jueves, 16 de junio de 2011

Eficacia Visual - Consciencia Periférica - LA TECNOLOGÍA NOS VUELVE “CIEGOS AL ENTORNO”

Hace meses, un seguidor de la página Consciencia Visual de Facebook , compartió con los demás una interesante noticia que comparto con vosotros ahora: CUANDO LA TECNOLOGÍA NOS VUELVE “CIEGOS AL ENTORNO”

Esta noticia me permite continuar con la serie de Eficacia Visual, esta vez se trata de la habilidad visual: CONSCIENCIA PERIFÉRICA.

Esta habilidad de cada ojo es la capacidad para percibir todo lo que hay a nuestro alrededor, aunque concentremos nuestra atención en un estímulo concreto.


¿CÓMO OCURRE ESTO?


Toda nuestra retina está dividida en "pixeles" que son sensibles a la luz. Estas células nerviosas se llaman CONOS y BASTONES (fotorreceptores).

Cuando nosotros fijamos nuestra atención en un estímulo concreto, este estímulo es captado por las células nerviosas de nuestra RETINA CENTRAL, es decir por los CONOS de nuestra fóvea (13). Son las células nerviosas de la retina central que transforman la imagen luminosa del estímulo en señal nerviosa que llega a nuestro cerebro. En nuestras fóveas (nuestro punto de retina de máxima visión) sólo existen conos y según nos vamos alejando de esta área, la proporción de conos va disminuyendo y va aumentando la de los BASTONES. Cuanto más periférica sea la retina, más bastones hay y no hay conos.


“La fóvea, que contiene únicamente conos, cubre sólo 1º de ángulo visual; y la mácula circundante, solamente unos 5º. La fóvea que en general es la diana de la visión central, abarca por tanto sólo un porcentaje muy pequeño de lo visible.”


Más allá de la mácula comienza la retina periférica.

Quizás alguno hayáis oído que los conos son los que nos permiten ver los colores y cuando hay luz ambiente, y los bastones cuando estamos en la oscuridad. Es cierto. Pero además de esa función, nuestros bastones nos permiten no chocarnos con las cosas cuando hay luz. Por tanto, son los responsables de la CONSCIENCIA PERIFÉRICA.


DESARROLLO DE ESTA HABILIDAD

Esta habilidad está íntimamente relacionada con otra que es el CAMPO VISUAL, una habilidad también monocular o de cada ojo. Es la porción de espacio que es capaz de captar el ojo inmóvil en un momento dado y que nos permite tener una visión amplia de todo lo que hay a nuestro alrededor.

Esta habilidad se desarrolla según el bebé va creciendo. El campo visual del recién nacido es reducido y central, y según va desarrollando su agudeza visual (sus conos o retina central), al mismo tiempo va desarrollando su retina periférica, permitiéndole aumentar su campo de visión y estimular su consciencia periférica.

“Estudios sobre cambios en el nivel de la neurona, la mielina y la sinapsis revelan que después de nacer tiene lugar un desarrollo considerable.
  • Cambios en la longitud y la densidad de los conos de la mácula que no alcanzan el estatus de adulto hasta la edad de 4 años.
  • Desarrollo de células parvocelulares (centrales) en el núcleo geniculado lateral (NGL), que alcanzan el tamaño adulto hacia el final del primer año; el desarrollo magnocelular (periféricas) tarda el doble.
  • Grandes aumentos de la mielinización del nervio óptico durante los 2 primeros años de vida que sigue después a un ritmo inferior.
  • Un patrón de densidad sináptica creciente en áreas corticales que se produce durante los 8 primeros meses, seguido de una gradual disminución en el número de sinapsis en el nivel adulto, que es aproximadamente el 60% del valor máximo a los 8 meses y que no se alcanza hasta más o menos los 11 años.
El resultado de esos cambios y muchos otros es que el sistema inmaduro está muy influido por la naturaleza de la experiencia visual obtenida (evidencias científicas de esto).”

Fuente: Trastornos del desarrollo: un enfoque neuropsicológico (LIBRO)


EN QUÉ AFECTA TENER ESTA HABILIDAD MAL DESARROLLADA
  • Lector lento
  • Se salta renglones o necesita el dedo como guía
  • Mala coordinación ojo-mano gruesa (deportes, bici, correr,…) y fina (dibujar, pintar, escribir, copiar…)
  • Mal equilibrio dinámico
  • Se tropieza con las cosas o se cae con facilidad.
  • Más propensos a desarrollar una miopía funcional o que le aumente.
  • ALTA CONCENTRACIÓN EN LA TAREA QUE HACE
  • Dificultad al conducir porque no es consciente de todo lo que ocurre a su alrededor, sólo es capaz de concentrarse en una sola cosa.

CÓMO ESTIMULAR ESTA HABILIDAD

Cuando un niño o un adulto tiene un ojo vago, y es debido a una falta de desarrollo (no a una patología), una de sus características es que tiene una baja agudeza visual, es decir, el ojo vago ve mal. Esto se traduce en que la fóvea (los conos centrales) de la retina de ese ojo está menos estimulada. Pero esta disfunción puede estimularse mediante terapia visual.

Pero como dice el artículo antes mencionado, nos estamos haciendo cada vez más ciegos a lo que hay a nuestro alrededor. Eso quiere decir que cada vez utilizamos menos nuestra retina periférica (nuestros bastones).

“Cada vez es más frecuente ver a personas que caminan por la calle mirando la pantalla, leyendo un correo o tecleando precipitadamente un mensaje mientras sortean los obstáculos.”

Esto pasa porque las tecnologías nos están haciendo tener una atención cada vez más central, y estamos perdiendo la CONSCIENCIA PERIFÉRICA. Que quiere decir esto, que estamos acostumbrados a hacer tareas que precisan de nuestra atención concreta en un estímulo, ya sea un libro, ya sea un ordenador, ya sea un móvil, etc. Todo además, tarea cercana. Y cuanto más cerca, nuestra atención es más central o focal, es decir, empleamos nuestras fóveas y nuestros conos, pero cada vez utilizamos menos nuestros bastones o retina periférica. Esto es precisamente lo que hace que suba una miopía funcional o que incluso que aparezca debido a mucho estrés visual cercano.

Las soluciones que buscan a este peligroso problema (prohibir los móviles, mejorar los programas de reconocimiento de voz, pantallas transparentes, luces parpadeantes o protectores de objetos en el entorno) podrían ayudar, pero algunas parecen incluso absurdas.

ESTA HABILIDAD TAMBIÉN SE PUEDE ENTRENAR. La consciencia periférica es una habilidad visual más que esta infra- estimulada. Precisamente andar mirando un estimulo como un móvil pero SIENDO CONSCIENTE DE TODO LO QUE HAY A TU ALREDEDOR, estimula esta habilidad. Al principio es algo que tienes que hacer de manera consciente, pero según vayas haciéndolo y vayas metiendo más dificultades a la actividad, más automatizada se hará. Por tanto, aunque no sea seguro andar escribiendo un mensaje en el móvil o leyendo un libro, serás más capaz de hacerlo sin riesgos.

Otras opciones que tienes:

  • De pie quieto, mirar a lo lejos un estímulo quieto también (un cartel, una persona, una planta…) mientras eres consciente de todo lo que hay a tu alrededor, COSA POR COSA.
  • Andar mirando al fondo un estímulo (coche, árbol, pájaro, niño,…) mientras eres consciente de todo lo que hay y se mueve a tu alrededor sin mirarlo directamente.
  • Leer siendo consciente de todo lo que hay a tu alrededor, no sólo de toda la página del libro que lees, sino también todo lo que hay en la mesa, o incluso lo que hay alrededor de ti. Para ello, la DISTANCIA DE TRABAJO juega un papel muy importante, ya que cuanto más cerca estés del libro menos campo visual tienes y serás menos consciente de lo que hay alrededor.
  • Juegos en equipos con pelotas pequeñas donde te las tirarán sin que tú sepas quién.
  • Con un libro fíjate en una plabra e intenta leer otra que no miras directamente. Cuanto más alejada esté la palabra de la que estás fijándote, mejor consciencia periférica tendrás.

Cuanto más relajado estés, tu consciencia periférica funcionará mejor. Al principio como decía, harás todo esto de forma consiente pero según vayas automatizando esta habilidad, podrás trabajar más relajado y más eficientemente en tu día a día.

lunes, 13 de junio de 2011

La Dra. Susan Barry en REDES hablando de la terapia visual comportamental (2)

Lo prometido es deuda.

Este es el vídeo de Redes de la Dra. Sue Barry hablando sobre su experiencia personal con la terapia visual optométrica en el programa de REDES de Eduardo Punset (vídeo de la entrevista en V.O. inglesa).


Vision binocular y optometria: Susan Barry por raulespert

Fuente original del video.

He de decir que el vídeo parece que ha hecho a más de una persona adulta con estrabismo (desviación ocular) o ambliopía (ojo vago), darse cuenta de que su problema visual, que siempre le han dicho que no tenía solución, pueda tenerla, y plantearse utilizar esta terapia para ver si en su caso funcionaria y así mejorar su condición visual, e incluso conseguir la visión 3D que daban por perdida.

Os animo a todos los que estéis en esta situación al menos informaros si en vuestro caso la terapia os podría ayudar.


Además, informaros que hay muchos padres con niños en estas mismas situaciones que no saben si la terapia visual podría ayudar a su hijo. En general. la mayoría de los oftalmólogos sólo ofrecen la alternativa del parche como tratamiento pasivo, pero no ofrecen el tratamiento activo de la terapia visual optométrica, sencillamente porque ellos no la hacen. En el caso de los niños la neuroplasticidad es incluso mayor que en un adulto, por tanto, la mejora con terapia es más rápida porque no hay que romper patrones o adaptaciones visuales al estrabismo o la ambliopía que se hayan creado con el tiempo.
Cuanto antes empiece el niño a ver de forma adecuada, menos le afectará en su vida diaria.

Pero de estos temas y del uso del parche ya hablaré más detalladamente en otras entradas en este blog o en Visión y Aprendizaje.


OTROS ENLACES DE INTERÉS
Stereo Sue - Why two eyes are better than one, by Oliver Sacks (June 19, 2006)
Gaining Stereo Vision: Sue's Story - Oliver Sacks


ENTRADAS RELACIONDAS en mi otro blog: Visión y Aprendizaje
Casos en los que la terapia visual comportamental ayuda

miércoles, 1 de junio de 2011

La Dra. Susan Barry en REDES hablando de la terapia visual comportamental.

Vía SIODEC (Sociedad Internacional de Optometría del Desarrollo y Comportamiento), tengo la grata noticia de comunicaros que el próximo domingo 12 de junio de 2011 a las 21.30H, se emitirá por “La 2” de TVE el programa de divulgación científica “REDES”, dedicado a la Dra. Susan Barry y su experiencia con la optometría comportamental. Una neuróciéntifica con estrabismo desde que nació y que gracias a la terapia a sus 50 años, aprendió a ver con ambos ojos a la vez y conseguir con ello visión 3D

Este programa está presentado y dirigido por Eduardo Punset, abogado, economista y comunicador científico.

Es una buena forma de conocer nuestra profesión para el que aún no la conozca.

Esta emisión se repite el el jueves siguiente a las 13:00 horas, y en el Canal 24 horas, según el siguiente horario:
· El jueves a las 15:00 horas
· El viernes a las 21:00 horas
· El sábado a las 10:30 horas

Además esta emisión posteriormente quedará colgada en el archivo de la web oficial de RTVE para aquellos que no puedan ver el programa y no quieran perdérselo.

No obstante en la web de RTVE ya se puede leer la entrevista transcrita que tuvo Eduardo Punset con la Dra. Sue Barry: "VER EL MUNDO EN ESTEREO"

¡¡Os lo recomiendo!!

viernes, 11 de febrero de 2011

Actualización de la página de Facebook: CONSCIENCIA VISUAL

Debido a problemas de configuración inicial, la página CONSCIENCIA VISUAL en Facebook no funcionaba para todo el mundo, y redireccionaba al "home" de cada uno, sin permitir el acceso a ella.

Creo que el problema ya está solcionado. He cambiado algunas cosillas y parece que ya se accede mejor. Si en la anterior entrada donde os di a conocer la página, lo intentasteis pero no lo conseguisteis, si seguís interesados, INTENTADLO AHORA!!! :-)

Si sabéis de alguien que tenga problemas para acceder, por favor mandarme un mensaje o comentario, para que vea si fallaba por otro motivo.

SIENTO MUCHO LAS MOLESTIAS :-(




martes, 1 de febrero de 2011

¿Terapia visual mediante la Nintendo?

El pasado mes de Diciembre la Gaceta Óptica (nuestra revista científica mensual del Colegio Nacional de Ópticos -Optometristas en España) publicó un interesante artículo sobre uno de los juegos de la Nintendo: Training for your eyes.

En este artículo, aunque técnico, aprovechan inicialmente para explicar muy bien en qué consiste la terapia visual. Yo os voy señalar ciertas partes del artículo pero este es el enlace al artículo entero para quien le interese leer más:

Análisis del entrenamiento visual mediante el juego Training for your eyes

El artículo refleja un estudio que han hecho a cuatro personas para ver la eficacia de este juego "Training for your eyes®". De estos cuatro, realmente sólo en uno de los jugadores se observó una mejoría tras dos meses de entrenamiento. En el resto, las mejorías no son tan notables como para considerar que el entrenamiento visual que se ha realizado ha provocado algún efecto
destacable.
En este estudio analizaron las limitaciones, ventajas y desventajas tanto del programa como del dispositivo donde se ejecuta.

Por un lado, el dispositivo consta de dos pantallas, siendo una de ellas sensible al tacto. Además, cuenta con un lápiz que se utiliza para responder tocando la pantalla táctil.

Por otro lado, el juego interactivo intenta mejorar ciertas habilidades visuales como la Agudeza Visual dinámica, la Agudeza Visual periférica, el reconocimiento inmediato, el movimiento ocular y la coordinación óculo-manual.
El juego consta de dos bloques de ejercicios: una práctica básica y una práctica deportiva. Ambos se deben de realizar a 30 cm.


Cierto es que este juego puede ayudar en la mejora de algunas capacidades visuales, pero es el dispositivo el que presenta una serie de limitaciones físicas que reduce la eficacia del juego:
  • Distancia de trabajo
  • Condiciones de iluminación
  • Campo visual abarcado
  • Tamaño de las pantallas
  • ...
¿Cómo afectan todas estas limitaciones?

Debido al limitado TAMAÑO DE LAS PANTALLAS las mejoras que se pueden producir no son las máximas que podría alcanzar el sistema visual con el juego. Esto afecta a:
  • La estimulación del campo visual periférico es reducida.
  • El área de retina periférica estimulada es casi inexistente, realmente no estimula retina periférica sino una pequeña zona alrededor de mácula -14- (retina central).
  • La amplitud de los movimientos oculares también está limitada. Con este tamaño de las pantallas se puede trabajar correctamente los movimientos sacádicos (saltos de un estímulo a otro), ya que cuanto más pequeño es el salto, más se trabaja la precisión: Pero, no se pueden trabajar los seguimientos gruesos debido a la limitación de espacio.
Por tanto, son tres habilidades que el juego pretende potenciar.
_________________________

Es difícil mantener una DISTANCIA DE TRABAJO CONSTANTE A 30 CM, ya que cuando hacemos una tarea cercana nunca mantenemos dicha distancia de trabajo (nos movemos, movemos la tarea, nos cansamos, nos levantamos...), ni tampoco mantenemos cada día la misma distancia, con lo cual es difícil evaluar la mejora producida en tres de las habilidades trabajadas (agudeza visual dinámica, visión periférica y movimiento ocular).

Un inconveniente a esta distancia tan próxima es que en
ningún momento se trabaja la visión lejana, y jugando durante mucho tiempo al día, puede terminar estresando nuestro sistema visual.

Además, jugando a esta distancia de trabajo de manera prolongada, provoca un
esfuerzo acomodativo mantenido, que controlado, puede mejorar nuestra capacidad de enfoque, pero jugando en estas condiciones un tiempo excesivo, puede producir un efecto contrario no deseado, que termine agotando a nuestro sistema acomodativo y se emborrone lo que miramos en distancia cercana.

Por tanto, las mejoras visuales, tras trabajar con este juego, podrían apreciarse en las tareas cercanas (lectura, escritura, ordenador,...), pero no es seguro que sirva para mejorar las capacidades en visión de lejos. Así, no debería emplearse este juego si lo que se quiere mejorar es nuestra visión lejana.
____________________________

Como dispositivo con pantallas, se observa una disminución notable de la frecuencia de parpadeo mientras se juega con él. Esto favorece la fatiga visual.



Variables que afectan al resultado de la efectividad del entrenamiento
  • Comprensión de la tarea a realizar
  • Capacidad de atención del observador según la hora del día a la que realiza la tarea de entrenamiento
  • La posición del dispositivo (la inclinación de la pantalla varía la perspectiva)
  • La iluminación con la cual se juega (se pueden ocasionar reflejos con la consiguiente disminución de contraste)
Estos factores son difíciles de controlar, por tanto, pueden alterar los resultados si dichos parámetros no se mantienen constantes.


Además de estos factores, como bien explica el artículo al principio, "un correcto entrenamiento visual debe comenzar a nivel monocular, para más tarde seguir en modo biocular y, finalmente, en modo binocular. Sin embargo, esto no se contempla en el dispositivo experimental, y directamente se hacen pruebas en modo binocular."
Si una persona con ojo vago utilizase este juego para estimular su visión, y lo hiciera con los dos ojos abiertos, realmente el ojo que fija o que esta haciendo la tarea visual, es el ojo sano, por tanto no conseguirá ninguna estimulación del ojo ambliope.


Conclusión

Realmente, hay habilidades que sí que se pueden mejorar de forma óptima con este dispositivo, como son el reconocimiento inmediato, la coordinación óculo-manual, el movimiento cular (sacádicos) y la agudeza visual dinámica. Sin embargo, debido a sus limitaciones físicas, no se potenciarán al máximo (que es lo que en principio se espera hacer con una terapia o entrenamiento visual) la visión periférica y los seguimientos oculares.

Por tanto, no se puede utilizar este juego como único instrumento de terapia visual. Sólo es una ayuda divertida y atractiva para los niños. Si la idea es jugar y pasar el rato y así mejorar habilidades visuales...¡¡Adelante!! Podrá ayudar. Pero si estamos ante un problema visual (disfunción visual, ojo vago o estrabismo), es necesario seguir un programa individualizado y supervisado de terapia visual adecuado a cada caso para que las habilidades visuales deficientes realmente mejoren.



"Todas las técnicas de un entrenamiento de la visión se basan en la presentación de estímulos visuales variables en sus características intrínsecas o en cambios de las demandas de funcionamiento provocadas en el sistema visual. Tales cambios producen una toma de conciencia en el individuo, a través del sistema visual, haciéndole prestar atención sobre la demanda de funcionamiento producida por la técnica. El sujeto comienza entonces a entender qué y cómo está viendo, y aprende simultáneamente a mejorar su control sobre las diferentes actividades que lo desee, se enfatiza el entrenamiento de aquellas áreas que más lo necesiten."

"De acuerdo a las diferentes circunstancias de cada individuo, a través del entrenamiento de la visión se puede lograr:
  • Completar el desarrollo del sistema visual. El entrenamiento de la visión se utiliza para apoyar y/o ayudar a completar el normal proceso de desarrollo del sistema de la visión, en especial en aquellas personas, niños y adultos jóvenes que no lo han logrado de una manera completa o a un tiempo adecuado.
  • Conservar el sistema visual en condiciones óptimas de funcionamiento para evitar la aparición de problemas visuales, frenar la aparición o el avance de las miopías funcionales, y/o síntomas de fatiga visual y ocular.
  • Remediar problemas sutiles del funcionamiento visual muy incomodantes, tales como disfunciones óculo-motoras, acomodativas y/o trastornos de la coordinación binocular no estrábicos (insuficiencias de convergencia, forias, etc).
  • Remediar problemas groseros de funcionamiento visual, como ambliopías, estrabismos acomodativos o intermitentes, recuperación de parálisis de los músculos oculares, nistagmus, etc.
  • Obtener máximos rendimientos visuales posibles en aquellos individuos que desean lograr mejores rendimientos en actividades con grandes componentes visuales, como deportistas de alta competición o que desean realizar técnicas de lectura veloz o, en fin, aquellos otros que, por sí mismos, desean tener una mejor calidad de su visión."




jueves, 27 de enero de 2011

CONSCIENCIA VISUAL en Facebook

En los tiempos que corren o estás en la Web 2.0 o estás fuera.
Así que después de la labor divulgativa que realizo con los blogs, hace tiempo, animada por amigos y padres de pacientes, me decidí a meterme en el mundillo de FACEBOOK (para quien no conozca qué es esto y no haya visto la película "La red social", os cuento que como define la Wiki, Facebook es un sitio web de redes sociales, es decir, donde la gente comparte con sus amigos y familiares comentarios, aficiones, fotos, videos, etc., y se mantienen en contacto.

Hace tiempo Facebook ofreció la posibilidad de abrir "GRUPOS" con una temática. En aquel momento yo me decidí a abrir el grupo "Consciencia Visual. La pieza que le falta al cuidado de tu visión"

El objetivo de este grupo era el mismo que el de mis blogs. Informar al que le interesara sobre temas de la visión:
  • cómo vemos,
  • qué otros problemas visuales hay además de la miopía, la hipermetropía o el astigmatismo,
  • qué otros tratamientos hay además de las gafas, lentillas o cirugías,
  • qué diferencia hay entre un oftalmólogo y un optometrista,
  • qué relación tiene en los niños la visión con el aprendizaje,
  • cómo se desarrolla la visión,
  • cómo interviene en el resto del desarrollo del niño,
  • cómo afecta la visión a los problemas de aprendizaje o de atención,
  • en qué consiste la terapia visual,
  • cómo ve un niño con estrabismo o con ojo vago y qué otras alternativas hay al parche, etc.
Un sin fin de temas que mucha gente desconoce y en los que se encuentran perdidos.

Para ello, en él colgaba las entradas que iba publicando en cualquiera de mis dos blogs:
, y también artículos de noticias de actualidad relacionadas con la visión que podían ser de interés.

El grupo estaba abierto a cualquier persona: padres, profesionales relacionados con el niño (profesores, logopedas, psicólogos, neurólogos, especialistas en estimulación temprana, osteópatas, fisioterapeutas, psicomotricistas, etc.), oftalmólogos y optometristas. Personas que eran libres de hacer sus comentarios y aportar lo que quisieran.

Poco a poco el grupo fue aumentando su número de miembros :-)


Poco después, Facebook siguió sacando novedades. Esta vez las PÁGINAS. En aquel momento veía que los grupos quedaban desfasados, pero yo no acababa de ver la diferencia entre uno y otro. En un grupo eras "miembro" y en la página eras "fan", pero... ¿Qué más diferencia había?
Aún así, movida por la corriente de la Web 2.0, abrí una página con el mismo nombre. Pero por falta de tiempo, lo dejé estar. Simplemente reenviaba a la gente que llegaba a ella hacia el grupo, y la dejé con una pequeña información pero sin actividad.

Después entendí, que las PÁGINAS estaban enfocadas a las empresas o negocios, y que su idea principal era la de albergar toda la información que se deseara compartir sobre una empresa.

Mi idea con el grupo no era esa. Vale sí, le puse el mismo nombre que el de mi centro de optometría, pero fue por no buscar más nombres.

Mi idea con el grupo era sólo la de informar y pensé que la página no me aportaba nada nuevo y necesario. Así que seguí con lo que ya conocía, con el grupo.

Ahora, desde hace unos meses, muchos de los miembros del grupo me han pedido, en más de una ocasión, que abriera una PÁGINA EN FACEBOOK (en sustitución al grupo). El objetivo es muy simple y diferente, por fin comprendía la diferencia entre mi grupo y mi página: De esta manera cada vez que publico una entrada en mis blogs y lo comparto en Facebook, o comparto una noticia de actualidad, o alguien comenta algo, AUTOMÁTICAMENTE les aparece en el muro del perfil personal de cada "fan" de la página.
En el grupo desgraciadamente no funciona así, todas estas noticias que yo cuelgo o los comentarios que hacen otras personas, no aparecen en los muros personales de los "miembros", por tanto, si no entras en el grupo directamente durante un tiempo, puedes perderte información que te interese.

Así, a petición popular, ¡¡la página queda abierta!! Y os invito a uniros a ella

Sólo tenéis que pinchar en el nombre y os llevará a la página directamente (claro está, si tenéis cuenta en Facebook). Una vez allí, si os interesa uniros y estar informados sobre estos temas y participar cuando queráis, pinchad en el botón superior de la pagina: "Me gusta".

La finalidad de la página sigue la misma que la del grupo.

¡¡ALLÍ OS ESPERO!! :-)




jueves, 13 de enero de 2011

Precauciones visuales para leer los e-books en los e-readers

El regalo estrella de estas Navidades claramente ha sido el e-reader, lector electrónico o dispositivo para leer libros electrónicos (e-books). Al menos en Madrid se ve más gente con ellos en los transportes públicos.

Las preguntas que todo el mundo se plantea cuando piensa en comprase uno, es: ¿De qué marca es el mejor? ¿Cuál te permite más funciones? ¿Cuál tiene conexión a internet? ¿Cuál va más rápido? ¿Cuál...? ¿Cuál...? ¿Cuál...?

Pero las preguntas que NO se plantean en los foros y entre amigos que ya lo utilizan, son: ¿Pero esto puede estropearme la vista? ¿Me cansaré como cuando lea en el ordenador? Etc.

Amigos que no saben aún si comprárselo o no, me preguntan mi opinión desde el punto de vista de "responsable del cuidado de la visión".

Pues bien, en mujerhoy.com/salud se publicó un artículo relacionado con este tema, que me lo deja en bandeja.

Precauciones para usar e-books

En él se dan unas sencillas normas de higiene visual que debemos de tener en cuenta a la hora de leer con los e-readers.

Realmente todas estas PRECAUCIONES VISUALES que en este artículo se enumeran para leer en los e-readers, son las mismas que todos deberíamos cumplir al leer en un libro tradicional de papel. Gracias a la tinta digital estos dispositivos no causan más fatiga visual que los libros de toda la vida. Además, ya permiten ayudas adicionales al libro de papel como son aumentar el tamaño de la letra, el espaciado entre líneas o cambiar el tipo de letra.

Pero, como bien recalca en el artículo la optometrista Anabel Ríos, la tecnología actualmente no sólo nos permite leer un libro electrónico (e-book) o cualquier documento "pdf" en un e-reader, sino que podemos utilizar diferentes dispositivos electrónicos como una tableta, un móvil, un ordenador, o un portátil, o incluso una televisión, CON LOS CUALES LA PRECAUCIÓN SÍ DEBE AUMENTAR, porque la retro-iluminación de sus pantallas, es el mayor factor causante de fatiga visual a diferencia de los libros de papel o de los e-readers.

Sencillamente hay que magnificar y dar más importancia a estas normas:
  • Se debe aumentar más la frecuencia de los descansos.
  • Estos descansos deben ser más prolongados.
  • Se debe respetar más aún la distancia de trabajo (40 -60 cm, según la pantalla empleada, y más si aprovechamos y aumentamos el tamaño de la letra).
  • Tener siempre iluminación ambiente y ser consciente de todo lo que hay a nuestro alrededor, para no favorecer la visión en túnel que se crea cuando nos concentramos mucho en la lectura.
  • Tener una buena ergonomía.

Tanto los e-readers y todos los demás dispositivos electrónicos, como todos los avances digitales (como el "spotify de los libros" 24symbols), nos ofrecen siempre una mejora a nuestro modo de trabajo o nuestro modo de disfrutar nuestro tiempo libre. Somos nosotros, como siempre, los que tenemos que ser responsables y precavidos, y utilizar con cautela y sin abusar lo que la tecnología nos ofrece.

Para los más pequeños de la casa, en breve utilizarán el libro digital para todas sus actividades, tanto para leer un libro de entretenimiento como para estudiar las asignaturas del colegio.
En muchos colegios ya empieza a haber por defecto en todos los pupitres un portátil para cada alumno. Las pizarras digitales están a la vuelta de la esquina. El lápiz, la tiza y el libro de papel se quedará obsoletos para ellos, lo considerarán tan antiguos como las pesetas ;-) Tener mala letra, mala coordinación en los juegos de pelota o en los deportes, será lo de menos. Su mundo electrónico sustituirá todo.

El otro día incluso, oí que una empresa vallisoletana ha diseñado para bares y restaurantes, una tableta multimedia que puede sustituir a los tradicionales menús en papel, con lo cual te ofrece la oportunidad de ver cómo es cada plato con una foto del mismo, o de qué está hecho, antes de que llegue a la mesa. Pues esto y más, es a lo que se acostumbrarán los niños de estas últimas generaciones. A ellos no les compres una hucha, un pelota, o unos patines, no. Ellos quieren un móvil, una cámara de fotos, una nintendo, una Wii,.. Todo un mundo de tecnología se abre ante sus ojos y debemos evitar que castiguen su visión.

Por si os interesa saber cómo trabajar o disfrutar de vuestra lectura en mejores condiciones visuales, permitir que vuestra visión siga unas sencillas NORMAS DE HIGIENE VISUAL.
Seguro que os lo agradecerá y os permitirá un mayor disfrute.





Related Posts with Thumbnails