese ojo y nada en el otro. El otro ojo estaba perfecto. Dos meses después, como el ojo izquierdo seguía siendo vago a pesar de las gafas, le mandaron parche todos los días INCLUSO POR LA NOCHE en el ojo derecho durante 3-4 meses para que se esforzara el vago. En la revisión, al quitarle el parche, de repente desviaba el ojo que estuvo tapado, ¡el ojo derecho que estaba perfecto!
Además, al quitarle el parche y meter el ojo derecho la oftalmóloga les dice que es normal y que le prescribe 3 dioptrías de hipermetropía en ese ojo para corregir la desviación. La oftalmóloga le dijo que se acostumbraría a las gafas, pero Tsvetina al quitarle el parche NO DEJABA DE DECIR QUE VEÍA BORROSO, incluso con las gafas. Prefería mirar por encima de ellas y taparse el ojo con el que peor veía. En el colegio tenía enormes dificultades pero la oftalmóloga le decía que todo eso pasaría y que era NORMAL.
No conforme con lo que les decían, con el diagnóstico y el tratamiento llevado a cabo, y sobre todo viendo las dificultades que su hija tenía, los padres buscaron otra solución.
Lo que le sorprendió a la madre es que cuando me llamó la primera vez para pedirme información y contarme lo que le pasaba a su hija, lo primero que le pregunté es si Tsvetina veía en algún momento doble. La madre le preguntó a su hija y ella le contestó “Veo doble desde que me quitaron el parche”… Eso debía ser lo normal, pensó la madre, pero los padres no tenían ni idea de que eso pudiera ocurrir. A la madre se le cayó el alma a los pies.
Cuando a Tsvetina le quitaron el parche lo pasó fatal porque no quería estar sin parche. Tras evaluarle y explicarle a la madre por qué le pasaba eso, lo entendía perfectamente. Viendo doble cómo iba a ser capaz de leer, escribir, pintar, dibujar, etc. en el colegio. ¡¡Era imposible!! Esto repercutió en sus notas.
La madre me contaba que a veces cuando se iba a sentar o se daba la vuelta en la cama se caía al suelo, o simplemente cuando veía la tele lo hacía mirando a la pared.
La madre entendió mucho del comportamiento de su hija.
Empezaron la terapia visual y aunque Tsvetina era pequeña durante todo el proceso colaboró y trabajó MUY BIEN todo lo que le mandaba, venían a sus citas y trabaja en casa sin rechistar. En los más pequeños corremos el riesgo de que nos “mientan” por miedo a decir lo que no queremos oír, y cuando se lo aprenden nos lo dicen y eso sólo es en perjuicio de la terapia, pero más aún de ellos mismos. Pero Tsvetina lo entendió y fue consiguiendo mejoras progresivamente. En la 3ª sesión ya me decía que “no veía dos mamás” :) En la 6ª sesión le bajé la graduación y me decía contenta que ¡¡las teles se le juntaban!! Y en la 10ª y última sesión había aprobado todo en el colegio. La lectura había mejorado, todo le resultaba más fácil. La expresión de su cara había cambiado.
Aun cuando se quita las gafas la madre me dice que desvía el ojo sobre todo si está cansada, pero Tsvetina ya puede hacer vida normal, controla sus ojos y ¡¡tiene visión 3D!!
El día de la revisión del alta, Tsvetina venía con un orzuelo y la madre tenía claro que no volvería a su oftalmóloga de siempre.
Gracias por dejarme contar vuestra historia.
____________________________
El parche tiene sus riesgos pero es más arriesgado aun cuando lo pones sin controlar con frecuencia cómo evoluciona su visión. El sistema visual de Tsvetina era muy plástico y rápido se producían cambios en él cuando hacíamos la terapia. Tres o cuatro meses con el ojo tapado absolutamente, le produjeron un estrabismo por deprivación en un ojo que estaba perfecto.
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
7:02 a. m.
Etiquetas:
estrabismo,
fusión,
ojo vago,
parche,
terapia visual,
testimonio,
visión 3D
Suscribirse a:
Entradas (Atom)