Daniel es uno de los pacientes que más cariño tengo.
Fue mi primer estrabismo adulto con el que "me enfrenté" YO SOLA, sin ningún mentor que me aconsejara o me guiara cuando no sabía qué hacer. Daniel siempre me dice que le ayudé mucho, pero realmente nuestra relación fue enriquecedora para los dos, fue 50-50, yo también aprendí MUCHO con él. Al ser adulto, él te contaba cómo veía, qué sentía, dónde lo veía, qué no podía hacer, qué le resultaba fácil, lo que le era un "rollo" trabajar, ... en cada momento, en cada ejercicio. Una sesión de terapia con él era como una clase magistral de terapia visual. Me ayudó mucho a saber luego cómo orientar la terapia de estrabismos en niños y cómo aprender a que los niños no "me engañaran" cuando lo intentaban ;D Fue difícil el camino para los dos pero para ambos mereció la pena. Recuerdo aquella época con emoción y añoranza. Mi peque ahora no me deja tanto tiempo para poderme dedicar a estos casos difíciles, y los echo muuuuuucho de menos :D
Él mismo os cuenta su propia historia:.
______________________________________________
Mi experiencia con Rosa.
Hola, lo primero que quiero dejar claro es que mi testimonio, este testimonio, no es el de un amigo de un amigo, del primo de un compañero de trabajo que conozco… No, este testimonio es MÍO y lo cuento en primera persona, todo es REAL.
Acudí en Marzo de 2011 con 24 años por un problema de OJO VAGO; mi ojo derecho (OD como ella lo llama). De siempre veía un 40% con ese ojo, y para una vida normal sin pretensiones me valía. Pero por motivos vocacionales tenía que solucionar eso y llegar a ver el 70% con ese ojo, sí o sí era vital, necesario para aprobar unas oposiciones a POLICÍA NACIONAL.
Ya lo adelanto, ROSA lo consiguió.
Después de visitar innumerables centros y clínicas y en todas recibir la misma y penosa respuesta NO SE CURA (cabe señalar la inhumana respuesta de un doctor de clínica Baviera que me dijo “cambia de vocación”... Eso no se le dice a nadie, fue penoso…), seguí por no rendirme hasta que fruto de la casualidad encontré por internet a alguien que creía en que sí se podía "curar", ella era ROSA.
Tras hablar con ella me dijo que sí se podía conseguir, que creía en que la plasticidad cerebral más allá de la infancia y que con interés, se puede adquirir. Que da igual la edad que tengas, siempre que tengas la actitud y la motivación correcta se pueden conseguir cosas. Ese era mi caso, yo tenía la necesidad de cumplir mi sueño como quien necesita respirar. Rosa me dio la esperanza, fue como un oasis entre tanta desesperación y mala praxis.
Al principio se me hacía raro ir a la consulta que tenía en Diego de León y sumergirme en un mundo “para niños”, pero en un par de sesiones eso se me pasó. La PROFESIONALIDAD, la CALIDEZ y la PACIENCIA de ROSA ayudaron enormemente a solucionarlo.
En serio, la paciencia que ha tenido Rosa conmigo…
La terapia en mi caso, no fue fácil, aunque ROSA lo dio todo y eso ayudó enormemente. Lo pasé especialmente mal cuando tuve que volver a trabajar con el parche.
Recuerdo con cariño cuando me enseñaba a hacer ejercicios y luego me los mandaba para casa y en dos semanas a volver a vernos.
Luego en casa, la infinidad de ejercicios que habré hecho ¡Pfffff,! Y bueno yo ¡y mi familia y amigos! Porque en casa todos me ayudaban, mi mujer, mis amigos cuando venían… Siempre tenía por casa todo lo de la terapia, en los armarios colgaba tiras de letras… Tengo en casa material para pedir licencia y abrir una clínica!!
Recuerdo la fase de los flash, las de las “E”, los laberintos me encantaban, el espejo… El cordón… Lo que habré odiado el cordón jijij Siempre con mucho cariño, eh! Los pictogramas, las gafas de dos colores, que esas sí que me gustaban, ya que controlas en todo momento cuándo apagas y enciendes el ojo vago. Esto contarlo así puede parecer algo banal, pero es que es flipante. Los anteojos dobles que era como hacer pesas, es como hacer gimnasia con los ojos… La lupa, el prisma… La imaginación de ROSA por inventarse ejercicios atractivos e innovar no tiene límites! Sobre todo ejercicios atractivos que no sean aburridos.
Algo que me sorprendía mucho es que inventaba variantes de sus ejercicios para mí. Por ejemplo, hay pruebas donde hay que hacer algo y dependiendo de tu respuesta ella sabe si estás usando un ojo o los dos o si mientes . Si eso se lo haces a un niño como es inocente “cae” en la trampa y ROSA de ese modo sabe si el niño avanza o miente a la hora de decir si ve o no algo. Pues en ese tipo de ejercicios al ser más adulto “yo le veía” la trampa y ROSA tenía que variar el ejercicio para ver si realmente veía “bien” o no. Esto es difícil de explicar, pero es como tratar de explicar a alguien que ve en B/N de qué color es el rojo… Es difícil, pero el caso es que ROSA es tan buena que incluso se anticipaba a estos detalles, es una fiera… Se nota que es su vocación, la terapia es su vida porque se vuelca en ti.
Si quiero remarcar algo, es sin duda la PACIENCIA, porque la cantidad de cábalas que ha tenido que hacer ROSA para adaptarse a mí, mis horarios, mi personalidad… Ha sido inenarrable. Podría decir que el trabajo ha sido en equipo, un tándem, el 50% del éxito ha sido suyo y mío, sin ella, no lo habría conseguido.
Luego, con el tiempo, se cambió a la nueva sede en Fernando el Católico y la oficina nueva es super bonita, moderna, limpia y bien comunicada.
Y llegó también Estíbaliz, siempre con su sonrisa (no he visto a nadie tan sonriente), y el cariño que tiene por los niños, esa calidez me la llevaba yo de paso. Jaja! Recuerdo las tardes de primavera que me decía "Mira por la ventana, pero mira los árboles que bonitos están" ¡Siempre sonriendo!
Si es que no tengo palabras malas… Solo gratitud. Y solo al final lo conseguimos. ROSA me prometió que si lo daba todo, si me implicaba, lograría llegar a ver el 70%, y al final lo conseguí.
Pero esto no acaba aquí, porque en ese recorrido, sin yo saberlo, ROSA no solo cumplió lo prometido, sino que sin querer,me ha ido "curando" cantidad de cosas que ni yo sabía que tenía mal.
Arregló aspectos de mi visión que pasaba por alto, porque ver bien no es solo decir unas letras!! Arregló el ojo que lo tenía un pelín desviado, me dio visión binocular, visión 3D, que ojo!!! VER EN 3D ES UNA PASADA!! Aprender a enfocar de lejos, de cerca, a usar los ojos como nunca había usado, a despertar el ojo derecho, a controlar mi visión, ver de cerca, a media distancia, de lejos, enfocar al infinito… y todo eso de regalo. ¡Jaja!
Increíble, no tengo palabras para ROSA.
Solo decirle a todo el mundo que este es mi testimonio y que SÍ SE "CURA" EL OJO VAGO. Que si escuchas a alguien decir “no se cura, eres demasiado mayor”, ¡¡MENTIRA!! Está mintiendo. Actualízate. Porque con la motivación necesaria y con la ayuda necesaria, SÍ SE PUEDE, y Rosa es esa ayuda.
GRACIAS!!!
________________________________________
Gracias a ti Daniel. Fue un placer ayudarte y enseñarte a ver de otra manera. A conseguir tus objetivos y de paso ayudarte a sacar el máximo pontencial de tu visión. Si con todo esto te has llevado el maravisollo conocimiento de la sensación 3D, pues GENIAL!!!!! Me alegra :D
Daniel acabó siendo un caso más complicado de lo que yo esperaba porque tenía un microestrabismo con correspondencia retiniana anómala (CRA) y para conseguir sus objetivos tenía que saltar esa correspondencia incorrecta entre las retinas de cada ojo. Para que lo entendáis mejor, normalmente se produce una correspondencia a nivel cerebral entre puntos similares de cada retina y sobre todo a nivel de las fóveas de cada ojo .-los puntos de máxima visión de cada ojo-. Con esto conseguimos ver una imagen nítida y única. Pero al tener un ojo un poquito desviado su cerebro acabó desarrollando una correspondencia entre la fóvea del ojo bueno y un punto diferente del ojo desviado (donde se proyectaba la imagen de lo que veía). Tuvimos que recurir al parche durante un tiempo para poder romper esa correspondencia. Y gracias a su tesón y sus ganas de conseguir su sueño, le hizo hacer cualquier "sacrificio" ;)
Quiero recalcar que NO TODOS los estrabismos se solucionan solo con terapia visual, que algunos necesitan cirugía y que desgraciadamente no todos los estrabismos o ambliopías en adultos consiguen ver 3D. Pero hay que analizar cada caso para saber lo que puede conseguir. No se puede desechar estar opción sin analizarlo en detalle. Siempre hay mejora, aunque sea a nivel de rendimiento del "ojo bueno" que bastante trote se le da en estos casos y con ello se mejora rendimiento laboral y rendimiento en ciertos deportes. Si además, conseguimos mejorar el ojo vago o la desviación o a nivel binocular (de ambos ojos juntos), ¡algo más que se gana! ;) PERO NO SABRÁS LO QUE PUEDES CONSEGUIR SI NO LO INTENTAS.
Mostrando entradas con la etiqueta visión 3D. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta visión 3D. Mostrar todas las entradas
martes, 23 de enero de 2018
Testimonio: Estrabismo ADULTO - "¡VER EN 3D ES UNA PASADA!"
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
4:31 a. m.
Etiquetas:
adulto,
ambliopía,
CRA,
estrabismo,
estrabismo adulto,
estrabismo niños,
ojo vago,
parche,
terapia visual,
testimonio,
visión 3D
miércoles, 8 de noviembre de 2017
Testimonio: La terapia visual también funciona para Estrabismo EN ADULTO. ¡No hay límite de edad!
Estoy aburrida de oir a los oftalmólogos decir que a partir de los 8 años ya no se puede mejorar un ojo vago o un estrabismo. Que YA NO TIENEN SOLUCIÓN. O en el caso de estrabismo afirman por defecto, que NINGÚN ESTRABISMO PUEDE CONSEGUIR VISIÓN 3D. ¡¡¡¡¡FALSO!!!!!
Nos llegan los padres desanimados, preocupados, y perdidos porque quieren ayudar a sus hijos y no saben cómo hacerlo. Ningún oftalmólogo les da una solución.
Así nos lo cuenta Galder:
_______________________________
"Había notado mucho tiempo atrás que en determinadas ocasiones tenía visión doble. Con el tiempo, este problema puntual, empezó a ser cada vez más habitual hasta el punto que derterminadas actividades en las que tenía que mirar a cierta distancia (por grande que fuese el objeto, como por ejemplo ir al cine), empezaron a ser un problema.
Tras algunos consejos (profesionales) que implicaban intervenciones quirúrgicas o gafas de corrección, descubrí la posibilidad de hacer ejercicios visuales.
Me pareció que, mucho antes que operarse o condenarse a unas gafas especiales sin fecha de caducidad (para mí equivalía a andar con muleta siempre), merecía la pena probar "rehabilitación".
Descubrí el centro de Consciencia Visual tras varias investigaciones. Me convenció porque su enfoque no era exclusivo a niños, sino también a adultos. Además, el trato por teléfono y la atención fueron muy buenos. El precio era muy razonable.
Tras una primera sesión de evaluación de lo más pormenorizada, empecé un tratamiento que se extendió poco más de un año. La rehabilitación ocular es un trabajo, requiere constancia e implicación. Desde Consciencia Visual te dan las herramientas, los conocimientos y el ánimo para seguir adelante, pero hay que ser consciente de que el trabajo constante depende de uno mismo. Sin embargo, los resultados, fueron muy buenos.
Al poco de iniciar las sesiones y mi trabajo diario, sentía mis ojos (en especial el izquierdo, fuente de mis problemas), mucho más relajado y capaz. Estíbaliz, al contrario que yo, nunca dudó de mi capacidad de mejora a pesar de mi edad, 37 años. Fui progresando mes tras mes. Mejoré hasta que, al final de mi tratamiento, veía de nuevo perfectamente.
Hubo momentos que parecía que me estancaba un poco, ya hasta me desanimaba, pero al final todo el trabajo dio resultado. La visión doble había desaparecido y yo tenía un control mucho mayor sobre mis ojos. Así de sencillo. No sé ni la de veces que agradecí la decisión de evitar operarme o ponerme unas gafas correctoras (que habrían permitido el problema y aún acrecentado). Hoy en día mi visión es mucho mejor de lo que era cuando llegué a Consciencia Visual. Sigo haciendo pequeños ejercicios de mantenimiento y no dudo en que llevaré mis revisiones con ellas. Es un lugar fabuloso para mantener los ojos sanos."
____________________________________
El caso de Galder fue "sencillo" porque él ya había desarrollado su visión binocular o su visión tridimensional. Su estrabismo empezó siendo intermitente (desviaba en ocasiones) hasta que el tiempo de desviación fue casi constante (todo el tiempo). Pero recuperar lo que había existido antes, fue "fácil". Volver a enseñarle a ver como él veía antes, fue "fácil". Su cerebro ya tenía esos caminos o esas conexiones hechas. Sólo había que recordárselo y fortalecerlas para que no vuelva a pasar.
Pero os recuerdo otro caso conocido de estrabismo adulto, pero esta vez desde la niñez, y que tuvo mucho éxito hace años hablándose de ello en el programa de televisión REDES. Es el caso de SUSAN BARRY, una neuróloga americana que debido a su estrabismo desde pequeña, siempre le habían dicho que jamás tendría visión 3D y ella no se dio por vencida. Escribió un libro contando su historia tras conseguirlo "Fixing my gaze"o "Ver en estéreo"
Comentarios en prensa del libro:
"Barry nos cuenta aquí su propia historia, un relato revelador sobre la capacidad del cerebro para afrontar el cambio a través de un viaje extraoridnario, la celebración de la fiesta de los sentidos." (Basic Books)
"Un viaje alucinante hacia el descubrimiento de la visión estereoscópica." (Discover Magazine)
"La trasnformación de Barry captura con lucidez la a veces esquiva e indescriptible naturaleza de la percepción. En su paseo por la ciencia desde su experiencia, subyace la asombrosa precisión de nuestros sentidos... y con qué facilidad los damos por supuestos" (SeedMagazine.com)
" Un informe de la fuerza arrolladora... El viaje de Barry para alcanzar el tipo de visión que la mayoría dan por hecho consituye una fuente de inspiración y enseñanza." (Virginia -Pilor)
"Fascinante. [Barry] combina el relato vívido y poético de su recuperación con una descripción detallada de su tratamiento y la ciencia que subyace en toda la historia". (Nature Neuroscience).
NUNCA ES TARDE SI HAY GANAS DE MEJORAR.
INTÉNTALO, NO PIERDES NADA.
Nos llegan los padres desanimados, preocupados, y perdidos porque quieren ayudar a sus hijos y no saben cómo hacerlo. Ningún oftalmólogo les da una solución.
- NUESTRO CEREBRO ESTÁ EN CONTINUO APRENDIZAJE SIEMPRE, DA IGUAL LA EDAD.
- CUANDO APRENDEMOS A CONDUCIR, CUANDO APRENDEMOS A COCINAR, CUANDO NOS ESPECIALIZAMOS EN NUESTRA PROFESIÓN,... SIEMPRE ESTAMOS APRENDIENDO.
- CONTINUAMENTE SE ESTÁN ESTABLECIENDO CONEXIONES CUANDO APRENDEMOS ALGO.
- SI ENSEÑAMOS AL CEREBRO A VER DE OTRA MANERA, PUEDE APRENDER A HACERLO.
- PERO HAY QUE ENSEÑARLE, NO APRENDE SOLO. LA TERAPIA ES LA ÚNICA QUE LE DA ESTA OPCIÓN.
Así nos lo cuenta Galder:
_______________________________
"Había notado mucho tiempo atrás que en determinadas ocasiones tenía visión doble. Con el tiempo, este problema puntual, empezó a ser cada vez más habitual hasta el punto que derterminadas actividades en las que tenía que mirar a cierta distancia (por grande que fuese el objeto, como por ejemplo ir al cine), empezaron a ser un problema.
Tras algunos consejos (profesionales) que implicaban intervenciones quirúrgicas o gafas de corrección, descubrí la posibilidad de hacer ejercicios visuales.
Me pareció que, mucho antes que operarse o condenarse a unas gafas especiales sin fecha de caducidad (para mí equivalía a andar con muleta siempre), merecía la pena probar "rehabilitación".
Descubrí el centro de Consciencia Visual tras varias investigaciones. Me convenció porque su enfoque no era exclusivo a niños, sino también a adultos. Además, el trato por teléfono y la atención fueron muy buenos. El precio era muy razonable.
Tras una primera sesión de evaluación de lo más pormenorizada, empecé un tratamiento que se extendió poco más de un año. La rehabilitación ocular es un trabajo, requiere constancia e implicación. Desde Consciencia Visual te dan las herramientas, los conocimientos y el ánimo para seguir adelante, pero hay que ser consciente de que el trabajo constante depende de uno mismo. Sin embargo, los resultados, fueron muy buenos.
Al poco de iniciar las sesiones y mi trabajo diario, sentía mis ojos (en especial el izquierdo, fuente de mis problemas), mucho más relajado y capaz. Estíbaliz, al contrario que yo, nunca dudó de mi capacidad de mejora a pesar de mi edad, 37 años. Fui progresando mes tras mes. Mejoré hasta que, al final de mi tratamiento, veía de nuevo perfectamente.
Hubo momentos que parecía que me estancaba un poco, ya hasta me desanimaba, pero al final todo el trabajo dio resultado. La visión doble había desaparecido y yo tenía un control mucho mayor sobre mis ojos. Así de sencillo. No sé ni la de veces que agradecí la decisión de evitar operarme o ponerme unas gafas correctoras (que habrían permitido el problema y aún acrecentado). Hoy en día mi visión es mucho mejor de lo que era cuando llegué a Consciencia Visual. Sigo haciendo pequeños ejercicios de mantenimiento y no dudo en que llevaré mis revisiones con ellas. Es un lugar fabuloso para mantener los ojos sanos."
____________________________________
El caso de Galder fue "sencillo" porque él ya había desarrollado su visión binocular o su visión tridimensional. Su estrabismo empezó siendo intermitente (desviaba en ocasiones) hasta que el tiempo de desviación fue casi constante (todo el tiempo). Pero recuperar lo que había existido antes, fue "fácil". Volver a enseñarle a ver como él veía antes, fue "fácil". Su cerebro ya tenía esos caminos o esas conexiones hechas. Sólo había que recordárselo y fortalecerlas para que no vuelva a pasar.
Pero os recuerdo otro caso conocido de estrabismo adulto, pero esta vez desde la niñez, y que tuvo mucho éxito hace años hablándose de ello en el programa de televisión REDES. Es el caso de SUSAN BARRY, una neuróloga americana que debido a su estrabismo desde pequeña, siempre le habían dicho que jamás tendría visión 3D y ella no se dio por vencida. Escribió un libro contando su historia tras conseguirlo "Fixing my gaze"o "Ver en estéreo"
Comentarios en prensa del libro:
"Barry nos cuenta aquí su propia historia, un relato revelador sobre la capacidad del cerebro para afrontar el cambio a través de un viaje extraoridnario, la celebración de la fiesta de los sentidos." (Basic Books)
"Un viaje alucinante hacia el descubrimiento de la visión estereoscópica." (Discover Magazine)
"La trasnformación de Barry captura con lucidez la a veces esquiva e indescriptible naturaleza de la percepción. En su paseo por la ciencia desde su experiencia, subyace la asombrosa precisión de nuestros sentidos... y con qué facilidad los damos por supuestos" (SeedMagazine.com)
" Un informe de la fuerza arrolladora... El viaje de Barry para alcanzar el tipo de visión que la mayoría dan por hecho consituye una fuente de inspiración y enseñanza." (Virginia -Pilor)
"Fascinante. [Barry] combina el relato vívido y poético de su recuperación con una descripción detallada de su tratamiento y la ciencia que subyace en toda la historia". (Nature Neuroscience).
NUNCA ES TARDE SI HAY GANAS DE MEJORAR.
INTÉNTALO, NO PIERDES NADA.
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
1:00 a. m.
Etiquetas:
diplopia,
estereo,
estereosue,
estrabismo,
fixing my gaze,
ojo vago,
optometría,
terapia visual,
ver en estereo,
visión 3D,
visión doble
lunes, 30 de noviembre de 2015
Testimonio - Destruyendo el mito de que un estrábico y una persona con ojo vago no puede conseguir visión 3D
En su última revisión, antes de acudir a mí, la oftalmóloga le prescribió continuar con el parche de 4 a 6H diarias, 6 días a la semana hasta su siguiente revisión, porque tras 6 meses sin llevarlo, el 70% de agudeza visual máxima que había alcanzado, parte la había perdido :( Llevaba ya con parche desde los 2 años que se lo detectó el pediatra.
Imaginad el temor que tenían los padres al evaluarla yo y decirle que no era necesario que llevara más parche si hacían terapia visual. No se lo podían creer y de hecho al principio, en cada sesión de terapia, revisábamos la agudeza para que ellos comprobaran, no sólo que no perdía, sino que además ganaba :)
De una agudeza visual en el ojo vago del 90% (que vi en mi evaluación), llegó a un 120% (lo normal es 100%) y ya jamás la perdió.
Así, los padres ilusionados avanzaban en la terapia sin objetivos a corto plazo, y con la meta final de alcanzar visión 3D. Todo lo que consiguiera, ¡¡bienvenido sería!!
Muchos oftalmólogos les dicen a los padres que sus hijos con estrabismo o con ojo vago NUNCA tendrán visión 3D, pero depende de cada caso.
Claudia, como cuenta su madre a continuación, no sólo mejoró la visión con la terapia visual. Tras un tiempo de trabajo, Claudia se fue convirtiendo en una niña diferente, más habladora, más extrovertida, sin complejos, más confiada, MÁS FELIZ. Claudia no sólo tenía un problema visual. En el transcurso del tratamiento fuimos descubriendo que tenía reflejos infantiles aún activos, que no había tenido un desarrollo motor grueso completo y que su cuerpo calloso no era lo suficientemente fuerte ni a nivel visual ni a nivel de otras destrezas. Trabajándolo en conjunto mi Clauditiña se convirtió en una niña más feliz :D
_________________________________
Hola Rosa,
ahora que Claudia ha terminado el tratamiento, y que además ha conseguido una estéreo-agudeza cercana a la normalidad, queremos escribir nuestro testimonio porque puede ser de ayuda e interés para alguien en una situación parecida a la de Claudia. Es muy triste que este tipo de terapias no se conozcan y que no las recomiende la “medicina tradicional”. Es algo que me da muchísima rabia. Nosotros llegamos a la terapia visual muy “quemados”, incluso llegamos a pensar que tarde, afortunadamente no fue tarde. Si hubiésemos sabido de ella antes, seguro que algunas cosas nos hubiésemos evitado.
Claudia es una niña de 9 años. A los 2 años y medio le diagnosticaron ojo izquierdo vago con estrabismo convergente e hipermetropía en ambos ojos, le prescribieron gafas y parche. Utilizó parche desde entonces y hasta los 6 años; al principio lo utilizaba 3h/día y de forma alternante y en 6 meses llegó a alcanzar un 70% de agudeza visual. Las revisiones oftalmológicas eran cada 6 meses y prescribían descanso de parche; en esos 6 meses sin parche perdía la agudeza ganada; volvíamos a revisión y volvíamos a poner parche otros 6 meses con más horas y tapando más días el ojo derecho y volvía a ganar agudeza……. Y así estuvimos 3 años.
Además seguimos con los protocolos típicos para estos casos y casi con 3 añitos le inyectaron la toxina botulínica para intentar mejorar algo el estrabismo (cosa que evidentemente no sucedió).
Ya casi con 6 años, en una revisión con la oftalmóloga y antes de empezar la terapia visual, le volvieron a prescribir continuar con el parche (llevábamos todo el verano tapando el Ojo Derecho) de 4-6 h/día y 6 días a la semana hasta próxima revisión.
Hasta ahí llegamos. No podíamos seguir así. Estábamos hartísimos: de parche, de no avanzar nada visualmente, de escuchar que no se podía hacer y conseguir más (según la oftalmóloga: Claudia nunca podría ver con los dos ojos a la vez y mucho menos en 3D, era imposible y además la niña estaba y veía perfectamente), de que quedaba operarla cuando fuese mayorcita y sólo por cuestiones “estéticas”. No podíamos soportarlo más, era un círculo vicioso del que no salíamos, no podíamos/queríamos creer lo que nos decía la oftalmóloga y teníamos que hacer algo más; en aquel momento Claudia era cada día más tímida y mas introvertida y más dependiente de mí (su madre) y ahora sabemos por qué. Aunque no tenía ningún problema escolar (nunca lo ha tenido) cada día tenía más “problemas sociales” porque ella se autoexcluía de muchas cosas y juegos con otros niños, … “se escondía de la gente”
Investigando en Internet, encontramos Consciencia Visual y hablamos con Rosa, y nos pusimos en sus manos para intentar conseguir algo más de lo conseguido por la vía tradicional.
Así, empezamos la terapia visual en octubre de 2012 cuando Claudia tenía 6 años y poco a poco íbamos avanzando muuucho (parecía increíble). Diré de forma muy breve que visualmente Claudia tenía todo mal (OI vago en lejos y cerca, malos seguimientos y saltos, baja acomodación y descompensada, supresión profunda y alternante pero sobre todo del OI, nada de convergencia y divergencia, … y por supuesto inexistente fusión y visión 3D).
Después de un año con la terapia y habiendo conseguido muchas cosas, fue necesario una operación porque el estrabismo convergente era muy alto y no se podía corregir sólo con terapia, y eso era fundamental para llegar a la “meta”. La operaron fue en diciembre de 2013, y efectivamente fue determinante para seguir avanzando y mejorando con la terapia visual. Así empezó a trabajar y conseguir la fusión (gruesa, muy gruesa al principio) y las vergencias, y todo ese equilibrio visual que antes no tenía.
Ni que decir tiene que estamos más que contentos, es indescriptible el sentimiento por haber conseguido la meta que nos propusimos cuando empezamos la terapia visual. Siempre creímos que iba a ser posible, que no era una utopía, porque los progresos se iban notando sesión tras sesión; y ahora después de 3 años de programa, con todos los momentos duros que también ha habido a lo largo de ellos, tenemos que decir que ha merecido la pena, y mucho, y que es algo que siempre recomendaremos.
Ahora, en octubre de 2015 Claudia tiene una “normalidad visual” que le hace parecer otra niña, socialmente es otra niña: más participativa, más “opinadora”, másss habladora, “más preguntona” que antes … más segura de sí misma, más “despegada de su madre” , más protestona,… Como cualquier niña de su edad. ¡Era tan “suya”, tan callada, tan tímida hace tres años!
Gracias a todo el equipo (Rosa, Estíbaliz y Laura) que nos habéis ayudado tantísimo. Gracias Rosa y Estíbaliz por todo lo que habéis hecho por nosotros durante este fantástico e increíble recorrido. Gracias por vuestra maravillosa forma de ser, es un placer ponerse en vuestras manos y ¡mira que nos habéis hecho trabajar duro!, pero todo eso ha merecido la pena: ¡¡Lo conseguimos!!
Un beso
_____________________________________
Los padres de Claudia, sobre todo la madre es una persona muy responsable y consecuente con sus decisiones. Decidió que ayudaría a mejorar la visión de su hija y que haría todo lo necesario para conseguirlo y así fue. Me sorprendió gratamente su dedicación cuando llegado el primer verano me preguntaron cuándo me cogía yo las vacaciones de verano, porque haría coincidir las suyas en esa fecha, para no perder tiempo de tratamiento :O
Trabajando con motivación y con el único objetivo de ayudar a su hija, el trabajo fue bien empleado y el objetivo más fácil de conseguir :D ¡Bravo por esta familia! y ¡¡bravo por Claudia que es quien tuvo que aprender a ver de otra manera!!
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
1:57 p. m.
martes, 16 de junio de 2015
Estrabismo. Otro enfoque de tratamiento más moderno y completo que el obsoleto parche
Explicar lo que es un ESTRABISMO y que esta entrada se convierta en un capítulo más de un libro técnico no es lo que quiero.
Seguramente casi todos en vuestra vida habéis tenido delante a algún niño con estrabismo o con parche. Así que a todos os sonará.
Si os váis a la famosa Wikipedia, tenéis una buena definición de lo que es un ESTRABISMO:
"Desviación del alineamiento de un ojo en relación al otro, impidiendo la fijación bifoveolar. Esto impide fijar la mirada de ambos ojos al mismo punto del espacio, lo que ocasiona una visión binocular incorrecta que puede afectar adversamente a la percepción de la profundidad."
Cuando tenemos un ojo vago o una ambliopía no siempre tenemos estrabismo, pero cuando hay un estrabismo siempre hay uno o ambos ojos vagos.
Lo más importante que debéis saber es que EL ESTRABISMO Y EL OJO VAGO NO SON NINGUNA ENFERMEDAD OCULAR NI NINGUNA PATOLOGÍA. SON PROBLEMAS FUNCIONALES DE LA VISIÓN, QUE POR TANTO SON ESTIMULABLES. Por algún motivo, uno de los ojos no se ha desarrollado con normalidad y está funcionando en inferioridad al otro. Aunque sí es verdad que algunos estrabismos altos requieren cirugía o en el caso de algunos estrabismos infantiles o estrabismos repentinos (por algún motivo) se precisa toxina botulínica (ambos tratamientos son oftalmológicos), en todos los casos el ojo está sano aunque funcione mal.

Desgraciadamente, en la actualidad tanto si tienes alguien en la familia que lo ha tenido o algún amigo, o algún niño en el cole de tu hij@, desde hace muuuuuuchos años se han visto niños con parches pegados en la cara y hemos entendido que tenían un ojo desviado o un ojo vago.
El problema es que 30 ó 40 años después, se siguen viendo niños que van al colegio con parche. Niños que sufren innecesariamente la humillación y burla de sus compañeros, la discriminación, la obligación de rendir peor en el colegio porque les obligan a hacer todas las tareas escolares y juegos con el ojo con el que peor ven, la irritación en la piel por los parches, porque aunque actualmente ya sean de materiales hipoalergénicos, un día y otro día y otro día, al final terminan irritando. Que prueben los oftalmólogos que lo recetan a ponerse ellos el parche todos los días, aun viendo bien con el ojo destapado, ya verán lo que limita sus vidas.
Hace muchos años el parche era la única opción que tenían los niños para solucionar estos problemas visuales (estrabismo y ojo vago), para que el ojo despertara y funcionara. Pero a día de hoy, sólo el uso de parche como tratamiento, se ha quedado obsoleto, inconcluso, y carente de sentido.
El parche es un tratamiento pasivo que sólo es necesario usar muchas horas en casos de ambliopía profundas para efectivamente despertar el ojo, pero aún así es un horror prescribir un parche 24 horas al día como me he encontrado con algún niño con este tipo de tratamiento... ¿Para qué tantas horas? ¿Para qué mientras duermen? ¿Por si se despiertan por la noche para ir al baño que no vean con su ojo bueno???? No deja ni la más mínima posibilidad de que puedan trabajar ambos ojos juntos mientras el ojo vago va ganando agudeza visual. Sólo es necesario tapar 24 horas al día en caso de mala correspondencia retiniana para romper la fusión, y estos casos afortunadamente no son muy frecuentes.
Es cierto que a veces es necesario el uso de parche en caso de estas ambliopías profundas o en caso de ambliopías que tienen una agudeza visual inferior al 50-60%, porque lo primero que necesitamos es que EL OJO VEA para poder estimularlo, tiene que lograr un mínimo. Pero desde el principio del tratamiento, hay que tener en cuenta que:
Cuando sólo empleamos el tratamiento del parche en el ojo bueno, el ojo vago tiene que despertar y ver porque no le queda otra si quiere "defenderse" en la vida, en el colegio, en sus juegos y en sus estudios.
La TERAPIA VISUAL es la única opción más moderna y más completa, que permite trabajar el ojo vago haciéndolo funcionar a pleno rendimiento en TODAS sus habilidades visuales monoculares (agudeza visual de lejos y de cerca, acomodación, flexibilidad acomodativa, movimientos oculares, coordinación ojo-mano, campo visual, consciencia periférica y procesamiento de la información visual que entra a través de él).
Además, ES LA ÚNICA ÓPCIÓN PARA QUE UN NIÑO CON UN ESTRABISMO ALCANCE UNA VISIÓN DEL 100%, ES DECIR APRENDA A FUNCIONAR CON AMBOS OJOS A LA VEZ.
Cuando estamos ante un estrabismo alto (orientativo de más de 15 dioptrías prismáticas horizontales), un estrabismo vertical o algún síndrome visual, la terapia también es necesaria si se quiere concluir bien un tratamiento de estrabismo. Esta claro que en estos estrabismo, la terapia visual por sí sola no va a conseguir que el niño alinee sus dos ojos y consiga fusionar las imágenes de ambos. En estos casos es necesaria la cirugía sí o sí. PERO, TANTO ANTES DE LA CIRUGIA COMO DESPUÉS, LA TERAPIA VISUAL AYUDA A QUE FINALMENTE LA VISIÓN MADURE Y FUNCIONE CORRECTAMENTE Y AL 100%.
Antes de la cirugía, aunque en el mejor de los casos, el ojo vago alcance con el parche el 100% de agudeza visual, su visión no será del 100%. Sigue siendo vago o inmaduro en el resto de las habilidades monoculares que antes he comentado. Es necesario estimular esas habilidades del ojo vago para que realmente esté igualado al ojo bueno y puedan trabajar juntos como equipo UNA VEZ LA CIRUGÍA LOS ALINEE.
Tanto si necesita cirugía porque estemos ante estas desviaciones, como si no la necesita porque sea menor de 15 dioptrías prismáticas horizontales y pueda compensarlo el propio cerebro, una vez ambos ojos tiene un desarrollo igualado, necesitan terapia visual para enseñar a su cerebro a funcionar con los dos ojos a la vez.
Si quitas el parche tras alcanzar el 100% de agudeza visual o si alineas el ojo desviado (que sólo es una cura estética, nada más), cuando están los dos ojos abiertos, por muy rectitos que estén, NO SABEN FUNCIONAR JUNTOS, PORQUE NUNCA LO HAN HECHO, y pasado el primer año de vida, cuando se aprende esto de forma natural en la etapa contralateral (con el arrastre, el gateo, andar, etc), después, POR SÍ SOLO YA NO SABE CÓMO HACERLO. LA TERAPIA ES LA ÚNICA OPCIÓN PARA QUE ESTOS NIÑOS DESARROLLEN VISIÓN BINOCULAR INCLUSO VISIÓN TRIDIMENSIONAL.
NI EL PARCHE, NI LA CIRUGÍA PUEDEN OFRECER ESTO.
A veces los oftalmólogos confían que cuando estén los ojos alineados los dos empiecen a trabajar juntos, pero lo único que ocurre es que el ojo bueno, sigue teniendo más fuerza, el ojo vago sigue siendo vago y sigue estando en inferioridad respecto al otro ojo; así, el cerebro, para que no le moleste la imagen de éste (porque estando alineados ambos ojos puede quedarse en una situación visual de VISIÓN DOBLE), acaba disminuyendo su agudeza visual que tanto le constó lograr, porque no usa el ojo vago, y puede incluso que acabe metiendo o sacando de nuevo el ojo para llegar a suprimir de nuevo su imagen y que no moleste.
Cómo con la terapia visual no hay límite de edad para el tratamiento del estrabismo o el ojo vago.
Harta del parche
Es cierto que cuanto más pequeño sea el niño mayores mejoras se pueden lograr con la terapia visual y alcanzar el 100% de visión. Pero también es cierto que aunque un adulto no mejore al 100%, y no alcance una estereo fina del 100%, siempre mejorará más que dar el caso por pedido. Al menos, en el peor de los casos, tendrá la seguridad de si le pasa algo a su ojo bueno, no se quedará incapacitado visualmente.
Nunca es tarde si hay ganas y motivación.
Como me dijo una paciente adulta con estrabismo una vez: "¡Cualquier mejora que se produzca, bienvenida sea!" Antes no la tenían.
Y como lo que hacemos con la terapia visual es establecer conexiones cerebrales que antes no existían, lo que se consigue ya no se pierde.
ENTRADAS RELACIONADAS
Ambliopía u ojo vago
Seguramente casi todos en vuestra vida habéis tenido delante a algún niño con estrabismo o con parche. Así que a todos os sonará.
Si os váis a la famosa Wikipedia, tenéis una buena definición de lo que es un ESTRABISMO:
"Desviación del alineamiento de un ojo en relación al otro, impidiendo la fijación bifoveolar. Esto impide fijar la mirada de ambos ojos al mismo punto del espacio, lo que ocasiona una visión binocular incorrecta que puede afectar adversamente a la percepción de la profundidad."
Cuando tenemos un ojo vago o una ambliopía no siempre tenemos estrabismo, pero cuando hay un estrabismo siempre hay uno o ambos ojos vagos.
Lo más importante que debéis saber es que EL ESTRABISMO Y EL OJO VAGO NO SON NINGUNA ENFERMEDAD OCULAR NI NINGUNA PATOLOGÍA. SON PROBLEMAS FUNCIONALES DE LA VISIÓN, QUE POR TANTO SON ESTIMULABLES. Por algún motivo, uno de los ojos no se ha desarrollado con normalidad y está funcionando en inferioridad al otro. Aunque sí es verdad que algunos estrabismos altos requieren cirugía o en el caso de algunos estrabismos infantiles o estrabismos repentinos (por algún motivo) se precisa toxina botulínica (ambos tratamientos son oftalmológicos), en todos los casos el ojo está sano aunque funcione mal.
- Si estamos ante un ojo enfermo o su baja agudeza visual se debe a una lesión en alguna parte del ojo o en la vía visual hasta el cerebro, NO ESTAMOS HABLANDO DE OJO VAGO.
- Si un niño no alcanza el 100% de agudeza visual porque tiene un error refractivo no corregido (miopía, hipermetropía o astigmatismo) pero al corregirlo sí llega al 100%, NO ESTAMOS HABLANDO DE OJO VAGO.
- Pero si aun con la mejor graduación corregida, el niño no llega al 100% de agudeza visual, ENTONCES SÍ ESTAMOS HABLANDO DE OJO VAGO.
EL ODIADO PARCHE

Desgraciadamente, en la actualidad tanto si tienes alguien en la familia que lo ha tenido o algún amigo, o algún niño en el cole de tu hij@, desde hace muuuuuuchos años se han visto niños con parches pegados en la cara y hemos entendido que tenían un ojo desviado o un ojo vago.
El problema es que 30 ó 40 años después, se siguen viendo niños que van al colegio con parche. Niños que sufren innecesariamente la humillación y burla de sus compañeros, la discriminación, la obligación de rendir peor en el colegio porque les obligan a hacer todas las tareas escolares y juegos con el ojo con el que peor ven, la irritación en la piel por los parches, porque aunque actualmente ya sean de materiales hipoalergénicos, un día y otro día y otro día, al final terminan irritando. Que prueben los oftalmólogos que lo recetan a ponerse ellos el parche todos los días, aun viendo bien con el ojo destapado, ya verán lo que limita sus vidas.
Hace muchos años el parche era la única opción que tenían los niños para solucionar estos problemas visuales (estrabismo y ojo vago), para que el ojo despertara y funcionara. Pero a día de hoy, sólo el uso de parche como tratamiento, se ha quedado obsoleto, inconcluso, y carente de sentido.
El parche es un tratamiento pasivo que sólo es necesario usar muchas horas en casos de ambliopía profundas para efectivamente despertar el ojo, pero aún así es un horror prescribir un parche 24 horas al día como me he encontrado con algún niño con este tipo de tratamiento... ¿Para qué tantas horas? ¿Para qué mientras duermen? ¿Por si se despiertan por la noche para ir al baño que no vean con su ojo bueno???? No deja ni la más mínima posibilidad de que puedan trabajar ambos ojos juntos mientras el ojo vago va ganando agudeza visual. Sólo es necesario tapar 24 horas al día en caso de mala correspondencia retiniana para romper la fusión, y estos casos afortunadamente no son muy frecuentes.
Es cierto que a veces es necesario el uso de parche en caso de estas ambliopías profundas o en caso de ambliopías que tienen una agudeza visual inferior al 50-60%, porque lo primero que necesitamos es que EL OJO VEA para poder estimularlo, tiene que lograr un mínimo. Pero desde el principio del tratamiento, hay que tener en cuenta que:
- la pauta de horas al día de oclusión puede ser menor si se trabaja activamente las habilidades visuales mediante terapia visual,
- puede haber otro tipo de oclusión más discreta, según el caso,
- si se trabaja de forma activa mediante terapia visual, la mejora del ojo vago es más integral porque como os explicaba en las entradas de ambliopía, no sólo mejora la agudeza visual, sino también el resto de habilidades monoculares y se consigue dicha mejora más rápidamente y con menos traumas, porque el niño puede que no necesite ir al colegio con el parche.
Cuando sólo empleamos el tratamiento del parche en el ojo bueno, el ojo vago tiene que despertar y ver porque no le queda otra si quiere "defenderse" en la vida, en el colegio, en sus juegos y en sus estudios.
La TERAPIA VISUAL es la única opción más moderna y más completa, que permite trabajar el ojo vago haciéndolo funcionar a pleno rendimiento en TODAS sus habilidades visuales monoculares (agudeza visual de lejos y de cerca, acomodación, flexibilidad acomodativa, movimientos oculares, coordinación ojo-mano, campo visual, consciencia periférica y procesamiento de la información visual que entra a través de él).
Además, ES LA ÚNICA ÓPCIÓN PARA QUE UN NIÑO CON UN ESTRABISMO ALCANCE UNA VISIÓN DEL 100%, ES DECIR APRENDA A FUNCIONAR CON AMBOS OJOS A LA VEZ.
Cuando estamos ante un estrabismo alto (orientativo de más de 15 dioptrías prismáticas horizontales), un estrabismo vertical o algún síndrome visual, la terapia también es necesaria si se quiere concluir bien un tratamiento de estrabismo. Esta claro que en estos estrabismo, la terapia visual por sí sola no va a conseguir que el niño alinee sus dos ojos y consiga fusionar las imágenes de ambos. En estos casos es necesaria la cirugía sí o sí. PERO, TANTO ANTES DE LA CIRUGIA COMO DESPUÉS, LA TERAPIA VISUAL AYUDA A QUE FINALMENTE LA VISIÓN MADURE Y FUNCIONE CORRECTAMENTE Y AL 100%.
Antes de la cirugía, aunque en el mejor de los casos, el ojo vago alcance con el parche el 100% de agudeza visual, su visión no será del 100%. Sigue siendo vago o inmaduro en el resto de las habilidades monoculares que antes he comentado. Es necesario estimular esas habilidades del ojo vago para que realmente esté igualado al ojo bueno y puedan trabajar juntos como equipo UNA VEZ LA CIRUGÍA LOS ALINEE.
Tanto si necesita cirugía porque estemos ante estas desviaciones, como si no la necesita porque sea menor de 15 dioptrías prismáticas horizontales y pueda compensarlo el propio cerebro, una vez ambos ojos tiene un desarrollo igualado, necesitan terapia visual para enseñar a su cerebro a funcionar con los dos ojos a la vez.
Si quitas el parche tras alcanzar el 100% de agudeza visual o si alineas el ojo desviado (que sólo es una cura estética, nada más), cuando están los dos ojos abiertos, por muy rectitos que estén, NO SABEN FUNCIONAR JUNTOS, PORQUE NUNCA LO HAN HECHO, y pasado el primer año de vida, cuando se aprende esto de forma natural en la etapa contralateral (con el arrastre, el gateo, andar, etc), después, POR SÍ SOLO YA NO SABE CÓMO HACERLO. LA TERAPIA ES LA ÚNICA OPCIÓN PARA QUE ESTOS NIÑOS DESARROLLEN VISIÓN BINOCULAR INCLUSO VISIÓN TRIDIMENSIONAL.
NI EL PARCHE, NI LA CIRUGÍA PUEDEN OFRECER ESTO.
A veces los oftalmólogos confían que cuando estén los ojos alineados los dos empiecen a trabajar juntos, pero lo único que ocurre es que el ojo bueno, sigue teniendo más fuerza, el ojo vago sigue siendo vago y sigue estando en inferioridad respecto al otro ojo; así, el cerebro, para que no le moleste la imagen de éste (porque estando alineados ambos ojos puede quedarse en una situación visual de VISIÓN DOBLE), acaba disminuyendo su agudeza visual que tanto le constó lograr, porque no usa el ojo vago, y puede incluso que acabe metiendo o sacando de nuevo el ojo para llegar a suprimir de nuevo su imagen y que no moleste.
TESTIMONIOS
Cómo un uso indebido de parche le dejó con visión doble sin saber qué hacer .Cómo con la terapia visual no hay límite de edad para el tratamiento del estrabismo o el ojo vago.
Harta del parche
Es cierto que cuanto más pequeño sea el niño mayores mejoras se pueden lograr con la terapia visual y alcanzar el 100% de visión. Pero también es cierto que aunque un adulto no mejore al 100%, y no alcance una estereo fina del 100%, siempre mejorará más que dar el caso por pedido. Al menos, en el peor de los casos, tendrá la seguridad de si le pasa algo a su ojo bueno, no se quedará incapacitado visualmente.
- Ganan seguridad en sus movimientos
- Ganan confianza conduciendo
- Ganan campo visual
- Ganan más consciencia periférica
- Mejoran en deportes que antes eran incapaces de realizar
- Mejoran su rendimiento laboral porque su ojo vago ayuda en las tareas visuales
- Ganan cierta percepción de la desconocida y ansiada para ellos visión 3D, aunque sea gruesa.
Nunca es tarde si hay ganas y motivación.
Como me dijo una paciente adulta con estrabismo una vez: "¡Cualquier mejora que se produzca, bienvenida sea!" Antes no la tenían.
Y como lo que hacemos con la terapia visual es establecer conexiones cerebrales que antes no existían, lo que se consigue ya no se pierde.
ENTRADAS RELACIONADAS
Ambliopía u ojo vago
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
12:07 a. m.
Etiquetas:
agudeza visual,
ambliopía,
estrabismo,
ojo vago,
parche,
testimonio,
visión 3D
martes, 24 de septiembre de 2013
Testimonio – El uso del parche que produjo estrabismo con visión doble

Tsvetina tenía 6 años cuando llegó a mí. Un año antes le salió varios orzuelos en el ojo izquierdo que se le enquistaron durante 6-7 meses. Hasta ese momento nunca había mostrado ningún problema visual, ni llevaba gafas.
En una simple revisión posterior del tratamiento de los orzuelos, de repente le dijeron que ese ojo izquierdo era vago, le pusieron gafas con una baja graduación en ese ojo y nada en el otro. El otro ojo estaba perfecto. Dos meses después, como el ojo izquierdo seguía siendo vago a pesar de las gafas, le mandaron parche todos los días INCLUSO POR LA NOCHE en el ojo derecho durante 3-4 meses para que se esforzara el vago. En la revisión, al quitarle el parche, de repente desviaba el ojo que estuvo tapado, ¡el ojo derecho que estaba perfecto!
Además, al quitarle el parche y meter el ojo derecho la oftalmóloga les dice que es normal y que le prescribe 3 dioptrías de hipermetropía en ese ojo para corregir la desviación. La oftalmóloga le dijo que se acostumbraría a las gafas, pero Tsvetina al quitarle el parche NO DEJABA DE DECIR QUE VEÍA BORROSO, incluso con las gafas. Prefería mirar por encima de ellas y taparse el ojo con el que peor veía. En el colegio tenía enormes dificultades pero la oftalmóloga le decía que todo eso pasaría y que era NORMAL.
No conforme con lo que les decían, con el diagnóstico y el tratamiento llevado a cabo, y sobre todo viendo las dificultades que su hija tenía, los padres buscaron otra solución.
Lo que le sorprendió a la madre es que cuando me llamó la primera vez para pedirme información y contarme lo que le pasaba a su hija, lo primero que le pregunté es si Tsvetina veía en algún momento doble. La madre le preguntó a su hija y ella le contestó “Veo doble desde que me quitaron el parche”… Eso debía ser lo normal, pensó la madre, pero los padres no tenían ni idea de que eso pudiera ocurrir. A la madre se le cayó el alma a los pies.
Cuando a Tsvetina le quitaron el parche lo pasó fatal porque no quería estar sin parche. Tras evaluarle y explicarle a la madre por qué le pasaba eso, lo entendía perfectamente. Viendo doble cómo iba a ser capaz de leer, escribir, pintar, dibujar, etc. en el colegio. ¡¡Era imposible!! Esto repercutió en sus notas.
La madre me contaba que a veces cuando se iba a sentar o se daba la vuelta en la cama se caía al suelo, o simplemente cuando veía la tele lo hacía mirando a la pared.
La madre entendió mucho del comportamiento de su hija.
Empezaron la terapia visual y aunque Tsvetina era pequeña durante todo el proceso colaboró y trabajó MUY BIEN todo lo que le mandaba, venían a sus citas y trabaja en casa sin rechistar. En los más pequeños corremos el riesgo de que nos “mientan” por miedo a decir lo que no queremos oír, y cuando se lo aprenden nos lo dicen y eso sólo es en perjuicio de la terapia, pero más aún de ellos mismos. Pero Tsvetina lo entendió y fue consiguiendo mejoras progresivamente. En la 3ª sesión ya me decía que “no veía dos mamás” :) En la 6ª sesión le bajé la graduación y me decía contenta que ¡¡las teles se le juntaban!! Y en la 10ª y última sesión había aprobado todo en el colegio. La lectura había mejorado, todo le resultaba más fácil. La expresión de su cara había cambiado.
Aun cuando se quita las gafas la madre me dice que desvía el ojo sobre todo si está cansada, pero Tsvetina ya puede hacer vida normal, controla sus ojos y ¡¡tiene visión 3D!!
El día de la revisión del alta, Tsvetina venía con un orzuelo y la madre tenía claro que no volvería a su oftalmóloga de siempre.
Gracias por dejarme contar vuestra historia.
____________________________
El parche tiene sus riesgos pero es más arriesgado aun cuando lo pones sin controlar con frecuencia cómo evoluciona su visión. El sistema visual de Tsvetina era muy plástico y rápido se producían cambios en él cuando hacíamos la terapia. Tres o cuatro meses con el ojo tapado absolutamente, le produjeron un estrabismo por deprivación en un ojo que estaba perfecto.
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
7:02 a. m.
Etiquetas:
estrabismo,
fusión,
ojo vago,
parche,
terapia visual,
testimonio,
visión 3D
martes, 16 de febrero de 2010
El misterio de 3D - Por qué unos lo ven y otros no.

La tercera revolución del cine nos permite sentirnos como un personaje más dentro de una película. Nos envuelve en su magia. Nos permite “sentir” la nieve que cae en el “Cuento de Navidad”, o cómo Susan se nos viene encima sobre dos coches en “Monstruos contra alienígenas”, o como si pudieras volar como los personajes de "Avatar".
Sin embargo, estas sensaciones desgraciadamente no todo el mundo las consigue. No todas las personas pueden disfrutar de esta sofisticada técnica.
Con lo que me comentan familiares, amigos y pacientes, y con lo que he podido leer en foros, todos pensáis de la misma manera:
“¿Cuál es la sala en tu ciudad donde se puede ver la película “Avatar” con mayor calidad?”
“¿Dónde tienen las mejores gafas para verla?”
“¿Cuál es la mejor pantalla?”…
Realmente cualquiera de estas preguntas no deberían ser las únicas preguntas que os hacéis antes de ir a ver “Avatar” o cualquier otra película en formato 3D. La pregunta debería ser:
¿ESTÁN MIS OJOS CAPACITADOS PARA PODER VER UNA PELÍCULA COMO ESTA?”
HISTORIA 3D
En 1922 salió la primera película en 3D (“The Power of Love”), pero en aquella época todavía quedaba mucho por investigar y por mejorar.
Dos momentos álgidos tuvieron lugar en los años cincuenta con la película “Los crímenes del museo de cera”, y en los ochenta, cuando el formato IMAX proporcionó una gran salida a los innumerables documentales en 3D.
En 2004 Robert Zemeckis estrenó “Polar Express”.
Aún así, todavía había gente que no disfrutaba viendo estas películas, no veían nada interesante en este formato supuestamente tan original.
Pero de aquí en adelante, Hollywood vio en la tercera dimensión un gran negocio cinematográfico para competir con la televisión y que permite luchar contra la piratería, porque evita los "screeners" que luego se distribuyen por la red.
Pero a este mundillo le falta mucho por investigar. La película de Tim Burton, “Alicia en el País de las Maravillas”, no está rodada con cámaras 3D como “Avatar”. Para evitar las molestias que estas producen, Burton rodó Alicia de la forma habitual, empleando asombrosos trucajes, y luego efectuó la conversión. Algo que no gustó a James Cameron: "No tiene sentido alguno –dijo– filmar en 2D y luego transformarlo en 3D".
Más historia...
NO SOIS LOS ÚNICOS QUE NO PODÉIS VERLO
Aproximadamente entre el 8% y el 12% de la población no es capaz de apreciar el efecto tridimensional o lo percibe de forma inapreciable. Tienen problemas para procesar visualmente este tipo de imágenes.
Del 5% al 8% de la población es “ESTEREOCIEGA” y no pueden convertir una disparidad binocular en una información de profundidad. Esto significa que ellos no pueden apreciar ningún efecto 3D en una película RealD o IMAX, por muy buena calidad que tengan las gafas, la proyección o la película.
Un 20-30% de la población sufren desde una pequeña molestia que le hace no disfrutar la película en 3D, hasta aquellos que se sienten realmente incómodos viendo este tipo de películas.
TECNOLOGÍA
La tecnología ha ido cambiando mucho desde LAS GAFAS ANAGLIFO ROJO/VERDE-AZUL de hace veinte años, hasta las gafas WAVELENGTH que se emplean actualmente en los cines para ver “Avatar”.

SÍNTOMAS
- Incomodidad general
- Cansancio
- Dolor de cabeza
- Cansancio en la vista
- Dificultad para enfocar (visión borrosa)
- Visión doble
- Ausencia de tridimensionalidad (implica se suprime la visión de un ojo)
- Dificultad para concentrarse
- Aumento de salivación
- Sudoración
- Asco en el estómago
- Nauseas
- Cabeza embotada
- Mareo con ojos abiertos
- Mareo con ojos cerrados
- Vértigo
- Es incómodo porque la imagen se mueve mucho
- Se me cansa la vista al mirar por esas gafas.
- No veo diferencia con las otras películas.
- Veo el efecto 3D pero es incómodo.
- Al ser una película larga, por momentos el 3D cansa y te marea .
- Te pone dolor de cabeza
- Me cuesta enfocar con los anteojos
- ...
POR QUÉ NO PODÉIS VER ESTAS PELIS – CAUSA VISUAL
El efecto de profundidad que se percibe al mirar una película en tres dimensiones se basa en una habilidad visual llamada ESTEREOPSIS o Visión en 3D o Visión tridimensional.
(ANÉCDOTA: Ayer en la Gala de entrega de los Goyas, la voz en off al presentar el cortometraje que se llevó el Goya al Mejor cortometraje de animación “La dama y la muerte” , dijo que era "un corto estereoscópico" y que no sabía ni lo que había dicho. Pues para que no os pase lo mismo dado que esta palabra la vais a oír mucho de ahora en adelante, ”estereopsis” no es más que visión en 3D, o “la visión que te dan los 2 ojos en estéreo”).
Esta habilidad visual es posible porque:
- Tenemos dos ojos en el mismo plano.
- Ambos ojos están separados entre sí a una distancia.
- Cada ojo tiene unos músculos que deben estar sincronizados entre ellos.
Este proceso, se aprende con los años y nos ayuda a calcular mentalmente las distancias, a situar los objetos en el espacio, a no tropezarnos con ellos, a aparcar, etc.
Como comentaba, una de las principales causas que crean la incomodidad a la hora de ver estas películas, son los movimientos oculares anormales estereoscópicos que los espectadores hacen al ver las películas en 3D. Me explico mejor:
Fuera del cine, nuestros ojos realizan dos movimientos diferentes cuando vemos algo que se acerca a nosotros:
- Nuestros globos oculares rotan hacia dentro (hacia la nariz) tanto más cuanto más se acerque el objeto, cruzándose nuestros ojos (como al mirar la punta de vuestra nariz).
- La lente que hay en cada ojo (cristalino -8-) cambia su forma para mantener el objeto enfocado y claro (como hace una cámara).
Pero algo diferente ocurre cuando estamos viendo una película tridimensional proyectada sobre una superficie plana.
Cuando un helicóptero “vuela fuera de la pantalla” en “Monstruos contra alienígenas” (acercándose a nosotros), nuestros globos oculares rotan hacia dentro siguiéndolo, como ellos harían en un espacio real en nuestra vida normal. En consecuencia, nuestros ojos desean hacer el correspondiente cambio en la forma del cristalino para acercar el plano de enfoque y así verlo claro. Sin embargo, si esto ocurre, estaríamos enfocando nuestros ojos en algún punto en el espacio entre la pantalla y nosotros, y la película (que al fin y al cabo se está proyectando sobre una pantalla plana) se vería borrosa.
De esta manera, para ver la película en 3D, deberíamos hacer uno de los movimientos oculares (convergencia), pero no el otro (acomodación). Esta ilusión fuerza a que vuestros ojos converjan sin acomodar, es decir, fuerzan una situación visual artificial.
Realmente, cuando vemos una película en 3D, nuestros movimientos oculares están constantemente oscilando entre su forma de trabajo natural (convergencia y acomodación en la misma proporción) y la situación artificial que crean estas películas.
El problema radica en que no todo el mundo sabe hacer esto de manera automática, o mejor dicho, SU SISTEMA VISUAL NO FUNCIONA CORRECTAMENTE PARA PODER REALIZAR ESOS CAMBIOS SIN PROBLEMAS.
Por este motivo, a muchas personas les cuesta ver estas películas.
Pero además, existe el problema adicional de que mientras antes los documentales duraban 30- 45 minutos, ahora estas películas duran 90 minutos, con lo cual conllevan un esfuerzo visual mantenido durante ese tiempo, que para muchos les es imposible realizar, creando un fuerte estrés visual y todos los síntomas citados anteriormente, asociados a él.
Desgraciadamente no parece que haya ninguna razón para pensar que la más moderna tecnología RealD solucionará estos problemas en estos biomecanismos visuales básicos.
SOLUCIÓN A ESTOS PROBLEMAS VISUALES
Cuando hay un problema visual debido a pequeños desequilibrios musculares, se malgasta un gran esfuerzo que deberá cubrir el cerebro. Esto no implica que nuestros ojos no estén sanos, o que no veamos bien, sencillamente podemos tener una PEQUEÑO MAL FUNCIONAMIENTO EN NUESTRA VISIÓN, que incluso puede pasar desapercibido.

Normalmente las personas que les cuesta ver estas películas suelen tener también síntomas de fatiga ocular en su vida diaria (dolor de cabeza, ojos rojos, molestias en los ojos, visión borrosa al final del día, etc.), problemas de rendimiento en el colegio o en el trabajo y suelen necesitar más tiempo que los demás en conseguir los mismos resultados.
DESARROLLO
Por otro lado, también, se ha comprobado que estos movimientos oculares que crean una situación artificial al ver una película de 3D, pueden causar otros riesgos más importantes. Una larga sesión de visión en 3D tiende a provocar una respuesta en el sistema oculomotor, cambiando temporalmente la relación entre acomodación y convergencia. De manera que cuando empezáis a ver una película en 3D inicialmente parece que no veis la imagen con claridad o sencillamente la veis rara, o sentís un pequeño malestar en el estómago; pero pasados unos minutos, nuestros ojos se han adaptado, y nuestro cerebro entiende finalmente lo que está ocurriendo (está viendo de manera artificial) y la coordinación con la musculatura ocular se equilibra y en ese momento ya podéis disfrutar de la película.
Pero igual que esto ocurre al principio de ella, ocurre algo similar al terminar. Nuestro cerebro tiene que darse cuenta de que ya no está en una situación artificial y los dos sistemas visuales (acomodación y convergencia) deben funcionar de manera natural. Por eso, puede que al terminar la película también os sintáis incómodos.
Pero esto no quiere decir que estos efectos pasajeros vayan a causar problemas permanentes.
Sin embargo, si la tecnología 3D llega a ser tan extendida como pretende la industria que está moviendo todo esto, de forma que cualquier película sea vista en 3D o cualquier programa de televisión, el problema estará en los niños.
En un niño pequeño su sistema visual está aún en desarrollo, y si está 5 ó 6 horas delante de un televisor que le proporcione programas o películas en 3D, hará que se acostumbre a unas condiciones de visión artificial cada vez que ve la tele.
Hay un estudio publicado de un niño de 5 años en Japón, a finales de los 80, que se hizo estrábico (desvió un ojo hacia la nariz) de manera permanente tras salir de una película en el cine vista en 3D con gafas rojo/verde.
CONCLUSIÓN
Esta nueva experiencia sensorial requiere un esfuerzo adicional del cerebro, frente al trabajo que hace al mirar una película convencional en dos dimensiones.
Si estas películas no tienen plena aceptación, si la gente tiene miedo de ir a verlas, porque no sabe qué se verá, no es porque las gafas sean incómodas o de mala calidad, o porque los sistemas de proyección sean rudimentarios, o porque las películas estén hechas de baja calidad. Quizás en el pasado, pero ya no.
Los investigadores requieren la necesidad de estudios que evalúen hasta qué punto es común tener un dolor de cabeza tras ver una película en 3D. Por su parte, Rick Heineman, portavoz de RealD, proveedor de equipos de 3D para cines, asegura que tanto los dolores de cabeza como las náuseas son las razones principales por las que esta tecnología no haya despegado hasta ahora.

En el último Salón Electrónico de Las Vegas realizado en Enero de este año, surgieron comentarios como estos:
“Es poco probable que los consumidores salgan corriendo a comprar televisores 3D después de actualizar sus equipos en los últimos tres años” - opinó el analista de Forrester Research, James McQuivey.
"Yo no creo que vayamos a usar las gafas 3D en casa a corto plazo" - opinó por su parte Scott Steinberg, analista de tecnología para DigitalTrends.com.
Una persona en un foro dijo: "Yo tengo solamente visión monocular, vamos que solo veo por un ojo, y de mezclar las imágenes de los dos ojos, como que andamos mal, pero, es que aparte de la visión monocular, hay mucha gente que tiene un ojo vago, o alguna deficiencia visual que le produciría dificultades a la hora de procesar las imágenes como mareos u otras incomodidades. por lo que espero no acabe siendo una “imposición” el tema 3D".
¡¡ESPEREMOS!!
CONSEJOS
- Es recomendable examinar la vista antes de ver películas de cine tridimensionales, PARA PREVENIR (así evitamos un momento de incomodidad innecesario, no creamos frustración porque no vemos como los demás, y por supuesto, no perdemos dinero, porque la película se verá mal a no ser que pasemos toda la película con un ojo tapado).
- Si ya habéis ido a ver una película en 3D y habéis sentido algún malestar utilizando esta tecnología, es conveniente que visitéis a un ÓPTICO -OPTOMETRISTA, ya que es posible que tengáis un pequeño problema de visión binocular que hasta ahora os ha pasado desapercibido
- Las personas que utilicéis corrección óptica (gafas o lentillas) debéis utilizarlas debajo de las gafas de 3D, pero, si se tiene un problema binocular, ésta se puede manifestar a pesar de llevar la corrección.
- Es posible que durante los primeros minutos de la película y al acabar, sintáis un pequeño malestar, es el tiempo que vuestros ojos necesitan para adaptarse a las situaciones. Si vuestro sistema binocular funciona correctamente la adaptación se producirá rápidamente.
ENLACES DE INTERES
El Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas advierte de que las películas en 3D pueden causar sensación de mareo en personas con pequeños problemas visuales
The Problem With 3-D
¿Cuál es el mejor sistema de gafas 3D?
Don't be startled if 'Avatar' makes you nauseated
Avatar 3-D Images Help to Identify Vision Problems
Publicado por
Rosa M. García Hdez
en
1:03 a. m.
Etiquetas:
acomodación,
convergencia,
terapia visual,
visión 3D
Suscribirse a:
Entradas (Atom)